Vinos de FINCA RÍO NEGRO en la AMS
El viernes, 8 de abril de 2016, la AMS recibió a la bodega que preside José Manuel Fuentes con nombre FINCA RÍO NEGRO.
Está en el término de Cogolludo, el norte frío y accidental de Guadalajara, la que se dirige a la sierra de Ayllón del Sistema Central. Es IGP Vino de la Tierra de Castilla.
Javier Gila, presidente de la AMS, da la bienvenida a los asociados y presenta al enólogo y director Técnico de FINCA RÍO NEGRO, Juan Mariano Cabellos, y a su director comercial y ejecutivo Víctor Fuentes.
Víctor Fuentes

La bodega tiene sus viñedos en el término de Cogolludo, Guadalajara.
Un pueblo serrano con altitud de 900 msnm, sus viñedos alcanzan los 1.000 m, hay una precipitación anual de 658 mm, temperatura media de 12,40 ºC con clima continental, aunque protegido del norte por las Sierras del Ocejón y Ayllón del Sistema Central-Norte. La abundante luz y calor diurno, con numerosas horas de sol, garantiza la maduración de la uva de ciclo corto y medio con alta diferencia de temperatura intradía.
..
FINCA RÍO NEGRO esta formada por 600 Ha de bosque, tiene pendientes acusadas que dificultan la recolonización vegetal, los surcos y canales profundizan formando cárcavas, dependiendo de la altitud, tiene formación de encinas, pinos y robles. Solo 42 Ha con suelos de rañas (compuesta de cantos de cuarcita con una matriz arcillosa), desafían el cultivo de la vid, dando protagonismo trascendental a la viña y al fruto para elaborar vinos singulares.
FINCA RÍO NEGRO funciona como Vino de Pago, los viñedos lo forman más de 30 parcelas y son tratados separadamente, solo utilizamos uva de nuestro viñedo, elaboramos, envejecemos y embotellamos en la bodega que está inmersa en la propiedad. A fecha de 2015 estamos produciendo 160.000 botellas la idea con las 42 Ha es llegar a las 210.000 como máximo, tenemos producciones bajas, una media de 1,5 Kg/cepa o menos de 5.000 Kg/Ha. La uva blanca es de Gewürztraminer y ocupa 10 Ha.

Guadalajara hasta el año 1960 era la segunda provincia de España en extensión de la variedad Tempranillo después de Logroño. Hemos recuperado esa tradición tras comprobar su buena adaptación, si bien, complementamos con Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot en los ensamblajes que comercializamos. Continuamos analizando la adaptación con otras variedades experimentales como Viognier, Petit Verdot, Pinot Noir y Graciano.
La idea es que todo el trabajo del campo sea manual, en vendimia tenemos una media de menos de una hora desde que cortamos la uva hasta que la metemos en bodega.
Tenemos tecnología punta como la sala de depósitos inox de fermentación, ideados para maceraciones internas con paletas interiores que funcionan con aire comprimido para hacer extracciones más homogéneas y más progresivas a lo largo del tiempo. Nuestro ideario de la crianza no es prolongado en madera, siempre que este por detrás de la fruta, queremos una madera nueva, noble, cremosa que envuelva la fruta, pero que no sea protagonista.
Presenta a Juan Mariano Cabellos, enólogo de FINCA RÍO NEGRO como un hombre metódico y estudioso con todo lo que hace. Es doctor en Químicas y se dedica a la investigación en viticultura y enología, trabaja en la Finca experimental “El Encín”, de la Comunidad de Madrid, por tanto, conoce e intercambia información con muchas bodegas. Muy vinculado y conocedor de la zona, sus padres son de una pedania de Brihuega.

Anticipamos que Juan Mariano es un hombre de expresión pausada, sus palabras, las justas, caen con sosiego y acierto para nutrir el conocimiento. Al final deja consciencia de hombre afable y sabio.
Estamos situados al norte de Guadalajara, mirando la Sierra de Ayllón que forma parte del Sistema Central montañoso de España.
El terreno es muy peculiar, la geología atormentada de la Sierra de Ayllón ha hecho una curiosidad que repercute en los vinos; lo primero es sus suelos muy pobres formado por esas cárcavas que os comentó Victor, su consecuencia son esos bajos rendimientos de Materia Prima, son nuestro techo y no forzamos la tierra, conscientes de ello, estamos asentados solo en la calidad de la uva y su repercusión en los distintos vinos.
