Bodegas EL GRIFO en las catas de la AMS
Cata de los viernes en la AMS-Asociación Madrileña de Sumilleres. Madrid, 2 de marzo de 2018
Invitado: Bodegas EL GRIFO – DOP. Lanzarote – CT. Masdache, 121 – 35550, San Bartolomé-Lanzarote (Las Palmas) España.
Bodegas EL GRIFO Se creó en 1775 y desde el año 1881 pertenece a la familia Otamendi Rodriguez-Bethencourt. Es la bodega más antigua de Canarias y una de las 10 más antiguas de España en activo, toda una referencia internacional. Por su buen hacer y trayectoria es bodega embajadora Canari wine.
El presidente, Javier Gila, nos advierte que la uva Malvasía Volcánica de Lanzarote no tiene que ver nada con la Malvasía Aromática de La Palma o de Tenerife. La de Tenerife proviene de Grecia y se introduce por la vía y cultura vinícola de Madeira.
La mayoría de los vinos que probaremos son de Malvasía Volcánica, es originaria de Lanzarote y aún no se conoce como se introdujo en la isla, tampoco si es el resultado del cruce de las blancas Marmajuelo y Malvasía Aromática, como algunos sostienen.
Bienvenido Tomás, es el enólogo de la bodega desde el año 2007, te cedo la palabra y transmite nuestro saludo a la familia Otamendi y a todo vuestro equipo. Los hermanos Fermín y Juan José Otamendi son los propietarios de Bodegas El Grifo.
Tomás Mesa
Les traigo una extensa presentación visual, ayudará a entender mejor el vino, pero voy a hablarles un poco de nuestro suelo, de nuestra climatología y sobre todo de los vinos que vamos a probar.
Lanzarote, como todas las Islas Canarias, forman parte geográfica de la Macaronesia, una zona oceánica al noroeste de África formada por los archipiélagos de Cabo Verde, Islas Canarias, Madeira y las Azores. Estamos a 1.400 Km del punto más cercano de la península Ibérica y a 100 Km de la costa Africana. Todas nuestras islas son completamente volcánicas.
Lanzarote comienza a crearse en la zona sur, hoy llamada Los Ajaches, hace 15 millones de años. La actividad volcánica de hace 6 millones años genera el macizo del noroeste, hoy llamado Famara. Las posteriores erupciones hasta los 2 millones de años unen esas dos referencias, dando una aproximación a la actual isla de Lanzarote.
Las erupciones que más nos ocupan para hoy son las de 1730 al 1776, a partir de esta fecha reconocida por su vulcanismo histórico, comienza la historia vitivinícola de Lanzarote.
Surgieron 7 grandes volcanes con una superficie de lava de 51 Km², un paisaje lunático único. Arrasó con 18 humildes aldeas cercanas con suelo cerealista.
En las diapositivas, esas partes grises sur y norte son las primeras formaciones comentadas, las amarillentas es la vulcanología que une esos dos macizos, la zona con rojo cubre la extensión de las erupciones del Timanfaya. Se produce en 36 seis años de continuas erupciones, la isla crece un cuarto de su superficie y las zonas de cultivo se cubre de lo que llamamos picón o ceniza volcánica.
Suelo
Los elementos que forman el sistema de cultivos son:
1. El picón o tierra negra de ceniza volcánica.
2. El muro de piedra, importante para la protección de los vientos alisios.
3. La tierra fértil, se encuentra debajo del picón, donde vive y se nutre la planta.
¿Que es el picón?. Cuando se produce la erupción de los volcanes, con el material piroclástico aparecen los fragmentos mayores (coladas de lava), que despiden a mucha altura y suelen rodear y formar los conos volcánicos. También despiden el lapilli, que es ceniza volcánica, estos fragmentos son más pequeños y en la isla lo llamamos picón. Se desplazan gracias a los vientos y cubre todo un extenso terreno.
El picón tuvo una gran importancia en Lanzarote, donde no llegó, los agricultores se encargaron de repartirlo por las zonas de cultivo en la isla, hoy conocidos como los arenados artificiales. Esta actividad era llevada a cabo con los camellos.
La importancia del picón en el cultivo del viñedo tiene tres efectos:
1. La conservación del agua y humedad en el suelo. Ante una pluviometría escasa y mal repartida, la capa va a mantener la humedad en el suelo fértil en todo el ciclo del viñedo.
2. La regulación térmica, una importante capa de picón hace muy regular la temperatura.
3. Reduce los efectos de salinización y solidificación de los suelos. El picón llega a hacer cultivable en dos años un suelo con elevado componente de salinidad, es debido al mantenimiento constante de la humedad, intercepta las gotas de lluvia, disipa la energía, evita el sellado artificial del suelo y por tanto las correntías de agua.
El agricultor ha aprendido de ese desastre natural.
Los suelos fértiles de Lanzarote son antiguos y pobres en materia orgánica, son andosoles formados por las erupciones de millones de años, se forman sobre cenizas y vidrios volcánicos así como a partir de otros materiales piroclásticos.
Son oscuros, pedregosos (porosos), permeables, de origen coluvial (correntías en laderas y lluvias) y fáciles de trabajar. Pero son poco profundos, el crecimiento de la raíz es radicular, hablamos de capas fértiles incluso entre 20 y 10 cm.
Este suelo poroso ha sido el que ha prevenido la ausencia de filoxera en nuestras vides cultivadas a pie franco.
Los tres sistemas de cultivo en Lanzarote:
1. Los Hoyos en las zonas más próximas al parque Timanfaya. Tienen hasta de 5 m de diámetro con muretes semicirculares de 60 cm como protectores del viento. Suelos volcánicos con capas de picón de hasta tres metros de profundidad, el hoyo es consecuencia de la búsqueda de suelo fértil, no se hace para la protección del viento.
Su marco de plantación es de 250 a 400 plantas por hectárea, poda en rastra hasta 20.000 yemas/Ha, rendimiento de 1.200 a 1.500 Kg con producciones muy cambiantes en cada añada. Esas plantan llegan a producir 5 Kg de uva con un buen sombreado en los racimos.
2. Muretes perimetrales de 50 a 70 cm altitud. Poda en rastra, en vaso y en parral hasta 30.000 yemas/Ha. Marco de plantación: calles de 1,5 a 2 metros de ancho y planta cada 1,5 m.
También llamadas zanjas perimetrales. Es un terreno cubierto de picón donde en los centros de las parcelas se empleaba antiguamente para plantar grano, maíz y otros cultivos, la vid solo en los perímetros de las parcelas.
Aquí las capas van de 0,5 a 1 metro, también con escasa densidad de plantación, de 250 a 300 plantas/Ha y parecido rendimiento que en lo hoyos.
Tiene una amplia superficie foliar, mucho vigor, un buen sombreado, son plantas muy vigorosas con producciones equilibradas. Es la zona donde se produce actualmente el 70% de nuestra Malvasía.
3. Muretes semicirculares de 50 a 70 cm. Poda en rastra y vaso de 25.000 yemas/Ha. Marco de plantación: 1,5-2 m x 1,5-2 m y 1000 cepas/Ha. Se cultiva en los municipios de la zona norte, son las zonas más alejadas del Parque Nacional de Timanfaya.
Sus capas de picón son más escasas, de medio metro, las nuevas plantaciones tienen mayor facilidad de cultivo, donde puede entrar un tractor o un camión. Es donde se da la mayor densidad de plantación en la isla con 900 plantas/Ha. Nuestras producciones son similares, ya que mermamos el rendimiento en cada planta, normalmente son parcelas con suelo más pobre. La parte negativa es que los racimos quedan más expuestos.
Clasificación climática.
La viticultura mundial se reparte en la zona de climas templados, entre los 30 y 50º de ambos hemisferios. Lanzarote se encuentra a 29º norte del ecuador, zona de climas cálidos y templados, un poco extremo. Como ejemplo, el año 2015 con 3,7 millones de kilos, fue el año de mayor producción que conoce el Consejo Regulador, al año siguiente fue la producción más baja que conocemos con solo 700.000 Kg de uva.
Son problemas climáticos globales, no solo del agua, con el picón podemos producir con los escasos 100 litros/año. Nos afecta mucho tener inviernos cálidos, las plantas no descansan y luego las cuesta ser productivas.
Por nuestra latitud nos azotan los vientos alisios que vienen del noroeste, también nos afecta el famoso anticiclón de las Azores. La proximidad a las costas africanas nos trae la calima, pero también los vientos marinos frios por la prolongación de la corriente del golfo; esto hace que las temperaturas sean algo más frescas. Por estos condicionantes el clima de Canarias es más estable.
El anticiclón de las Azores es una zona de altas presiones y no deja que entren los vientos fríos del norte, normalmente en invierno se sitúa cerca de las Islas Canarias, motivo por el que tenemos inviernos suaves y por eso en la península entran los temporales del norte. Según se aproxima el verano, va subiendo el anticiclón hasta la cercanía de las Islas Azores, por tanto, también responsable de que en la península se tenga un largo verano con días cálidos y soleados, cuando por latitud les corresponde un clima más frío del que se tiene.
Los vientos alisios soplan durante todo el año, en verano hasta con una frecuencia del 90%, son vientos que se extratisfican entre dos capas, una capa húmeda por debajo de los 1.500 metros y otra capa seca por encima de esos 1.500 metros, hacen que en las islas con mayor altura se formen la lluvias en la zona norte.
En Lanzarote la altura máxima es de 671 msnm y no tenemos ese efecto de las lluvias orográficas. El cultivo es de baja altitud, la mayoría es entre los 250 y 400 msnm, muy distinto a otras islas como Tenerife. Las pluviometrías son de 150 a 180 litros anuales, suficiente para que el viñedo pueda vivir y producir.
El clima lo emplazaríamos como subtropical respecto a las temperaturas, respecto a las pluviometrías es un clima seco y subdesértico, similares a las del desierto del Sahara.
Si estudiamos la integral térmica de Canarias, suma de las temperaturas medias cíclicas (se utiliza en viticultura para ver el potencial de la zona), vemos que no somos tan cálidos como creemos. La comparativa de la diapositiva es de la zona de viñedo en Tinajo con la de Ribera del Duero, la respuesta no es tan desproporcionada. Claro, no soportamos esos picos tan extremos como ellos.
La conclusión analizada nos dice que no somos tan cálidos, de ahí la frescura de nuestros vinos. En el segundo trimestre del ciclo vegetativo, que es donde se desarrolla la maduración de la uva, las integrales son muy parecidas, lo que quiero transmitir analíticamente es que los resultados de nuestra viticultura no corresponden a una zona cálida; si, corresponden a temperaturas moderadas, pero con vientos, muchas horas de luz y la influencia atlántica. Condicionantes del que sacamos partido y nos hace originales.
Tenemos una producción media de 600 mil botellas anuales, representamos el 23% de la uva que se vendimia en Lanzarote sujeto a nuestra Denominación de Origen.
Somos propietarios de 61,5 Ha de viñedo, no llega al 10% de nuestra producción, el resto lo compramos a más de 300 viticultores de la zona, tenemos una capacidad de 1,2 millones de litros, todos los trabajos de viticultura son manuales.
Nuestras variedades cultivadas son Malvasía Volcánica, Vijariego, Listán Blanco y Moscatel de Alejandría. En tintas, principalmente Listán Negro, cultivamos algo de Syrah. Hemos experimentado con Baboso, Tintilla y Negramoll. Como resultado, estamos plantando Negramoll para uno de nuestros vinos tintos con mayoría de Listán Negro.
La Malvasía Volcánica ocupa el 68% de superficie vitícola de Lanzarote en datos de 2015
Nuestra producción es de un 70% de blanco.
Un pilar fundamental de Bodegas El GRIFO son nuestros viticultores, conocen nuestro perfil de uva, tenemos encuentros con ellos y les repartimos nuestras cajas de vendimia. En la foto pueden apreciar el gorro típico de Lanzarote, es largo hacia abajo para proteger el cuello del sol y los picos son orejeras contra el viento. La respuesta del viticultor a la exposición solar y a los vientos alisios.
Nos gusta un perfil fresco de nuestros vinos marcados por su suelo y clima. Pensamos que siempre ha sido así el vino que se elaboraba en la isla, tenemos que dar respuestas al cambio climático. Creo que somos los primeros en arrancar la vendimia con la Malvasía, a finales de julio.
Las brotaciones son muy tempranas, ayer ya teníamos las yemas hinchadas. La vendimia es dura por los largos desplazamientos con la caja encima, hay mucho acarreo sin mecanización.
También estamos impulsando la producción de vinos dulces. Injustamente han sido algo olvidados a pesar de su peso histórico, el sutil vino dulce Malvasía que tanto se ha ensalzado y consumido en el viejo mundo.
Valoro mucho que una fermentación arranque pronto y finalice rápido, sembramos con levadura neutra para garantizar el perfil de las variedades. Lo entendemos como un respeto al medio, a la viticultura heredada y al esfuerzo de la actual. Estamos en un proyecto muy interesante, producir el cultivo de nuestras levaduras y afianzar el concepto terroir en los vinos de Bodegas El Grifo.
La levadura no está asociada a un terreno, cada año puede instalarse una u otra en los campos, lo que vamos a hacer en El Grifo es ir cada año a buscarla al campo. Haremos una selección de racimos para fermentar, cogeremos el que más nos guste y mejores condiciones tenga. Este trabajo se hará anualmente, no pretendemos la uniformidad en nuestros vinos, hay que apoyar el concepto de añada.
Respuesta al ser preguntado por la técnica a emplear: Lo vamos a reproducir con unos pequeños fermentadores, quizá el trabajo más duro sea ir durante veinte días al campo para recoger muestras de racimos.
Se cultivarán en un medio selectivo para iniciar una fermentación, quizá de esos 40 racimos solo fermenten seis, luego los reproduciremos en micro vinificadores pequeños para controlar la calidad. A partir de ahí lo llevamos a fermentadores más grandes incrementar la reproducción de esas levaduras hasta garantizar el éxito de la siembra. Un poco parecido a la función de la masa madre del pan.
Este año estamos con un cambio de imagen en el formato de la botella, una imagen más moderna manteniendo la sobriedad y donde el protagonista sea el vino. De ahí este diseño minimalista, una botella transparente, desnuda, mostrando su vino, sobre ella, la inserción de nuestra imagen mitológica del grifo. Una botella sobria y elegante, enseñando el año 1775 reafirmamos nuestra historia, y el detalle del volcán en el fondo es el reto de nuestra viticultura.
El Grifo es un ave mitológico mitad superior águila y mitad inferior de león. El célebre arquitecto, escultor y artista César Manrique, regaló a la bodega esta iconografía en una escultura y pintura representando dicha criatura. Tiene tal fuerza expresiva y dinámica con rasgos sencillos que ya es conocida en casi todo el mundo. Después de 40 años sigue siendo un símbolo moderno .
César Manrique tenía gran amistad con los propietarios y les convenció para que respetaran la vieja bodega y la dedicaran a museo. Hoy, el Museo del Vino El Grifo con 60.000 visitas, es uno de los museos vinícolas más visitados de España. También acoge una biblioteca con 4.000 volúmenes, especializada en la historia de Canarias y sobre todo en su viticultura.
La antigua bodega es un gran exponente de la edificación isleña del siglo XVIII. Esta construida sobre firme volcánico, con anchos muros de piedra volcánica y techo con vigas de madera de barcos desguazados.
Un museo de gran valor antropológico dedicado a la historia del vino y el campesinado en Lanzarote, tiene utensilios, maquinaria e instrumentos del siglo XVIII. Está rodeado de viñedos y forma parte de la visita.
La Cata
1º. El Grifo Rosado de Lágrima 2017. Listán Negro – 12,0% vol – DOP. Lanzarote.
Azúcar residual inferior a 2 gr/l – 6,5 gr/l acidez. Producimos 13.000 botellas. Es una elaboración como un Blanc de Noirs, casi le eliminamos todo el color, una línea enfocada a la distribución especializada donde los restaurantes lo aceptan mejor.
Es de las primeras partidas de uva, con diez días o dos semanas antes, aunque están identificadas, tienen un fruto más fresco que el utilizado para los tintos. Están vendimiadas a mano con un excelente trato.
La uva va entera a la prensa, no hay maceración con los hollejos, solo durante el prensado a bajas presiones, lo que si macero es el mosto con las gorras, es decir, antes de realizar el desfangado mantenemos el mosto turbio en el depósito a bajas temperaturas durante siete u ocho días. Conseguimos no olvidar su carácter varietal y un poco más de boca, más redondo.
Javier Gila: Advierto que los aromas azufrados en los vinos canarios son típicos del picón, nosotros decimos que son aromas volcánicos. La Listán Negro fue la primera uva que llegó al continente americano, entró en California, se cree que desde la Gomera o La Palma. Pero se sabe que la Universidad de California, UC Davis, certifica que esta variedad es la “Mission” llevada por los primeros misioneros. La misma que en Argentina se llama “Criolla” y en Chile “País”. En Madeira es la Listán Preto, pero preto y negro es lo mismo.
Cata del Sumiller: Lo veo muy interesante, se aleja del color de nuestros rosados y se suma a la moda de los Bandol, apenas materia colorante, piel de cebolla. Aromáticamente lo veo interesante, tiene buena intensidad, predomina la fruta y un poco el tono floral por debajo. La boca me parece sencilla, con buena acidez, golosa, frutal, agradable y un final amargo muy acertado. Un vino muy bien elaborado.
TM: Un poco el objetivo era ese, hacer un rosado que en la boca fuera fresco y amable, tiene muy buena aceptación en las terrazas de las islas, el objetivo era acercarlo más a un vino blanco, me molesta la sensación de tanicidad en los rosados.
Sumiller: ¿Cuales son las características sensoriales de la uva Listán Negro?.
TM: Tiene un perfil vegetal, algo agraz, muy atlántico, fresco, no aporta altas capas de color, ahora de moda pero antes defenestrada, pero si que aporta mucho tanino, por eso, a veces los vinos se manifiestan desequilibrados, por esa descompensación en boca con pocos polifenoles antocianos y muchos taninos.
Si extraes mucho es cuando empiezan a aparecer sus verdores agresivos. Una variedad que pide buen trato en la elaboración, luego aporta sensaciones sutiles y equilibrio, aun siendo un vino joven, ideal para elaborar este tipo de vinos, rosados y tintos jóvenes. No soporta las largas guardas.
JG: Antes se utilizaba mucho para elaborar con maceración carbónica.
TM: Suele ser de acidez baja, aquí tiene esta frescura porque nos viene de zonas sombreadas y su adelantada vendimia. Es de esos hoyos más grandes de la zona de Tinajo y La Geria, uva que madura más tardía debido al sombreo de los racimos. La zona de Masdache, donde las plantas son más productivas, es la que dedicamos para los vinos tintos.
2º. El Grifo Vijariego Blanco Seco 2017 – 13,0% vol – DOP. Lanzarote
Elaboramos 3.200 botellas. Azúcar residual inferior a 2 gr/l – 7 gr/l acidez – pH 3.4
Tiene carácter terpénico muy asociado a su maduración (gama de tioles), herbácea y amarga antes de su maduración. Hace un vino muy fresco. En Lanzarote no sabemos porque, pero los conejos no se la comen, el viticultor, muy inteligentemente, la plantó en las zonas próximas al Timanfaya, zona de muy difícil acceso.
En Lanzarote se la conoce como “Diego”, pero está inscrita en el catálogo oficial de variedades como “Vijariego blanco”.
Antes de la filoxera se cultivaba principalmente en Andalucía y en el sur de Portugal, prácticamente desaparece, creo que queda algo en la Alpujarra y en la pequeña sierra de Granada a Almería. Queda un reducto de su cultivo en Lanzarote, también se cultiva algo en el Hierro y en Tenerife. Viendo los buenos resultados de esta variedad, ahora se está extendiendo en el resto de las islas.
Su cultivo está en la zona de Juan Bello, muy cerca de nuestra bodega. Algunos de nuestros viticultores la cultivan, suele ser en parcelitas pequeñas, aportan pequeñas cantidades, es una variedad tardía, se vendimia cuando la Moscatel, a principios de septiembre, tradicionalmente se mezclaban.
Para El Grifo era una obligación elaborar un vino con ella, llevábamos con ese proyecto en la cabeza mucho tiempo, también por mantener esos singulares cultivos de nuestros viticultores, que no queden en el olvido. Esta añada 2017 es la tercera cosecha.
Estamos trabajando mucho con ella, viendo su desarrollo, su maduración, los resultados de fijación para cosechar, una variedad muy diferente a nuestra Malvasía Volcánica, una variedad que tiene muy buen potencial para espumoso por su alta acidez y verticalidad en boca.
Cata del Sumiller: Un vino brillante, amarillo pálido con aros verdosos. De intensidad media alta, fruta fresca en la gama de albaricoque y nísperos, pero casi sobresalen las notas de hierbas aromáticas, algo mentoladas, también notas de ceniza. El primer paso en boca es muy directo, su acidez da mucho juego, puede y aligera su baja untuosidad balsámica, su final algo vegetal sigue marcando frescor. Otro compañero saca notas de aloe vera que nunca había olido en ningún vino, también su combinación de ácida salinidad.
El Grifo Vijariego Blanco Seco 2016 tiene un Bacchus oro.
3º. El Grifo Malvasía Seco Colección 2017 – Blanco – 13,0% vol – DOP. Lanzarote
Azúcar residual inferior a 2 gr/l – 6 gr/l acidez – pH 3.1
Elaboración: Despalillado sin estrujar, prensado de membrana a baja presión, el mosto se enfría a 12ºC y se decanta entre 12 y 24 horas en depósitos isotermos. FOH en inox con temperatura de 17 a 18 grados, FML y reposo en los mismos inox, se clarifica y se filtra.
La Malvasía ha sido una variedad que históricamente siempre ha tenido mucha repercusión, ya la nombraba Shakespeare en sus poemas. Es tan personal, que en muchas zonas vinícolas cuando se desconocía el nombre de una variedad blanca y destacaba por su aroma la ponían el nombre de Malvasía.
En Canarias cultivamos dos Malvasías, una catalogada como Malvasía Aromática que genéticamente es similar a la Malvasía de Sitges, también la cultivan en Croacia. Es propia y está muy arraigada en Tenerife y en La Palma, es una variedad con un carácter más terpenico que la nuestra, es algo moscatelada y de gran valor para elaborar vinos dulces. Con ella se hacen grandes vinos dulces, el mencionado Carlos Lozano en La Palma es muy buen ejemplo.
Lo que vamos a catar hoy es Malvasía Volcánica. En 1742 aún no habían terminado las erupciones y ya los viticultores estaban buscando tierra fértil y plantando viñedo, es un cultivo relativamente reciente. Lo más probable es que venga de las islas mayores donde ya llevaban más tiempo con el cultivo de la vid. En esa época se planta viñedo en Lanzarote para producir alcohol y lo llevan a las islas mayores para encabezar vino.
Hoy no tenemos claro la procedencia de la Malvasía Volcánica de Lanzarote. Puede estar relacionado con el carácter comercial de sus habitantes. Una variedad de la que no se han encontrado sinonimias, no hay otra en ninguna parte del planeta que sea similar. Hace tres años emprendimos un proyecto con la Universidad de Barcelona de análisis genético, el resultado es que no tenía nada parecido a ninguna de las variedades catalogadas, esto es un valor añadido altísimo.
La Malvasía Aromática es algo más temprana, en ambas, los niveles de acidez son altos, también son terpénicas (compuestos aromáticos mayoritarios), un grupo químico muy relacionado con las moscateles. Son variedades de ciclo corto, pero algo más temprana la Aromática. La Malvasía en Tenerife se cultiva en cotas bajas, no gusta trabajar en cultivos de altura.
Cata del Sumiller: Amarillo pajizo y brillante con halos verdosos. Fruta ligeramente tropical, muy fresca, y frescor floral como el jazmín y azahar. En boca es muy armonioso, da la sensación de querer quedarse, no por pesadez, ya que es fresco, de gran finura y sutilidad, tiende a coger más volumen que el Vijariego, el paso y postgusto es suave, deja recuerdos algo amielados. Es un vino con perfil fresco y fiel a su carácter varietal.
4º. El Grifo Malvasía de Lías 2015 – Blanco – 12,5% vol – DOP. Lanzarote
Azúcar residual inferior a 2 gr/l – 7 gr/l acidez – pH 3.3
Después de macerar 6 horas, comienza la fermentación alcohólica en dephttps://www.riberadelduero.es/ósitos de inox a 16-18 grados de temperatura. Completada la fermentación se transfiere con sus lías a barricas nuevas de roble francés de 500 litros durante 3 meses, realizamos Battonage semanal. No soy partidario de limpiar la turbidez porque se maderiza el vino.
Lo volvemos a meter en tanques de acero inertizados a través de gas carbónico para homogeneizar los vinos y alargar el periodo de crianza sin madera durante 12 meses. Los depósitos también tienen unas hélices programables para mantener las turbideces en la mayor parte de la superficie, seguimos trabajando con sus lías, pero en un ambiente exento de oxígeno y no maderizado, solo incrementando el aporte glicérico.
¿Que le confieren estas las lías al vino?. A parte de esa característica untuosa en boca, también hace que los vinos sean más estables, a este no le hemos tenido que clarificar, solo un ligero filtrado.
Cata del Sumiller: Amarillo pajizo y brillante. De intensidad media alta, tonos de fruta más madura e intensidad aromática, ha perdido el carácter tropical y aflora la fruta de hueso, pero predomina el perfil terpénico de rosas y azahar con notas especiadas. La entrada en boca es amplia, voluminosa, marca untuosidad, denso, su frescor va unido a notas salinas, su paso es suave y sin prisas, algo amielado, largo postgusto. Un vino complejo y equilibrado, sin perder su frescor atlántico.
TM: Si volvéis a la cata del anterior lo veréis con ese perfil más fresco, más cítrico, más vivo, más punzante, mientras este tiene más madurez en la fruta, tira a orejones de albaricoque, a melocotones, a ese tipo de fruta algo deshidratada, pero sin perder el perfil fresco. En botella va a crecer, va a ir ganando en sensaciones sin perder la fruta. En 2014 hicimos pocas botellas pero guardamos unas cuantas para ver su buen recorrido.
Pregunta. ¿Cuanto hemos de esperar para consumir este vino de Malvasía?
TM: Depende de cuando se vendimie y como se elabore, si quiero su expresión de frescura y su carácter varietal vamos a vendimias tempranas y sin trabajo con lías. El Malvasía Colección es un tipo de vino joven que mostrará su excelencia a partir de uno o dos años de su embotellado.
El segundo vino fermentado en madera, el trabajo de lías le aporta más cuerpo, persistencia e incrementará varios años su longevidad, pero esta variedad tiene mucha sutilidad y no es necesario forzar ni prolongar su consumo.
En Vinistra (Croacia) 2017: “Oro – El Grifo Malvasía de Lías 2015” y Plata en Mundus Vini (Berlin) 2017.
5º. El Grifo Tinto Listán Negro 2016 – 12,5% vol – DOP. Lanzarote
Azúcar residual inferior a 2 gr/l – 5 gr/l acidez – pH 3.7
Una variedad donde se nota mucho el carácter de los terrenos y la zona donde se cultiva, me gusta y la veo muy interesante. Ya hablamos de ella en el primer vino de la cata, el rosado.
Lo defino como un vino tinto con alma de blanco, en joven es un vino varietal de trago fácil, sin sobresalir en aristas, fresco, sutil, armónico, muy interesante, nos muestra su carácter atlántico. Un vino del que me siento muy orgulloso entre todos los de la bodega.
Un vino al que dedicamos mucho esfuerzo y trabajo, un vino apreciado fuera de nuestras fronteras y desapercibido en España, donde cuesta introducir, tenemos un valor añadido con esta variedad.
Cata del Sumiller: Rojo cereza y brillante de capa media. En nariz destaca los frutos rojos frescos, las gominolas, flores como violetas, notas de ceniza y mineral. En boca tiene una entrada suave, fresca y armoniosa, notas lácteas frescas, con sabores frutales y matices minerales, de hoja de tabaco secando, final con recuerdo de regaliz y ligero amargor. Un vino de corte atlántico, todo finura y sutilidad. Ideal para tapear, con arroz, pescados grasos, carnes finas.
TM: Es una variedad que dibuja muy bien su paisaje atlántico y volcánico, se adapta muy bien a muchos terrenos de cultivo. Es por su rasgo sutil y finura. En Tenerife con cinco Denominaciones de Origen y tanta diferencia, varía mucho su expresión en altitud, cultivo en norte o sur o cercanía al océano.
El Listán Negro ofrece su juventud con frescor de carácter atlántico, es de paso fácil pero con peso mineral y algo salino, su final es ligeramente amargo.
En la Berliner Wein Trophy 2018: “Oro – El Grifo Listán Negro Red 2016”.
6º. El Grifo Tinto Ariana 2015 – 70% Listán Negro y 30% Syrah – 14% vol – DOP. Lanzarote
Azúcar residual inferior a 2 gr/l – 5,2 gr/l acidez – pH 3.6
La Listán Negro se vendimió la primera semana de agosto, la Syrah la tercera semana. LN fermenta a 24ºC entre 7 a 10 días, Syrah fermenta a 28ºC. Al LN lo separamos de la piel enseguida para evitar su aporte herbáceo y ensalzar su parte frutal, es importante que la Maloláctica lo haga limpio.
Hacemos su coupage antes de la maloláctica, ya en barrica, para integrar más la madera desde el principio. En la FML se produce un compuesto aromático terpénico que da notas torrefactas, a café, y me gusta mucho. Continúa su crianza hasta los 4 o 5 meses en barrica de 500 litros.
Donde me gusta alargar la crianza de este vino es en la botella, lo redondea muy bien paliando el aroma de madera. La madera tiende a homogeneizar los vinos y no me gusta su abuso.
Es un vino que se hizo por primera vez hace 14 años para dar respuesta a su época de vinos con más capa, concentrados, con madera y estructura. Para complementar algo a la Listán Negro se probaron variedades canarias como Castellana y Baboso Negro, pero la Syrah se adaptó bien a nuestros climas cálidos.
Confío mucho es la Vijariego Tinto, es rica en antocianos, aporta color con acidez alta. Aunque no me gusta que sea tardía, este año vamos a iniciar su plantación. En Cataluña la conocen como Sumoll Tinto. La Syrah tiene un problema genético que es el decaimiento, en Europa hay muchas plantas que comienzan a morir prematuramente, a partir de los 15 años, con esta variedad lo estamos viendo en El Grifo. La Negramoll nunca se ha dado en Lanzarote, es más propia de La Palma y también en Tenerife.
Cata del Sumiller: Rojo granate intenso con buena capa media. En nariz destaca la frambuesa y frutas de baya, violeta, pero es algo más intenso su aporte torrefacto, muy limpio y diluido, caramelos de café con leche. En boca tiene entrada suave, su parte frutal es sutil, aprecio mineralidad salina, con suficiente acidez que aporta equilibrio, muy agradable, sin exceso de cuerpo o de volumen, con largura aceptable.
Este tinto Ariana sigue la búsqueda para asentarse con más carácter lanzaroteño, pero en su perfil, de nervio atlántico, no desorbitado, mostrando su peso tánico y riqueza antociana.
En la Berliner Wein Trophy 2016: “Oro – El Grifo Ariana Red 2014”.
7º. El Grifo “Canari 1997 – 1970 – 1956” – Blanco dulce – 100% Malvasía Volcánica – 17% vol – DOP. Lanzarote
Azúcar residual 92 gr/l – 6,5 gr/l acidez – pH 3.4
Elaborado con Malvasía Volcánica pasificada en el mismo picón, hoy sobre unas mallas o telas mosquiteras, se asolea hasta los 21º potenciales y se trae a la bodega. Tenemos un rendimiento de solo un 25%, 40.000 Kg de uva para 10.000 litros de vino.
Entra con una concentración alta de azúcares y también de acidez, la fermentación avanza poco, pero es capaz de llegar a 7 u 8% vol. Es cuando se encabezan hasta los 17%vol con etanol almacenado en nuestros barriles para el envejecimiento oxidativo. Similar a los Oporto.
Eran vinos que se exportaban y necesitaban la protección estable del alcohol, al igual que se salaban los pescados y las carnes en Lanzarote para conservarlos antes de navegar, los vinos se alcoholizaban. Durante el viaje hacían una crianza oxidativa y les cambiaba el color, se ajerezaban en la faceta organoléctica.
Canari 1997 – 1970 – 1956 es una mezcla de tres añadas en la misma proporción. El camarero de vinos de El Celler de Can Roca, Josep Roca, como le gusta decir, lo hizo célebre enseguida, dada la poca cuantía tuvimos que parar su comercialización. Cada cuatro o cinco años embotellamos para sacar alguna pequeña edición. Desde el 97 no hay vino en la bodega hasta el 2015, hay muchos años perdidos de por medio y tenemos que pararlo de alguna manera. Tenemos que alargar la joya, un vino del que podríamos estar hablando hasta mañana.
Cata del Sumiller: De color ámbar, brillante, con tonos anaranjados y muy lloroso, lágrima densa. Nariz penetrante, uvas deshidratadas, orejones, cáscara de naranja, miel, caramelo tostado de flan. Olores que destacan sobre los especiados, y aún más al fondo, los balsámicos, enorme en su limpieza aromática.
En boca tiene una entrada emocionante, enseguida se hace envolvente y amplia, fruto de su justa acidez, equilibrante, pero es untuoso con sensaciones amieladas, fruta escarchada, el paso final es muy delicado y suave, en el retrogusto es donde nos dice que no es fácil, retorna con notas de almendra fresca, polen de plantas aromáticas, piel de naranja, caramelo tostado. Es un vino muy largo para trago corto, muy pausado, para dedicarle tiempo.
Cuando en 2007 me incorporé a la bodega, todavía esos vinos estaban en barrica sin haber sido tocados. Estuvimos haciendo catas y en el año 2010 decidimos que las añadas más viejas no continuaran la oxidación, las protegimos en depósitos de inox en ausencia de oxígeno.
JG: El encabezado solo se utiliza en Lanzarote, incluso los famosos vinos de La Palma son de Malvasía sobremadura en la cepa. Sin embargo Bodegas Mozaga de Lanzarote tiene un excelente vino de licor, un 100% Moscatel con 20 años en barricas de roble americano.
TM: En La Palma su DO no permite encabezar los vinos, por eso allí son dulces naturales, mientras en Lanzarote lo permite la Denominación de Origen debido a la tradición que teníamos. No solo de alcoholizar los vinos para conservarlos en su transporte, también por elaborar alcohol y comercializarlo. Es una ventaja.
Eu: Lo probé cuando salió lo primero y me pareció muy bonito la aparición de este tipo de vino. Puede ser una buena aproximación a los canari de los que citaba William Shakespeare, lastima que no tengamos documentación. Es un vino con su propia idiosincrasia, ese final goloso y dulce después de un placentero y suave paso por boca, el flojito de alcohol, estupendo y muy bien integrado. Lo que más me interesa es la buena armonía que hay de las tres añadas en este vino, ya con el tiempo en botella va ganando complejidad aromática, marca muy bien las notas de frutos secos…La considerable longitud que tiene en boca con un final sumamente equilibrado, donde la notas dulces están muy bien integradas en lo que es el final del vino. Muy interesante para una cata a ciegas.
Luís Gutiérrez probó el 56 y dice que es de los mejores vinos que ha probado últimamente. Así que tiene que ser algo muy interesante.
TM: Las añadas del año 1956 y 1970 ya están mezcladas, tenemos 1997, 2014 y 2015. Hay dos barricas que no se comercializan de 1881 y les puedo asegurar que está muy bien. Pero hay que catarlo en bodega.
El precio del Canari es de 30 a 40€ la botella, un dinero bien invertido, además puede envejecer en botella mucho tiempo y abrazamos un poco de historia. Es un canary sack o un canary wine.
William Shakespeare. King Henry IV: “Por mi fe que habéis bebido demasiado vino canario. Es un vino maravillosamente penetrante y que perfuma la sangre antes de que se pueda decir, ¿Qué es esto? ¿Cómo os sentís ahora?”
Robert Louis Stevenson. The Black Arrow: “Tuve que ir despacio y acabar con el asunto. Temí revelarme, pero fíjate, añadió, esta pequeña fierecilla comienza a revivir un poco. Un poco de buen canary suavizará mi corazón”.
Walter Scott. Bride of Lammermoor: “Pero no hay daño en beber para la salud y voy a llenar una copa a Mrs. Mysie de canary del señor Girder”.
Immanuel Kant. The Critique of Judgement: “Así pues no lo extraña si, cuando él dice que un buen Canary está bien , otro corrige la expresión y le recuerdo
lo que debería decir: “Me resulta agradable”. Esto no sólo en cuanto a la boca, al paladar o a la garganta, sino incluso a la vista o al oído”.
John Lyly: Oh, for a bowl of Fat Canary: “Oh, cuánto daría por una buena copa de intenso Canary, Gran Palermo…” – “Oh, for a bowl of fat Canary, Rich Palermo…”.
En la Berliner Wein Trophy 2018: “Oro – El Grifo Canari”. También en Vinalies (París) 2018.
8º. El Grifo George Glas – Tinto dulce – 100% Listán Negro – 21% vol – Añadas 2012 y 2015 – DOP. Lanzarote
Azúcar residual 120 gr/l – 7,2 gr/l acidez – pH 3.7
Vendimia tardía, a principios de septiembre, entra en bodega con la uva deshidratada, se despalilla, tiene una larga maceración con la piel para agregar sabor, color y estructura, necesario para alargar su envejecimiento. Agotamiento de la fermentación mediante la adición de etanol a 20% vol, posterior trasiego a barricas de roble de 500 litros para el envejecimiento oxidativo.
Hace referencia a un colono y comerciante escocés que vivió 15 años en Lanzarote avanzado el siglo XVIII. Dejó escrito un libro a estilo de las antiguas guía de viajes inglesas. Una reliquia de la historiografía isleña, considerado el primer relato de viajes sobre nuestra tierra.
Describe la historia del descubrimiento y conquista de las Islas Canarias, los hábitos de su población, relata la realidad económica, social, geográfica y referencias del clima del Archipiélago. Llega a decir que los inviernos duraban 6 meses y que las cumbres de las montañas permanecían nevadas durante todo ese prolongado invierno.
Este vino está elaborado con crianza oxidativa de LN al estilo de los vinos de Oporto. Tiene las añadas 2012 y 201015 (lo que le falta a una se lo da la otra), es muestra de barrica, ha de permanecer por lo menos un año en botella, pronto lo embotellaremos para ponerlo en el mercado.
Sacaremos solo 4000 botellas, hemos aprendido la lección y dejaremos otras barricas en la solera para una marca más vieja. Si tuviéramos espacio me iría a depósitos como el fudre, de más superficie, para respetar más la fruta, pero manteniendo esta oxidación.
Cata del Sumiller: Tinto de capa alta, oscuro, limpio y brillante. Predomina el especiado, mentol y pimienta sobre la mermelada de fruta, caramelo de café con leche. En boca es envolvente, con buen cuerpo, sápido, de taninos sedosos, notable acidez, frutas rojas en licor, el especiado marca al final de boca y en el retrogusto. Da sensación de un vino largo y que pide más crianza.
Por finalizar, como dijo Neal Martin: “Lo que busco en un vino es que diga de dónde viene.”
Sin duda estos vinos de Bodegas El Grifo son así, como nos ha descrito el paisaje su gran enólogo. Gracias Tomás Mesa y como dice nuestro presidente, el saludo de los sumilleres de Madrid a todo el equipo humano de la bodega.
Por Florentino Ordóñez «Vino Rancio»
En pocas ocasiones hemos recibido a bodegas de Canarias, solo recuerdo la inolvidable cata de vinos dulces elaborados con Malvasía Aromática que nos trajo Carlos Lozano, el famoso enólogo de Bodegas Teneguía en La Palma.
Report fechado el 23 de mayo de 2014 en: https://www.clubdevinos.es/vino-dulce-malvasia-teneguia-la-palma-canarias-cata-en-la-ams/