Cata de la AMS: Camino del Norte, Compañía de Vinos

El viernes, 11 de marzo de 2016, la AMS recibió a Luis Miguel Fernández con todos los vinos de Camino del Norte, Compañía de Vinos, proyecto que tiene en el Bierzo, León (Spain), con el presigioso y entrañable enólogo Raúl Pérez.

La Cata tuvo lugar en el Aula de Sumilleres del Instituto de Formación Empresarial (I.F.E.), de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, calle Pedro Salinas nº 11.

Javier Gila, presidente de la AMS, hace la presentación y opina que va a ser una cata muy interesante y de la que vamos a aprender bastante. Camino del Norte es un proyecto nuevo de Raúl Pérez y Luis Miguel Fernández, del que desconocemos sus vinos. Justifica las disculpas por la ausencia del enólogo que hace una semana le han nombrado en Shangai “Mejor enólogo del Mundo”, es el segundo año consecutivo, ya se lo habían dado el año anterior correspondiente al 2014 en Düsseldorf, nuestro presidente transmite la Felicitación de la AMS-Asociación Madrileña de Sumilleres.

La última vez que estuvo con nosotros nos dejó un grato recuerdo, por su faceta humana y también por la grandeza de sus vinos. Lamenta la muerte de su entrañable sobrina, en aquella ocasión nos acompañó, hoy está en nuestro cariñoso recuerdo.

Luis Miguel Fernández.

Gratitud a vosotros por habernos invitado y dado la oportunidad de que conozcáis los vinos. En una ocasión, la célebre sumiller catalana Meritxell Falgueras dijo que catar es como besar, yo prefiero decir que catar es viajar, con lo cual hoy vamos a viajar un poquito juntos por el Bierzo, por esos parajes fríos y húmedos que salen en algunas de las fotos de nuestros viñedos.

El Bierzo es un paraje maravilloso del Camino de Santiago, soportado en suelos pizarrosos muy irregulares, las mejores viñas están entre los Valtuille y Cacabelos. Vamos a viajar con una serie de vinos que en común tienen la originalidad, porque son de Raúl Pérez y todo lo que hace es original.

Hay una frase suya que me gusta mucho, “Mis vinos, o los amas o los odias”, y añade, “Si los amas, los amas mucho, si los odias, los odias mucho”. Tiene sentido porque no es un enólogo al uso, para mí es un genio y mejor persona que enólogo, desde siempre ha sido personal y ha pasado de tendencias fuera de toda órbita, es lo que le diferencia, va a lo suyo, hace y hará los vinos que le gustan sin pensar en el mercado, no piensa nada en lo financiero, se concentra mucho en las pocas botellas que hace.

Camino del Norte es un proyecto personal que hace menos de dos años nace en el Bierzo, concretamente en su pueblo Valtuille de Abajo, en su bodega. Yo venía del mundo comercial y me propone formar parte de esto diciendo que quería hacer unos vinos diferentes.

En el año 2010 Luis Gutierrez dijo: “Los vinos de Raúl están en boca de muchos y en copa de pocos”, pero por que hace muy pocas botellas de cada vino, es muy parcelario.

Me marco unas pautas que para mí son dogmáticas, que estén repartidos, que sean vinos democráticos, que diversa gente pueda llegar a ellos, que no estén en manos de un solo distribuidor, que la gente los pueda comprar, los precios no han de ser elevados aunque haya pocas botellas. Es lo que intento dentro de ese caos de Raúl fuera de la viña y bodega. Me he convertido en repartidor en vez de vendedor.

Camino del Norte es un proyecto de vinos frescos que miran al Atlántico, el nombre ya indica la frescura que queremos, de inspiración borgoñesa, vinos diferentes, de viñas que están en el Camino de Santiago, entre ambos Valtuille, Cacabelos y Villafranca, estamos en el Bierzo. Al principio, Raúl me machacaba lo de “Norte-Norte-Norte,  para que el consumidor sin probarlos sepan por donde va el estilo, para informar que la gente no se confunda”.

Hace veinte años Raúl plantó en Valtuille, su pueblo, una finca de cepas que llamó experimentales para complementar pruebas y añadas con la uva autóctona Mencía. Tiene Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha, Pinot Noir, Gewurztraminer y alguna más. En aquella época lo trataban de iluminado, en la comarca de la única Mencía y algo insignificante de Alicante Bouschet, le ha servido de análisis y reflexión durante estos años, hoy han pasado a la acción de nuestro proyecto.