Por otra parte, la convulsión del terreno por estar a los pies de la sierra, así como en el fondo hay una roca caliza, en la parte superior tiene un pH ácido, similar al Bierzo, es un suelo con mucho canto rodado en viñedo de ladera, también tiene bastante arcilla, es un terreno bastante fresco y adecuado para el viñedo.
Variedades. Cuando diseñé la plantación, aprovechando mis conocimientos (nunca suficientes), del terreno, sabiendo que la variedades francesas son un poco más señoritas que las nuestras, en la parte superior de la ladera de terreno más pobre plantamos la cepa autóctona de Tempranillo, es más rustica, aguanta más, a continuación el Cabernet Sauvignon en terreno con abundante canto rodado, en la zona intermedia el Syrah y en la parte de abajo o inferior que termina en una arroyera subsidiaria del Henares, el Merlot, con terreno más llano y tierra más rica.
De Merlot tenemos 2Ha y poco más, sabemos de su carácter atlántico, la asignamos el terreno más fresco y se siente tan a gusto, se ha adaptado tan bien que todos los años tenemos que hacerla buena vendimia en verde cuando anuncia envero.
La plantación tiene orientación noreste y suroeste. Lo dispusimos así por tres motivos:
1º Buscar una insolación máxima en un sitio de verano tardío y pronto otoño, pensando en variedades de ciclo largo como Cabernet Sauvignon.
2º La erosión del terreno, difícil de trabajar agrícolamente por su mala estructura, hay mucho canto rodado pero también arcilloso, con poco pero variable grosor o capa, por tanto, susceptible de erosionarse. Al plantarlo en esta disposición (a lo largo), contrarrestamos el tema del labrantío.
3º Y no menos importante el resguardo del aire del norte.
Vinificación y variedades tintas
Nuestra base es el Tempranillo, actualmente con el 60%, el 20% de Cabernet Sauvignon, el 15% Syrah y el 5% Merlot.
Hemos hecho la mezcla de las cuatro variedades, nuestra filosofía es hacer un vino nuestro y de la zona con la dominante Tempranillo, con el clon de la zona, variedad muy extendida en la provincia hasta que los pueblos quedaron despoblados. En los catastros vitivinícolas del INDO se puede leer, era así porque hay pocas variedades tintas con periodos cortos vegetativos y que con el frío pueda madurar bien.
Este Tempranillo, en ocasiones tiende a ser astringente, algo rústico, le viene bien un poco de Merlot que es la elegancia personalizada, el incremento frutal de Syrah y un poco de longevidad que le aporta Cabernet Sauvignon. Estas últimas también incrementan la untuosidad, unido a la crianza de madera le hacen un vino más serio.
Maceramos en frío a los vinos tintos durante cuatro días antes de la FOH, los fermentamos entre 21-23ºC, trasegamos y le damos un reposo de dos meses con sus lías para realizar la FML o fermentación láctica y posterior crianza en barricas.
La gama “FINCA RÍO NEGRO” tienen crianza en barricas durante 11 a 13 meses, aquí el predominio es de roble francés en un 65-60/35-40 americano; con reposición total en cuatro años, un 25% de madera nueva. La mayoría es Tonelería Radoux (Jonzac) y para el americano Tonelería Magreñán, los tostados son medios.
El vino “992 FINCA RÍO NEGRO” tiene cuatro meses de crianza en barricas, el predominio es de roble americano en un 65-60/35-40 francés.
Hacemos elaboraciones varietales hasta el final de la crianza en barrica, después homogeneizamos y decantamos en depósitos antes del embotellado.
Las condiciones climáticas son más favorables para hacer vinos tintos, estamos en Castilla y a pesar de la elevada altitud nos favorece el clima para la madurez, por tanto ideal para la uva tinta. Pero nos gusta lo difícil y también queremos hacer un buen vino blanco en Castilla.
Vinificación del vino blanco
Tenemos una plantación de cepas Gewúrztraminer de 4,5 Ha, nuestros clones son del Alto Adigio o Tirol del Sur, su zona originaria, a pesar de su popularidad como alsaciana. El viñedo se comenzó a plantar en el año 2005, optamos por la espaldera y el sistema Cordon Royat simple. El rendimiento ronda los 5000 Kg/Ha, de suelo con roca madre caliza, primera capa arcillosa y canto rodado, pH ácido y pobre en nutrientes.
Al blanco le sometemos a maceración prefermentativa en frío, comenzamos con 20 horas y hemos ido aumentado la proporción de mosto no macerado, estamos en una proporción de 80/20, tenemos equipamiento que nos permite hacerlo a 8ºC, después juntamos los mostos, fermentamos a 16ºC y posteriormente hacemos crianzas con sus lías naturales durante una media de cuatro meses. No hacemos tratamiento de decantación por frío porque quita sabores al vino y los deja muertos, solo clarificación suave y ligera filtración a una micra para dar brillantez. La clarificación de nuestros vinos la hacemos desde el año 2014 con proteína vegetal, no nos gusta ofrecer vinos sin posibilidad de evolución en botella.
El año 2009 fue la primera cosecha de blanco con mil botellas de la primera hectárea. Fue consecuencia de un experimento, como otros que tenemos en marcha con la Viognier, también tenemos en marcha variedades tintas experimentales con Petit Verdot, Pinot Noir y Graciano.
* Finca Río Negro Gewürztraminer 2015 – Blanco
* Finca Río Negro Gewürztraminer 2014 – Blanco
* 992 Finca Río Negro 2014 – Tinto
* Finca Río Negro 2012 – Tinto
* Finca Río Negro 2011 – Tinto
* Finca Río Negro 2010 – Tinto
* Finca Río Negro 2009 – Tinto
FINCA RÍO NEGRO Gewürztraminer 2015 – Blanco – 13,5% vol – pH/acidez 3,6/5,8 gr/l – 21.000 botellas – IGT Vino de la Tierra de Castilla.
Vendimia en la tercera semana de septiembre, periodo de maduración largo y cálido pero con gran diferencia térmica noche-día, buena acidez.
Maceración de un 80% de uva en frío durante 20 horas, posterior descube de mosto yema y encuentro con el resto, fermentado a 16ºC, crianza de cuatro meses con sus lías.
Cata

Marilu: Tiene una intensidad aromática muy elevada, propia de la variedad, mucha fruta destacando la tropical, también muy presente las flores, destacan las rosas, envuelto con notas lácticas, es complejo. En boca, siendo un vino seco, da sensación de golosidad, sigue apreciándose la intensidad aromática alta, pero se añaden notas de flores secas y húmicas, es un vino con sensación de equilibrado frescor, largo e incrementado con un ligero amargor final, un vino muy agradable.
+Fue felicitada por los portavoces de la bodega: “De libro, espectacular, no solo porque nos sintamos identificados, es que ni leída sale mejor”.
Víctor Fuentes: La Gewürztraminer cumple la función que buscábamos, a pesar de ser muy intensa aromáticamente con aromas golosos, no pretendíamos que fuera empalagosa o cansina con algo de azúcar residual, solo agradable o llamativo para la primera copa, muchos dicen que no comería con esta variedad al uso de lo que se elabora en España.
Queríamos llevarla al perfil del acompañamiento gastronómico, por eso se ha percibido en la cata la nota de acidez y ligero amargor, aunque sea un vino rico en glicerol, nos da esa entrada con sensación dulce, su crianza sobre lías hace que el vino aporte sensación de algo graso o untuoso que nos llena la boca, pero luego tiene tiro vertical y nos deje la boca fresca por su buena acidez, esto nos permite continuar los tragos, no cansarse en las comidas. Admite desde marisco a pescado graso, carne blanca, arroces, comida japonesa. De todas formas nos falta camino por hacer y estamos en ello.
Carmelo: Para estar solo unos días en botella no se le aprecian muchas aristas, tiene un perfil de zona continental, no la podemos comparar a un Alsaciano o Alemán que aportan esas notas de pimienta negra, especiadas, minerales y ese sensación de final de boca, pero es una Gewürztraminer de las mejores que se elaboran en España.
Juan Mariano Cabellos: La botella acaba por ormar el vino, está vivo, no se puede hablar de redondeo, pero si que lo afina, la crianza en la botella le da más estructura, ahora puntea la acidez en boca, pero en unos meses se pasa, del verano a navidades es cuando más nos gusta y se equilibra.
992 FINCA RÍO NEGRO 2014 – Tinto – 55% Tempranillo + 20% Syrah + 15% Merlot + 10% Cabernet Sauvignon – 14,2% vol – pH/acidez 3,6/5,1 gr/l – 22.000 botellas – IGT Vino de la Tierra de Castilla.
Viñedo en espaldera. Cordon Royat simple, rendimiento inferior a 5000 Kg/Ha, suelos pobres, 1ª capa arcillosa con canto rodado y pH ácido. Añada fresca, maduración pausada y buena acidez. Vendimia a partir de la segunda semana de octubre.
Esta fermentado a 21º-22ºC tras una maceración prefermentativa a 4ºC durante cuatro días, tiene 6 meses en roble con predominio de americano como hemos dicho anteriormente. Es nuestro regalo de reyes, esta embotellado el 7 de enero de 2016.
Hace referencia a la altura media de la parcela de donde procede la uva que incorpora la botella, no viene de una única parcela, lo será en el futuro, es la segunda añada que comercializamos y nuestra interpretación de un joven roble.
Cata
Muy agradablemente vestido de color rojo picota oscuro, de capa alta, buena lagrima y un ribete juvenil, al verlo brillante anuncia buena acidez, muy aromático, en la primera aproximación predomina la fruta madura de sus variedades, sazonada, luego resalta las notas de los balsámicos, de gama amplia, también vegetales de la vía expectorante como el eucalipto. En boca tiene cuerpo y empaque, hechura que acompaña en todo el recorrido de boca, sensación cremosa después de las notas frescas, más escondidas las notas de caja de tabaco, fruta floral que puede venir de la Syrah, su buena acidez y pulido tanino hace salivar, de muchos parámetros. Destaco la parte jugosa de la fruta, su fluidez y el postgusto que deja la boca fresca. Parece con carácter atlántico.
Javier Gila: Un vino de cuerpo medio, con buen tanino, frescura y muy versátil. También tiene notas de maceración carbónica muy de frambuesa.
Juan Mariano Cabellos: Es correcto los matices que manifiesta y recuerdan algo a maceración carbónica, tiene muy notoria las notas lácteas en nariz, muy yogur de frutas del bosque. Complejidad, dominio de fruta, fluido y fresco, pero no un joven roble y corpulento al uso. Es la idea.
Vinos tintos
“FINCA RÍO NEGRO”. Respecto a la cata vertical de estos vinos, todos tienen similar mezcla de varietales en el ensamblaje, excepto el periodo de madera que varía algo en cada cosecha.
Los “FINCA RÍO NEGRO” tienen crianza en barricas durante 11 a 13 meses, aquí el predominio es de roble francés en un 65-60/35-40, con reposición total en cuatro años, un 25% de madera nueva. La mayoría es Tonelería Radoux (Jonzac) y para el americano Tonelería Magreñán, los tostados son medios.
El año 2009 fue excepcional, de temperaturas suaves y prolongadas, la uva se sazonó muy bien, el tanino acabo dulce y no aportando astringencia. El 2011 y 2012 muy parecidos, la última escasa pero de gran calidad de uva y más concentración. El 2010 nos avisó del reto por la altitud, costo madurar la uva y se presentó la vendimia con lluvias, dejó su huella en el vino.
FINCA RÍO NEGRO 2012 – Tinto – 55% Tempranillo + 15% Syrah + 15% Merlot + 15% Cabernet Sauvignon. 14,5% vol – pH/acidez 3,6/5,2 gr/l – 60.000 botellas – IGT Vino de la Tierra de Castilla. Se comercializa en Junio.
Edad del viñedo de 1999 a 2005, plantado en espaldera, Cordón Royat simple, 22 Ha, rendimiento inferior a los 5.000 Kg/Ha. Cosecha muy escasa pero añada excelente, temperaturas moderadas, pluviometría 550 mm. Vendimia del 1 al 9 de octubre
Cata
Vino de intenso color rojo frambuesa con ribetes rubí, en fase olfativa el vino es franco, se aprecia con buena intensidad la fruta roja madura, notas ahumadas y especiadas muy interesantes. En boca tiene entrada golosa y amable, un tanino bien construido, amable, seguramente por la fruta madura, la acidez es notoria pero no hace arista, ayuda a dar longitud al vino, tiene buen cuerpo, tiene más escondidas las notas florales y de bosque, las especiadas y minerales también son sutiles. Un vino de buena estructura que en final de boca deja un postgusto muy agradable.
Javier Gila lo resume como un vino de cuerpo medio, con buena frescura o alegre y agradable, da la cara su complejidad de fruta y que deja muy alejada la madera.

FINCA RÍO NEGRO 2011 – Tinto – 60% Tempranillo + 15% Syrah + 15% Merlot + 10% Cabernet Sauvignon. 14% vol – pH/acidez 3,7/5,4 gr/l – 75.000 botellas – IGT Vino de la Tierra de Castilla.
Cosecha corta, buena maduración, verano caluroso y seco, buena añada, pluviometría 525 mm. Vendimia del 1 al 13 de octubre.
Cata
El vino anterior de 2012 es de una añada con más potencial, más entera respecto a la madurez y su equilibrio con la frescura. Este 2011 se manifiesta menos acidez, con características más diferentes, resalta más la madera, las ceras, parafinas, se presenta muy cerrado, más terciario. Las frutas son más maduras, de madroño, pipas de girasol o notas aceitadas, notas de toffee. En boca tiene un tanino maduro, muy especiado, regaliz, balsámico, resalta mucho los aportes del Tempranillo, caja de puro y algo de fruta de licor. Pero no pierde el perfil fresco, aunque es más notorio en el anterior que aporta aromas de una fruta muy limpia y menos concentrada.
Juan Mariano Cabellos: Estas añadas 2011 y 20012 están elaboradas más acorde a nuestro objetivo de vino que queremos. Agradecemos y nos interesa vuestra opinión de profesionales, pensamos que no podemos encontrar mejor test.
FINCA RÍO NEGRO 2010 – Tinto – 60% Tempranillo + 20% Syrah + 10% Merlot + 5% Cabernet Sauvignon. 14,1% vol – pH/acidez 3,5/5,3 gr/l – 80.000 botellas – IGT Vino de la Tierra de Castilla.
Esta añada fue un año dispar como el 2013. Una maduración muy complicada. Cosecha amplia, necesitó buena descarga de racimos al anunciar embero, lluvias cada semana desde comienzo de septiembre hasta la vendimia, verano más fresco de lo habitual, pluviometría 615 mm. Vendimia del 5 al 22 de octubre.
El color tiene una capa más baja que los anteriores, en fase olfativa me llama la atención sus notas cítricas, un vino más fresco que los anteriores, notas de yogur de fresa y limpio en nariz. Boca fresca con menos estructura y menos largo que los anteriores, buen peso de fruta y acidez, sin esa nota secante del 2011. Hace salivar muy bien.
El vino se nota que es más ligero, más fluido y más ácido, pero con una durabilidad muy buena en el tiempo, un vino que mejora en botella según pasa el tiempo. Está más sujetado por la acidez, tiene más esqueleto.
FINCA RÍO NEGRO 2009 – Tinto – 60% Tempranillo + 15% Syrah + 12% Merlot + 8% Cabernet Sauvignon. 14,3% vol – pH/acidez 3,7/5,3 gr/l – 44.000 botellas – IGT Vino de la Tierra de Castilla.
Esta añada fue excelente pero de poca producción. Temperaturas moderadas, pluviometría de 550 mm, vendimia desde el 17 al 30 septiembre.
Mas evolucionado de color, frutos rojos con notas de aguardiente de cereza, recuerdos del Valle del Jerte, mucho de elaboraciones de compota hasta las especies, pero todo con un concepto de elegancia, no es explosivo en nariz, en boca más suave, más redondeado, más hecho, la buena evolución en botella de un buen vino.
Elegante, de estructura media, con complejidad, equilibrio en boca y nariz. Es un vino más hecho, tiene todo más en su sitio, es menos cálido.
Juan Mariano Cabellos: Me atrevo a decir que el 2010 es el más riojano, el más ligero, ácido y con menor estructura. Sin embargo este 2009 está muy en su sitio cada cosa a pesar de los años, tiene un gran equilibrio entre potencia y esplendor en boca, la elegancia de la no desproporción, la suma de la complejidad. Es el de mayor tendencia sedosa en boca.
Víctor Fuentes: Si, también pienso que este 2009 tiene una combinación perfecta de potencia y elegancia. No quería despedirme sin recordar lo que en una ocasión dijo de nuestros vinos David Robledo: Comer con tu vino es como comer con cuatro o cinco vinos diferentes, es muy camaleónico, cambiantes en la copa y divertido en la mesa.
Todo un éxito por conseguir esta calidad en los vinos catados con precios muy asequibles, los desconocía, a beber y ¡Salud “Finca Río Negro”!
Por Florentino Ordóñez «Vino Rancio»
Madrid, 8 de abril de 2016
Bodega: FINCA RÍO NEGRO. 19230 Cogolludo (Guadalajara).
Teléfono: 639 30 18 17 – .www.fincarionegro.com