VINOS DE AÑADA WILLIAMS & HUMBERT: SACAS DE ENERO 2019

La enóloga Paola Medina presenta los vinos «Colección de Añadas WILLIAMS & HUMBERT» SACA DE ENERO 2019: Fino 2010 «Jaleo» – Palo Cortao 2002 – Amontillado 2001 y Oloroso 2001 (todos en rama).

Tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la tarde, con bello poniente rojizo, del 11 de marzo de 2019.

Presentación de los vinos «Colección de Añadas WILLIAMS & HUMBERT» SACA DE ENERO 2019 : Fino 2010 «Jaleo» – Palo Cortao 2002 – Amontillado 2001 y Oloroso 2001 (todos en rama). Tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 11 de marzo de 2019.
Paola Medina, enóloga de WILLIAMS & HUMBERT

Paola Medina contó a más de 100 asistentes del mundo del vino que WILLIAMS & HUMBERT tiene una apuesta de futuro por la elaboración en biológico de este tipo de vinos, con sus mejores viñedos, viticultura y medios de elaboración. Entre los asistentes, la bodega tuvo el apoyo del presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jerez, Beltrán Domecq.

Adelantó las nuevas líneas de trabajo con las añadas en las que está trabajando actualmente, como la fortificación del mosto del año únicamente a 15º para que se desarrolla de forma natural el velo de flor; también la vinificación por Pagos, lo que permitirá que en estas nuevas añadas se indique la procedencia del Pago de Añina o el de Carrascal.

La colección de Añadas de Williams & Humbert es la más antigua y completa del Marco de Jerez, se remonta al año 1920 y está formada por las Añadas Single Cask, las Añadas de Crianza Biológica y Las Añadas de Crianza Oxidativa.

Los vinos de «añada» tienen crianza estática, envejecen en la misma bota sin «saca»  hasta su embotellado y si necesitan relleno debe ser de la misma añada. También suelen identificar un determinado terroir, es decir, suelen aunar los tres grandes valores de un gran vino, su añada excelente, un viñedo singular y excepcional, el visto bueno en las catas tras su elaboración, y sus mejores botas y lugares de crianza en las bodegas.

Los vinos comercializados con este tipo de crianza se han puesto en valor en la última década, a pesar de tener precios más elevados son los primeros que se agotan, los sumilleres de los mejores restaurantes quieren primicia para ofrecer valor añadido a sus clientes, suelen dejar pocas opciones al resto de mortales.

Cada vez hay más bodegas, sobre todo del Marco jerezano, que se apuntan a la crianza estática, incluso rebuscan en sus archivos para convencer de que esto no es nuevo tampoco en sus marcas. Pero hay que reconocer al Equipo Navazos y a WILLIAMS & HUMBERT con su «Colección de Añadas» como sus precursores de la nueva ola. Paola Medina ha sido pionera en la crianza estática de tipo biológico.

Otro éxito por el afán de la singularidad, la exclusividad, el «Yo» individualista que mola ahora.

Por Florentino Ordóñez «Vino Rancio»

 

El prestigioso Master of Wine Pedro Ballesteros publica en Decanter la labor llevada a cabo por la enóloga de Williams & Humbert:

«Medina cree que esos objetivos pueden ser alcanzados sólo con los vinos de calidad y ha explorado todas las posibilidades para crear esos vinos del futuro. Por ejemplo, los vinos de Jerez sin fortificar elaborados con uvas sobremaduras cultivadas cuidadosamente en la viña. O el Oloroso elaborado con mosto de gran calidad. O la recuperación del Pedro Ximénez y otras variedades del Marco.