 

Vinificación

Vamos a catar los cinco vinos que hemos hecho hasta el momento, ya que el proyecto consta de tres vinos que no van a crecer, siempre serán tres. Raúl hace vinos para beber mucha cantidad, le gusta que sean fáciles de beber, la fluidez, la acidez refrescante y la necesidad de seguir bebiendo. En boca son vinos que sientes que te abrazan un poquito, notas que hay mucho cariño detrás, hechos con mucha delicadeza, aunque tenga un aspecto brusco o descuidado.

Son vinos distintos, con un toque original, diferente, ninguno toca el acero inox., todo es madera, encubamos en fudre de roble francés usado, y barricas de 500l, pisamos con los pies y manos. Raúl es tremendamente delicado, fino, sabe que los vinos nacen en la viña, las tiene centenarias, dice que interviene cada vez menos y es cierto, creo que nacen en el viñedo, es audaz en cuanto a respetar los tiempos naturales del vino, no forzar nada, ni las temperaturas, audaz en la selección de mezclas, en la necesidad y tiempos de madera. Es muy berciano, me da a catar y me pregunta ¿qué te parece?, se la devuelvo con otra pregunta, hasta que alguna vez dice, “esto es un pepino” (que aún va a recorrer mucha distancia).

Es un enólogo intuitivo en cuanto a prueba-error y se tira, tira mucho vino, “esto no sale al mercado porque me he equivocado”. No permite sacar vino de lo que no esté seguro, no porque al vino le falte algo o no sea bueno, es respecto al patrón que pretendía. En esto es estrictamente honrado, fiel a su obra y así mismo, cuando sale un vino, es que está muy seguro, si al cabo de unos años se estanca y no evoluciona como pensaba, lo reconoce, tiene un nombre para calificarlos, analiza en que se pudo equivocar, sigue creciendo con pasión.

Camino del Norte es un proyecto con una producción total por añada no muy superior a las 7.000 botellas. La Patena es un vino blanco que sale de una pequeña viña de Godello, con elaboración de unas 500 botellas. El Soradal, una parcela de Mencía, un tinto de unas 5.000 botellas. El Tesón es un vino tinto que también lleva el nombre de otra parcela, es de Mencía centenaria, salen algo más de 2.000 botellas.

Pregunta: En una pequeña bodega de tintos para hacer tampoco blanco lo tratáis por prensa vertical, neumática, ¿cómo lo hacéis?. Se pisa con los pies, incluso con las manos, no prensamos nada.

¿Porque elabora con raspón y los vinos no tienen toques vegetales desagradables?. Porque le parece que le aporta frescor al vino, pero hay una particularidad, dice que su raspón no se rompe, “si eres delicado, el raspón no se rompe, la uva entra más fresca que si despalillas y el raspón es fundamental que no se rompa, si además son cepas de cien años, mejor, ese es el secreto, pero hacerlo de la manera más natural y delicada posible”. Esa frescura viene por aquí, también de un grado alcohólico no elevado.

Sus vinos no tocan el acero inox., las dos fermentaciones es en madera, aunque la gente diga que el acero es inerte, le salen toques metálicos en boca. Me dijo: “a ti que te parece más natural madera o inox.”, hombre la madera. “Pues embotellamos naturaleza y lo que nos da la naturaleza”, con lo cual, como es tremendamente respetuoso con la tierra, pues no pasa por nada que sea artificial. Esa respuesta me sirvió, el que no toque el acero le da un toque amoroso a sus vinos, hay una frescura que vais a notar en los tintos que es de la elaboración plena con raspón y en cuba, como siempre ha hecho.

Los vinos

*La Patena 2013. Blanco 100% Godello.

*El Soradal 2012. Tinto Mencía.

*El Soradal 2013. Tinto 90% Mencía, un 5% Merlot y un 5% Alicante Bouschet o Tintorera.

*El Tesón 2012. Tinto Mencía.

*El Tesón 2013. Tinto 92% Mencía y 8% Pinot Noir.

 

*La Patena 2013. Blanco 100% Godello. 13.0%vol, producción de 497 botellas. Viña con cepas de 50 años en una finca más cerca de Cacabelos que de Valtuille, se embotelló en diciembre de 2015.

Crianza. El 70% del vino pasó dos años en barrica francesa usada de 500l, el 30% restante en vasijas de barro, de las que lleva más de 10 años experimentando, pero que nunca había comercializado nada con ellas, pensó que un poco en barro vendría bien a este vino para que todo no fuera madera. Estamos buscando vinos de guarda que no sean de consumo inmediato, aunque tentadores para beberlos pronto, un blanco que quisiera ser un referente.

Cata

En nariz entra la gama de frutos secos, flor seca, hierba aromática, membrillo, mieles. En boca con buena estructura, pero no en la línea de esos Godellos más grasos, me gusta su vivacidad vertical y persistencia.

Tiene una evolución expresiva lenta en copa, es posible que en botella tenga también evolución lenta, ese reto al tiempo, ese rasgo de personalidad es bueno. Un vino para disfrutar ahora, pero con capacidad de guarda.

A Carmelo le ha recordado mucho a un Viognier, con ligera glicerina y bien puesta, tiene recorrido y ha de mejorar y estirar su juventud, tiene propiedades muy sápidas, esta para disfrutar, es muy gastronómico, limpia muchos platos, sin olvidar la nariz muy elegante.

Otros ensalzaban la sutil acidez de uva, no la cítrica, su carácter vinoso, se nota la uva en el vino por haber sido poca intervenida en la elaboración, y al final hace salivar, refresca. No es un Godello al uso.

Eugenio lo encuentra bien equilibrado, bien hecho, un poco inexpresivo todavía en nariz, mejorará con el tiempo, también con más aireación, no es un vino para cata rápida. Es en boca donde también me ha sorprendido más por el equilibrio en general, la Godello no es mi uva favorita por su menor aporte de acidez, juega con amargores pero es un vino bastante equilibrado en general. El vino impecable, con una Godello muy interesante y redondo.

 

*El Soradal 2012. Tinto Mencía. 13.5%vol, producción de 5.000 botellas.

Como todos, lleva el nombre de la parcela de uva mayoritaria, es una viña de Mencía centenaria que está en Valtuille de Abajo. Fue la primera cosecha de este vino, está agotado en bodega. Salieron al mercado con 12 a 13 meses de crianza en toneles de roble francés, impacta mucho en nariz, pero en boca le da más recorrido. Fue una cosecha cálida.

Cata

La primera sensación es de finura, tan sutil que cuesta definirlo, la nariz, aunque esta de momento poco expresivo se le nota la fruta, bien metida en barrica, da sensación placentera, el vino crece, pero tan despacio que cuesta definir, pocas sensaciones de crianza, una acidez tan integrada que cuesta notarla, no es un disparo, va dando sus pasitos, en la parte final se manifiesta el tanino quizá un poco rugoso y deja una sensación final grata, hace sentir algo interior.

Otro compañero lo comenta en la misma línea, muy delicado en boca, se percibe un tanino que apenas se percibe y con sensación dulce, de finura, su paso es espectacular, te dice cosas. Notas de chocolate, tabaco, enebro, betún, notas anisadas, florales. Un vino elegante y fresco a la vez con buen recorrido en boca.

Eu. Me parece un vino distinto, es la primera vez que veo esta mezcla, al final en boca le noto un poquito metálico, mas agreste, más amargoso, taninos de calidad pero le falta un poquito de redondez en ese final de boca, en nariz apunta maneras, más especiado que frutal, muy de estilo Raul pero distinto, me da la sensación de como si le faltara algo, un ligero hueco. A lo mejor vio una cosecha de Mencía 2012 para ponerla un remache, algo de sal y pimienta.

 

*El Soradal 2013. Tinto 90% Mencía, un 5% Merlot y un 5% Alicante Bouschet o Tintorera, 13,5%vol, producción de 4.987 botellas.

Fue una cosecha más fresca, permanece el 90% de Mencía, el tiempo de crianza de 12 a 13 meses en barrica francesa de tostado muy suave y usada para que no esté en un primer plano, pero hay un 5% de Merlot y un 5% de Alicante Bouschet, esta cosecha no necesita sal y pimienta, la mezcla tiene que ser otra cosa. La elaboración es idéntica.

Carmelo: Tengo apuntado un envejecimiento para diez años, lo encuentro cerrado, aparece notas de nata quemada, cacaos, muy de terruños, balsámico con notas de hierro, té verde, algo de clavel rojo, canónigo. La verdad es que es un vino muy complejo, muy fresco o atlántico en nariz. Respecto al anterior, es más intenso, más estructurado, con una madurez muy elegante, muy complejo, de frescura en el año, muy continental, amplio, mucho de nota de hiedra, esa parte vegetal que aporta la Merlot está presente en el vino, lo acentúa en el paisaje del frescor de este vino, su discreta astringencia, elegante, taninos de raspón que aporta equilibrio en su carga alcohólica, notas finales de sutiles barros y arcillas, fruta roja, arándanos, un gran vino y muy gastronómico.

A Eugenio le ha gustado más este estilo, le ha marcado la añada, más diferente en Mencía que las variedades complementarias, menos concentración en boca y más redondez al final, sigue siendo un vino bastante original, la acidez no es lo más destacable en la Mencía, se balancea mejor al final con un tanino bastante integrado. Respecto a lo que se está hablando de longevidad, no me lo parecen, adolecen un poquito de acidez, tenemos pocos años de muestra, incluso pensando en los vecinos, para ver hasta dónde llega la curva de estos nuevos vinos. Si se demuestra será por el trabajo de mucha investigación de Raúl, añadida a sus prácticas y dominio de vinificación y enología, quizá puedan llegar a esos diez años que mencionáis.

 

*El Tesón 2012. Tinto Mencía, producción de unas 2.200 botellas.

Sin salir de Valtuille de Abajo, cambiamos de finca, la parcela tiene más altitud, es más pequeña, está hacia Cacabelos. Da para poco más de 2.000 botellas, con la que refinar esa Mencía, hacer el vino más amable, es un vino muy particular. Tiene 16 meses de crianza, el resto igual, la finca es diferente.

Tremendamente delicado, pensando en Borgoña y sin escapar de la Mencía, otra vez destaca el cuidado con la madera, lo lejos que está para marcar el rasgo delicado del vino. A Javier le recuerda a los Cabernet Franc del valle del Loira, delicados aromas y sutilmente herbal, y de fina textura en boca, elegante, seco, tanino de uva secante, se le nota más el raspón, necesita más botella para pulir ese tanino, tiene más poder de envejecimiento que los anteriores. Me parece muy interesante, pero necesita la botella para que se suavice más en boca.

Quizá la cara más delicada del Bierzo, en el extremo de la delicadeza, Gabriel ensalza la nariz, la mejor de todas y el incremento de la delicadeza. Eu dice que quizá el toque agreste pueda recordar un poco a un Cabernet Franc de Chinon. Volvemos al hilo conductor, a la originalidad, un vino distinto, mucho más ligero, a la ligereza engañosa, el vino tiene al final garra, expresa bastante bien la zona, el toque de la Pinot le hace y aporta más que el anterior, desde la marcada floralidad, a la finura y ligereza, me gusta más que el anterior.

 

*El Tesón 2013. Tinto 92% Mencía y 8% Pinot Noir, 13,5%vol, producción de 2.454 botellas.

El coupage es similar que su hermano de la añada 2012, pero vais a notar un vino diferente por la añada. Tiene 14 meses de crianza en roble usado. No os he comentado nada de los suelos, en concreto esta parcela es arcilla con un poco de pizarra, vendimiamos algún día antes que otros, no queremos la fruta muy madura, no necesitamos tapar defectos, van de frente, vendimia antes para que sus vino tenga ese ligero verdor de la uva, pero no vegetal.

Son vinos cambiantes en copa, en cuestión de minutos añaden otros paisajes, este vino recoge la tipicidad del terreno, de la uva bien tratada, la parte frutal es de una zona fría, recoge la montaña y estas notas no quieren abandonar la copa, son longevos. Javier dice que no cabe duda, esto es un proyecto diferenciador.  A Obis, el experto en suelos que no cree en la huella mineral de un vino, dice que le traen recuerdos minerales de los viejos Mencías, de taninos suaves, pero secos y de sensación fría en boca.

Como dice Luis Miguel Fernández, El Tesón es un prodigio de finura y quizás uno de los vinos más elegantes que ha dado El Bierzo, por sus pocas botellas es un lujo escaso.

Eugenio cierra la cata con un repaso general: Vinos que tienen la mano de Raúl, podrá gustar o no, pero que ha roto el molde establecido, ha sido capaz de elaborar en varias zonas de España, hacer asesorías con otros productores y lugares, pero con el mismo hilo conductor, la búsqueda de la tipicidad del terruño y la notoriedad de la uva en los vinos. Estos de Camino del Norte, no quieren engañar que son del Bierzo, pero tienen otro perfil, son distintos a lo que se hace por allí con la Mencía.

El blanco es el que más me ha sorprendido, una Godello más definida, con menor protagonismo de la barrica en su crianza, si un toquecito más oxidativo, mas subido de color, buscando el estilo de la Ultreia Claudina, con un poco más de estudio propio, más delicadeza, más toquecito de mineralidad. Están en la línea de vinos naturales, tienen un perfil de frescor, de fluidez, que parecen humildes, sencillos, no son vinos pensados para impresionar. Tienen un carácter diferenciador que nos dicen algo distinto,  son de Raúl y llegan a pocas mesas, hace muy poca cantidad. Me gusta que los vinos expresen terruño, el estilo del conductor y la añada, hemos visto vinos con originalidad. Me han gustado más los del año 2013, quizá por la añada o porque busque otra expresión o vuelta de tuerca al atlántico.

¡Felicidades Luis Miguel!, por acercarnos estos vinos y participar de hacer una realidad “Camino del Norte”!, también se las trasladas al creador Raul Pérez.

Madrid, 11 de marzo de 2016

Por Florentino Ordóñez «Vino Rancio»

 

logotipo_cn (1)

Camino del Norte, Compañía de Vinos info@caminodelnortevinos.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies