CATA EN LA AMS: VINOS DULCES DE MALVASIA CANARIA Y PALMEÑA DE BODEGA TENEGUÍA
El viernes 23 de mayo de 2014 tuvo lugar otra cata de la Asociación Madrileña de Sumilleres. La bodega invitada fue Teneguía, de la isla La Palma, (Gran Canarias), España. Su Enólogo Carlos Lozano quiso que conociéramos la gama de vinos dulces que elabora con la variedad de uva Malvasía.
La variedad de uva Malvasía se introdujo en las islas el año 1.676. La mejor zona de Las Palmas se cultiva en las laderas volcánicas de Fuencaliente, en el sur, en los llamados «Llanos Negros de La Palma«, donde tenemos 6Ha de viñedo de más de 60 años, con altitud media de 400m y son el entorno de la bodega. El suelo volcánico y de montaña, el clima caluroso, seco pero acariciados por el Océano Atlántico, conforman las cualidades diferenciales de esta uva.
Todo el terreno de piroclasto es “tefra” seca y no compactada con densidad fina o ceniza volcánica. La mecanización es nula, el laboreo sigue siendo manual. En lugares con menos pendiente se realizan plantaciones de parral bajo con estructura metálica, tenémos que alambrar la parcelas, el conejo nos hace mucho daño, también se complementa con plástico para evitar que entre el lagarto.
La madurez de nuestra Malvasía se hace en la planta, jamás se solea. Como pone las etiquetas de las botellas, nuestro vino dulce es «naturalmente dulce», nosotros necesitamos algo más del 40% de las bayas del racimo pasificadas para hacer el vino Malvasía Aromática Botrytis, tampoco mucho más, ya que los granos vagos que ayudan a disolver los azúcares y transmiten los aromas de la variedad.
Una viña es de conducción es rastrera, de raíz profunda, alcanzan los cinco metros. Las podas son de más de siete yemas para tener rendimientos bajos. Se suele vendimiar en tres jornadas distintas, en espacios prolongados de tiempo, dependiendo del clima. Se cojen por encima de los 18ºBaumé, se para su fermentacion alcohólica en torno a los 15%vol quedando su azúcar residual por encima de los 300mg/l. No utilizamos ningún método de estabilización.
En los Llanos Negros de La Palma, tenemos la bruma rastrera, como la llama el agricultor, es la densa niebla o bruma que sube del mar, inunda y refresca todo el viñedo de la ladera hasta las nueve o diez de la mañana que sale el sol, entonces empieza a generarse el hongo que aprovechamos. Elaboramos el vino Malvasía Botrytis solo el año que llega al 40% del racimo, como las cosechas de 2003 y 2008. Los años que el hongo no tiene vigor y la uva llega al momento óptimo de pasificación, lo unimos al reserva.
El «Sabro» es complicado, si lo cogemos con 18ºBaumé es capaz de fermentar hasta quedar seco, además tiene poca acidez. Por eso tenemos la «Gual» que aporta más acidez. La Malvasía es un salto cualitativo con relación a las demás. Pagamos por kilo de uva, la bodega ha de estar con ojo, si no viene bien, no se escoge, se rechaza todo. Por eso obligamos a realizar varias pasadas en la vendimia, pretendemos que el viticultor colabore en la relación kilo/grado, tanto es así que ellos utilizan siempre a los mismos vendimiadores. La Malvasia para seco se paga a 2€/Kg y la destinada al dulce 6€/Kg.
La Cata:
–Malvasía Aromática Seco-2012. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
–Sabro/Gual naturalmente Dulce-2012. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
–Malvasía naturalmente Dulce-2012. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
-Malvasia Dulce Reserva-2006. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
–Malvasia Dulce Aromática-1996-Estelar. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
–Malvasía Aromática Seco-2012. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España.
Es la Malvasía de vendimia más tardía que tenemos, es un Malvasía joven pero de vendimia tardía. La bodega siempre piensa en el momento óptimo de vendimia para el dulce, el seco es una consecuencia de la bandeja de selección con uva de menos azúcares y no válida para nuestros dulces, por eso no hacemos más de 1500 botellas y no sale todos los años.
Su consumo es en Alemania, Inglaterra y Canadá. Es un vino muy complicado, que mejora muy bien con la guarda. Fermentado en barrica de 650 litros y posterior guarda hasta los 5 meses, luego pasa a botella.
Hacemos una criomaceración, o sea, se despalilla, se macera, se hace el desfangado (muy costoso), incluso hay años que se disparan los gramos de azúcar y no lo hacemos porque hay mucha densidad y es muy difícil desfangar, fermentación en inox., lo dejamos en depósito con las lías y a envasar. Si tiene proteínas clarificamos con bentonita. Este año también hemos envasado en magnum a petición del cliente alemán, no tenemos experiencia de la mejor botella por capacidad para su óptima crianza.
El color se pone enseguida dorado, se oxida rápido y menos mal que lo trabajamos con lías, amarillo ligeramente dorado y brillante. La madera respeta la cualidad de la variedad, hay notas pasificadas de fruta madura, membrillos, floral, ceras de abeja. En boca es bastante untuoso y muy sápido, alcohólico pero de buen paso, está bien equilibrado. Las notas de miel en nariz no corresponden en boca, da membrillo, corteza de naranja, achicoria o café verde (herbáceo), y salinidad. Toque amargo final propio de la variedad.
Se hizo solo en los años 2006, 2008 y 2012, repito, no se vinifica pensando en la vendimia de este vino, por eso tiene más grados. 14,5%vol.
–Sabro/Gual naturalmente Dulce-2012. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
Sabro 60% y 40% Gual. 16%vol. 92gr/l de azúcar, elaborados 2.000litros. A este vino lo llamamos “Sabro” porque comenzó teniendo un 85% de esta variedad, ahora metemos un 40% de Gual por que tiene más acidez. La Sabro la recogemos con 300 gr/l de azúcar, con un 40% de las bayas pasificadas en 2 a 3 vendimias.
La característica del Sabro es la glicerina en boca, la untuosidad que deja, su aroma es neutro, la Gual aporta más aroma y acidez, este vino resultaría un poquito pesadillo solo con Sabro. Estas uvas son de maduración muy temprana como la Negramol, si fuéramos a hacer un seco, las vendimiaríamos a primeros de julio con 12ºBaumé, se recogen un mes antes que la Malvasía, plantadas en los mismos pagos con cubierta de ceniza volcánica entre 300 y 400 metros de altitud. Maduran muy bien juntas y las procesamos juntas.
Camino del ámbar, arrastra lágrimas por la glicerina, brillante. Nariz limpia, aromas de fruta almibarada de pera, membrillo y cáscara de naranja, notas de setas de champiñón propio de la botrytis y panal de abeja, notas marinas y minerales. Boca expresiva, tremenda, despliega todo su dulzor de frutas, con recuerdos a pasas, vino no pesado, buena hechura y elegancia, buena fusión del dulce con el final ligeramente amargo que prolonga el posgusto.
–Malvasía naturalmente Dulce-2012. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
Es una vendimia tardía en tres veces, fue año de mucha humedad y costó madurar la uva. 15%vol. Color dorado-ambarino, brillante, nariz de fruta madura con su característico piel de naranja, albaricoque y membrillo, aromas a monte perfumado de flores, notas de aldeídos y tabaco.
Se presenta con notas de tabaco que al abrirse desaparecen, despliegue de fruta madura de hueso blanco, cítrico y notas florales, minerales, aldehído fino en plena evolución. Le falta crianza en botella, en la que mejora muy bien. Le recuerda al monte incluso cuando lo está elaborando. Tiene sensación de vino fresco por su buena acidez, recorriendo el camino de la integración con los azúcares en plena evolución. Tiene potencial de guarda.
–Malvasia Dulce Reserva-2006. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
Siempre que la uva entre con bastante pasa y botrytis se destina a reserva , como esta añada que tampoco elaboramos “dulce-botrytis”. Gran cosecha, con mucha carga y la costó madurar, vendimia tardía con bastante botrytis, macerado en inox., limpio por decantación o en rama a madera.
Ha estado 1 año en madera, repito, sale más la malvasía con poca crianza en madera y mucha botella. Se paró la fermentación en 14,5%vol., 48 meses en botella
Color amarillo ambarino. Tiene complejidad, fruta amarilla, recuerdo de fruta escarchada, caramelo quemado, aún le falta botella, cacao. Además de la complejidad en nariz, tiene mucha frescura. En boca potencia los sabores de nariz, sabroso, untuoso, buena acidez y final grato que final de tofi o café tostado…
–Malvasia Dulce Aromática-1996-Estelar. Bod.Teneguía – La Palma, (Gran Canarias), España
100% Malvasía de vendimia tardía, pasificada y con un promedio del 40% de botrytis. Paró la fermentación en 14,5% vol. Tiene 180 meses en barrica nueva de roble francés. Se hicieron 10 barricas, se sacaron al mercado cinco como «Reserva-1996» y las otras cinco continuaron el proceso de crianza en roble hasta el año 2011 que pasó a botella y es el vino que estamos catando. Otra gran cosecha, no fue normal, vendimia con mucha carga de uva que tardó en madurar.
Se presentó y salió al mercado en el año 2.012 con gran éxito y premios, tiene el nombre de «Estelar» en homenaje al cielo de La Palma. La Unesco otorgó en 2012 el protectorado de «Reserva Starlight del mundo«, siendo el primer espacio aéreo del mundo protegido. Ya, el 20 de abril de 2007, se firmó en La Palma el compromiso «Declaración Starlight» y previamente en la Ley 31/1988 conocida como «Ley del Cielo» estaba protegido a nivel nacional en los ámbitos de Contaminación lumínica, radioeléctrica, atmosférica y de Rutas aéreas (para regular el tráfico aéreo).
Eugenio (EuSaenz): En una entrevista, Luis Gutierrez dijo que los grandes vinos son los que hay que tener la oportunidad de envejecer y envejecen con clase. Cada vez mas integrados, van ganando en extracto, en esa complejidad, pero no pierden la frescura, el nervio, la finura. Este es su caso; envejecido, pero esta joven, dice que va a seguir con buen desarrollo en botella y expresa una gran Malvasía. Un vino largo, equilibrado, con acidez, complejisimo en nariz, tiene recorrido en botella…y enhorabuena, me encanta.
Otros: Aromas tostados, mermelada de frutos muy fusionados e integrados, complejos, concentrados, amielado pero no empalagoso ni pesado, posgusto como los viejos vinos de Jerez (madera vieja, bancos de iglesia, pasas, cera).
J.Gila: ¿Como surgió el vino «Zeus Negramoll dulce»?.
C.Lozano: Por un accidente. Estabamos en obras, no teníamos la bodega preparada y unos viticultores de la zona se enfadaron por no querer su vendimia, decidí recogérselo por que vi la buena acidez (la mayor de los tintos) y gramos de azúcar que tenía. He hecho dos veces «Zeus-Negramoll» por la calidad de la uva en 2005 y 2012. Vinificación normal de un tinto, dejando las pieles hasta el final (cuando cayó el sombrero), luego barrica nueva de 1 año y botella. Gustó a la gente del gremio, decían que se parecía a un oporto. En Vinoble hay una cata de vinos canarios y me han pedido este y el naturalmente seco.
Interesante artículo, pero errores tan graves como el que la isla de La Palma (Gran Canaria) , cuando esta isla pertenece a la provincia de S/C de Tenerife y la mejor zona de Las Palmas se cultiva en las laderas volcánicas de Fuencaliente…La Palma no es lo mismo que Las Palmas. Es otra provincia de Canarias.