Pero la innovación más extraordinaria llevada a cabo por Paola Medina hasta ahora es la idea del Fino de añada, sustituyendo el tradicional sistema de Criaderas y Soleras (en el que vinos jóvenes y maduros se mezclan para mantener la consistencia del Jerez a lo largo del tiempo) por el sistema de crianza estática. Con este último sistema, los vinos son embotellados cuando la flor (una capa de levadura que flota sobre el vino protegiéndolo de la oxidación y que cambia el carácter del vino) está a punto de extinguirse. Esta flor es tan importante como el terroir y la viña, siendo un ecosistema en sí mismo que puede conducir a la excelencia. Sigue a Medina de cerca, si quieres disfrutar del vino de Jerez como nunca antes habías imaginado».

Junto con Paola Medina, Decanter incluye a 10 enólogos “que están cambiando el panorama del vino español”: Alejandro López, Bodegas Bilbaínas – Rioja; Almudena Alberca, Viña Mayor – Ribera del Duero y Rueda; Jorge Monzón & Isabel Rodero, Dominio del Aguila – Ribera del Duero; Diego Magaña, Dominio de Anza – Bierzo – Navarra – Rioja; Fernando Mora MW, Bodegas Frontonio – Campo de Borja – IGP Valdejalón; Maite Sánchez, Bodegas Arrayán – Méntrida; Borja Pérez Ignios Orígenes – Ycoden-Daute-Isora, Tenerife; Elías López Montero Bodegas Verum – La Mancha; Roberto Santana Envínate Group – Tenerife, Almansa, Manchuela, Ribeira Sacra, Extremadura, Montilla.

Además, de entre los diez vinos seleccionados por Decanter en representación del trabajo realizado por cada uno de estos 10 enólogos, el Fino “Tiento” de la Añada 2007 es el que alcanza la puntuación más elevada: 98 puntos.

 

Ficha de los vinos «Colección de Añadas WILLIAMS & HUMBERT» SACA DE ENERO 2019: Fino 2010 «Jaleo» – Palo Cortao 2002 – Amontillado 2001 y Oloroso 2001 (todos en rama):

Fino Jaleo en Rama 2010

Denominación de Origen: Jerez-Xerez-Sherry.

Tipo de uva: Palomino.

Viñedos: Pago de añina y carrascal. Los viñedos tienen una edad comprendida entre 60 y 20 años. Suelo de Albarizas.

Graduación: 16 % Alc. /Vol.

Tipo de Jerez: Añada 2010, Crianza biológica, clasificada como Fino en el año 2016.

Contenido Azúcar: Seco.

pH/acidez: 3.4/4 g/L Acido Tartarico.

Fecha de embotellado: Enero 2019.

Elaboración: El proyecto de las añadas se basa en seleccionar mostos que proceden de viñas viejas de los Pagos de Añina y Carrascal , el cual se fortifica a 15º o 18º y se dejan sin tocar para estudiar hacia donde evolucionan, desarrollándose espontáneamente la crianza biológica o la crianza oxidativa ,a diferencia de los vinos de jerez tradicionales ,el sistema de envejecimiento no es de ?Solera y Criaderas?, es una excepción ya que es un vino de crianza estática, es decir que en la vendimia del año correspondiente, se seleccionó mosto yema, el cual se alcoholizó y con el tiempo de manera espontánea debido a la presencia de levaduras de flor en el ambiente se fue desarrollando de forma natural el velo de flor y en el caso de no desarrollar la flor comenzó la crianza oxidativa.

En la vendimia de 2010 se seleccionaron mostos de yema. Se fermentó a 17-22ºC y se fortificó a 15.5, con el tiempo de manera espontánea debido a la presencia de levaduras de flor en el ambiente se fue desarrollando de forma natural el velo de flor.

Características de la añada:

-Climatología: año muy lluvioso pluviometría: 855 mm y con una temperatura media inferior a la media en los últimos 35 años, año fresco.

-Características: producción acorde con la media histórica, obteniéndose vino muy definido y finos.

-Crianza: Jerez de crianza estática durante 9 años en bota de Roble americano de 600l.

-A los sentidos: Color oro, aromas muy expresivos recordando a flores blancas secas, punzantes, en boca es seco, elegante, con notas de panadería y crianza biológica, muy untuoso y muy largo..

Número de botellas producidas: Limitada

Capacidad: 50.00 cl.

 

Palo Cortado en Rama 2002

Denominación de origen: Jerez-Xerez-Sherry.

Tipo de uva: Palomino.

Viñedos: Pago de Añina y Carrascal. Los viñedos tienen una edad comprendida entre 60 y 20 años. Suelo de Albarizas con un contenido en caliza superior al 40%.

Graduación: 20 % Alc. /Vol.

Tipo de Jerez: Añada 2002, Crianza Oxidativa, clasificada como Palo Cortado en el año 2019.

Contenido en azúcar: Seco, <2g/L. pH/acidez: 2.9/6.3 g/L Acido Tartarico

Saca: Enero 2019

Elaboración: El proyecto de las añadas se basa en seleccionar mostos que proceden de viñas viejas de los Pagos de Añina y Carrascal , el cual se fortifica a 15º o 18º y se dejan sin tocar para estudiar hacia donde evolucionan, desarrollándose espontáneamente la crianza biológica o la crianza oxidativa ,a diferencia de los vinos de jerez tradicionales ,el sistema de envejecimiento no es de ?Solera y Criaderas?, es una excepción ya que es un vino de crianza estática, es decir que en la vendimia del año correspondiente, se seleccionó mosto yema, el cual se alcoholizó y con el tiempo de manera espontánea debido a la presencia de levaduras de flor en el ambiente se fue desarrollando de forma natural el velo de flor y en el caso de no desarrollar la flor comenzó la crianza oxidativa.

El Palo Cortado de la Añada 2002, es un Jerez de Añada ,siendo el tipo de crianza oxidativa con la peculiaridad de ser un vino de crianza estática. Pero en éste caso a diferencia de los jereces tradicionales, el sistema de envejecimiento no es de ?Solera y Criaderas?, es decir que en la vendimia del año 2002, se seleccionó mosto yema fermentado de manera espontánea, el cual se alcoholizó a 18 % vol. aprox. y se ha dejado envejecer mediante crianza fisico-química, via mermas en botas de roble Americano.

Concretamente del conjunto formado por 24 vasijas, se ha realizado un embotellado especial de una selección de botas destacando su excepcional finura mostrando la plenitudla albariza.

Características de la añada:

– Climatología: año pluviometría normal 584 L/m2.

– Características: Vino extremadamente fino, sedoso, pura expresión de elegancia y mineralidad.

Crianza: Jerez de crianza estática durante 17 años en botas de Roble americano de 500 y 600 l.

A los sentidos: Color ámbar/caoba con reflejos dorados, con gran complejidad aromática, aromas muy delicados y sutiles, en boca es muy sedoso, fino, untuoso, extremadamente delicado, con recuerdos a tabaco rubio, elegante, mineral, con postgusto muy largo, persistencia muy equilibrada y muy sutil.

Número de botellas producidas: Limitada.

Capacidad: 50.00 cl

 

Amontillado en Rama 2001

Denominación de origen: Jerez-Xerez-Sherry.

Tipo de uva: Palomino.

Viñedos: Pago de Añina y Carrascal. Los viñedos tienen una edad comprendida entre 60 y 20 años. Suelo de Albarizas.

Graduación: 20 % Alc. /Vol.

Tipo de Jerez: Añada 2001, Crianza Biológica y Oxidativa, clasificada como Amontillado en el año 2011.

Contenido en azúcar: Seco.

pH/acidez: 2.8/7,5g/L Acido Tartarico

Fecha de embotellado: Enero 2019.

Elaboración: El proyecto de las añadas se basa en seleccionar mostos que proceden de viñas viejas de los Pagos de Añina y Carrascal , el cual se fortifica a 15º o 18º y se dejan sin tocar para estudiar hacia donde evolucionan, desarrollándose espontáneamente la crianza biológica o la crianza oxidativa ,a diferencia de los vinos de jerez tradicionales ,el sistema de envejecimiento no es de ?Solera y Criaderas?, es una excepción ya que es un vino de crianza estática, es decir que en la vendimia del año correspondiente, se seleccionó mosto yema, el cual se alcoholizó y con el tiempo de manera espontánea debido a la presencia de levaduras de flor en el ambiente se fue desarrollando de forma natural el velo de flor y en el caso de no desarrollar la flor comenzó la crianza oxidativa.

En el año 2001 se seleccionó mostos de yema, la fermentación fue controlada a 17-22ºC y se fortificó a 15.5º, comenzando de forma espontánea la crianza biológica, posteriormente se ha realizado una segunda fortificación a 18º comenzando la crianza oxidativa, en este caso la añada de amontillado 2001, ha sido la primera en la que se ha realizado una segunda fortificación, ya que actualmente los finos por agotamiento se van amontillando de forma natural.

Características de la añada:

– Climatología: año con pluviometría normal 625 L/m2.

– Características: Vino extremadamente fino, pura expresión de elegancia y mineralidad.

Crianza: Jerez de crianza estática durante 18 años en botas de Roble americano de 500 y 600 l.

A los sentidos: Color ámbar, aromas muy complejos, punzante,toffe, en boca es seco, mineral,salino, recuerda a frutos secos, nuez moscada, final muy largo y persistente.

Número de botellas producidas: Limitada.

Capacidad: 50.00 cl.

 

Oloroso en Rama 2001

Denominación de origen: Jerez-Xerez-Sherry.

Tipo de uva: Palomino.

Viñedos: Pago de Añina y Carrascal. Los viñedos tienen una edad comprendida entre 60 y 20 años. Suelo de Albarizas.

Graduación: 21.5 % Alc. /Vol.

Tipo de Jerez: Añada 2001, Crianza Oxidativa, clasificada como Oloroso en el año 2013.

Contenido en azúcar: Seco, <2g/L.

pH/acidez: 2.9/7,6 g/L Acido Tartarico.

Saca: Enero 2019.

Elaboración: El proyecto de las añadas se basa en seleccionar mostos que proceden de viñas viejas de los Pagos de Añina y Carrascal , el cual se fortifica a 15º o 18º y se dejan sin tocar para estudiar hacia donde evolucionan, desarrollándose espontáneamente la crianza biológica o la crianza oxidativa ,a diferencia de los vinos de jerez tradicionales, el sistema de envejecimiento no es de ?Solera y Criaderas?, es una excepción ya que es un vino de crianza estática, es decir que en la vendimia del año correspondiente, se seleccionó mosto yema, el cual se alcoholizó y con el tiempo de manera espontánea debido a la presencia de levaduras de flor en el ambiente se fue desarrollando de forma natural el velo de flor y en el caso de no desarrollar la flor comenzó la crianza oxidativa.

El Oloroso de la Añada 2001, es un Jerez de Añada, siendo el tipo de crianza oxidativa con la peculiaridad de ser un vino de crianza estática. Pero en éste caso a diferencia de los jereces tradicionales, el sistema de envejecimiento no es de ?Solera y Criaderas?, es decir que en la vendimia del año 2001, se seleccionó mosto yema fermentado de manera espontánea, el cual se alcoholizó a 18 % vol. aprox. y se ha dejado envejecer mediante crianza fisico-química, via mermas en botas de roble Americano.

Características de la añada:

– Climatología: año con pluviometría normal 625 L/m2.

– Catacterísticas: Vino extremadamnte fino, pura expresión de elegancia y mineralidad.

Crianza: Jerez de crianza estática durante 18 años en bota de Roble americano de 500 y 600 l.

A los sentidos: Color caoba con reflejos dorados, con gran complejidad aromática, en boca es muy elegante, mineral, con postgusto muy largo y muy sutil.

Número de botellas producidas: Limitada

Capacidad: 50.00 cl.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies