Angel Anocibar Beloqui: Vinificación en ABADIA RETUERTA
Cata de los viernes en la AMS – Asociación Madrileña de Sumilleres. Madrid, 13 de mayo de 2016.
Pueden consultar el siguiente artículo de este encuentro en el enlace: Ángel Anocibar Beloqui: Cata de ABADÍA RETUERTA
Hoy tenemos la fortuna de contar con cita de enólogos, del grupo de los mejores, con nosotros D. Ángel Anocibar Beloqui y D. Joaquin Galvez Bouzá, gran comunicador y profesor, profesor de muchas generaciones de Sumilleres, también mío, ya hace algo más de 20 años cuando estudié el curso de Sumiller, fue aquí, en la Escuela de la Cámara de Comercio de Madrid, recuerdo que un día nos trajo a Ángel Anocibar cuando estaba en Burdeos terminando su doctorado, los alumnos sumilleres constatamos que íbamos a tener un gran enólogo en España.
Con el paso del tiempo trabajé mucho con la bodega ABADIA RETUERTA, vendí mucho la marca “Rívola”, “Viña Arnoldo” que era un vino que se exportaba a EEUU, fueron grandes “El Campanario” y “El Palomar”.
Pero hoy la AMS afronta el presente de esta bodega con la cata que nos va a guiar su prestigioso enólogo, no solo por su extensa y profunda formación, también por su vínculo con la bodega ABADIA RETUERTA,ya que lleva en ella desde que arrancó en el año 1996, elaborando sus vinos.
De Ángel Anocibar, que nos ha traído sus grandes vinos, vamos a disfrutar y ver la evolución comparativa de varias marcas en las añadas 2011 y 2013. Os animo a que saquéis todo el jugo que seamos capaces para aprender mucho, hoy es una primicia y una oportunidad, vamos a aprovecharla. Gracias a ambos, a la bodega y a sus comerciales Diego Canals y Miguel Gavito que profesionalmente nos acompañan, les agradezco su receptividad por poner fácil el encuentro.
Ángel Anocibar Beloqui
* Las añadas no son malas ni buenas, son diferentes a nivel climático y a nivel elaboración.
* Para equilibrar una cosecha la solución no es tirar uva, es educar a la cepa para que produzca lo que deseo vinificar.
* Los elaboradores no queremos vinos medidos por grados, queremos un vino que tenga el hollejo maduro, la pepita madura.
* ¿Que ocurre en muchas variedades de uva y la influencia climática?. Que el grado alcohólico va más rápido que la madurez fenólica. Hay que buscar variedades con efecto contrario.
* ¿Que es una viña vieja?. Cuando no requiere intervención, cuando ya se ha ajustado la vegetación con la producción, con su nivel de raíz, selección y adaptación.
* Todos estos factores hay que ir los valorando, hay que invertir esfuerzo en pruebas, analizar y sacar conclusiones, nosotros vivimos el presente pero hay que dejar el legado para los que vengan después.
* Defiende la diversidad de plantación de forma razonada y por varios factores, de forma determinante argumenta: Cuanto más biodiversidad tengas, mejor, si tienes todas la plantas iguales y entra la plaga, termina con todo.
* Es el momento de contemplar todos los factores y dialogar, como se dice ahora. Ante los cambios climáticos hay que tener instrumentos para prevenir, desde las Denominaciones si son inteligentes estarán en este camino, claro, sin abandonar la tipicidad.
Nota-1: Ángel Anocíbar ha dirigido desde sus inicios el proyecto técnico de ABADIA RETUERTA bajo la tutela de Pascal Delbeck, enólogo de prestigio internacional.
El ideario de Ángel Anocíbar se basa en no forzar a la vid, permitir que el tiempo y el trabajo, fruto del conocimiento y la investigación extraigan lo mejor de ella.
Nota-2: Joaquin Galvez conociendo este acontecimiento no ha dudado en venir, aún estando lejos de Madrid, expresamente a la cata de los vinos de su amigo Ángel Anocibar.
Los Sumilleres de Madrid no hemos de olvidar que además de ser profesor de muchas promociones de alumnos, estuvo durante dos años facilitando encuentros, ya finalizado el curso de la primera y segunda promoción, con enólogos de importantes bodegas, como Álvaro y Rafael Palacios, Carlos Falcó, etc., facilitando catas prácticas y encuentros con los primeros Sumilleres en diversos restaurantes de Madrid. El propósito, y aconsejado por su padre, era continuar el aprendizaje y ayudarles a Asociarse, estar organizados.
Esta labor la hizo gratuita hasta que después la asumió y se constituyó la AMS-Asociación Madrileña de Sumilleres, de la que fue su primer Vicepresidente.
Conferencia
Cuando estaba haciendo el doctorado en Burdeos vino a visitarme varias veces Joaquin Galvez, él se apuntó en la Universidad de Burdeos a un curso de análisis sensorial del vino y defectos de vinificación y elaboración. Lo digo por orientar los futuros encuentros vitivinícolas y colaboración, fruto de una larga amistad.
Me gustaría primero aportaros alguna cuestión técnica como el valor enológico del pH, las variedades de plantas y el clima, ya que vamos a comparar dos añadas tipo, una más cálida como la 2011 y otra más fresca, algunos la etiquetan como continental, es el caso de la 2013. Os habrán dicho que esta última es mala, las añadas no son malas ni buenas, son diferentes a nivel climático y a nivel elaboración.
Hablando de clima, en nuestra zona de la Ribera del Duero no ha brotado la viña.
*AAB. Joaquin ¿Cuanto tenéis en Jumilla de pámpano?
*JGB. Ya alcanza el metro.
En La Ribera no ha brotado por el clima, como vamos a ver. La Ribera del Duero tiene diferencias de suelo que también va a condicionar el desarrollo de la viña, como la variedad de uva y los factores humanos, es decir, la forma de gestionar el viñedo. Estos efectos son los que influyen sobre la calidad de las añadas.
Por un pueblo no estamos en la DO. Ribera del Duero, somos frontera.
Sabéis que en España se clasifican las DO por los pueblos, no por los suelos, y el pueblo de Sardón en el año 1982 cuando se hizo la demarcación no entró. La bodega arrancó en 1996 y las plantaciones son del año 1991.
La línea horizontal del firmamento que veis del fondo es el Páramo, tiene una altura considerable y nos protege de los vientos del norte. La parte baja de nuestro viñedo tiene 725 m de altitud y la alta 880 msm, en España hay zonas montañosas con esta altitud, sin embargo tenemos la impresión de que La Ribera es un valle. Esto condiciona a que la temperatura sea más fría y a que haya cambios climáticos intradía.
Hay calizas, margas, yesos, el río ha traído arena, arcillas, etc., suelos diferentes, ABADÍA RETUERTA es la expresión de La Ribera del Duero en una gran finca ancestral de viñedo histórico.
Había una Abadía del s.XII que se ha transformado en un hotel de cinco estrellas, tiene un restaurante con una estrella Michelín, la bodega está al lado.
Pascal Delbeck fue visionario, es el asesor externo de ABADIA RETUERTA, una persona muy avanzada a su tiempo, quiso poner la bodega escondida, que fuera ecológica, integrada entre los pinos, que consumiera muy poca energía, etc., en aquellos años de ostentación donde todos la construían en el sitio más destacado.
Pascal, para los que no hayáis oído hablar de él, fue propietario de Château Ausone y Château Belair, en la actualidad es propietario de Château Tour du Pas Saint-Georges, en Saint-Georges Saint-Emilion.
Nuestra filosofía de trabajo radica en la vinificación por pagos. Cuando llegué en el año 1996, arranqué con Joaquin, lo más importante era empezar a clasificar esos suelos. Se troceó todas las fincas en función del cambio de variedad, suelo y altitud, para comenzar a tratar de forma separada y pensando en su vinificación también separada. Hemos ido clasificando 54 pagos y parcelas por variedad de uva plantada. El legado parcelario de una gran bodega.
Cuando la viña era joven tenía que ser intervenida más a menudo, se empezó a trabajar por parcelas y variedad mediante la viticultura sostenible, gestión anhídrica y vendimia en verde para conseguir madurez y el equilibrio deseado, no para conseguir más producción. Ahora la viña es madura y se adapta mucho mejor a cambios bruscos.
Para llevar todo este control, hay 8 estaciones meteorológicas que dan hasta 24 parámetros en tiempo real, como temperatura, rocío, viento, etc. También instalamos dendrómetros que miden el estrés hídrico dentro de las plantas y permiten saber cuándo hay que regar y cómo responde la planta a los riegos.
Inicialmente se plantó Tempranillo, también bastante Merlot, de esta, hemos arrancado una parcela y los viverístas nos colaron 900 plantas de Sauvignon Blanc que hemos ido experimentando su resultado. Hemos concluido que al madurar y adaptarse muy bien, aprovechar sus mejores sarmientos para injertar más plantación. Completa esa parcela otras variedades blancas, entre ellas verdejo.
También hemos reducido Cabernet Sauvignon, que teníamos mucho, en beneficio de Syrah. Cualquier planta la trasladas de sitio y automáticamente se adapta, por eso los Godello del Bierzo no se parecen a los que tenemos, o el Verdejo de Rueda lo llevas a La Mancha y no es tan aromático. Cada zona, cada suelo, cada clima y microclima las va dando unas características distintas.
Hay otra serie de variedades que estamos estudiando desde hace años. ¿Porque hacemos esta experimentación y análisis?. Las últimas añadas de Burdeos superan los 14%vol, yo les pregunto si no les preocupa, en mi época de Burdeos, me visitaba Joaquin, una añada buena llegaba a 11º Baumé y se chaptalizaba dos grados, ahora les supera graduación con su azúcar natural. Esto va a provocar que otras variedades, como Petit Verdot que es más tardía, empiecen a cultivarla más, o variedades perdidas y ya atípicas, como la Carmenere, requieran su necesario protagonismo en la zona.
Nosotros ya estamos elaborando con otro tipo de variedades, después os diré porque, vamos a probar y analizar alguno de sus vinos, ver su adaptación y el resultado.
Lo que dice la enografía es que tenemos datos medios, pero una persona alta y otra baja, su media no aporta base de desarrollo, cada uno si tiene singularidad, sus características. Con la añadas pasa lo mismo, unas llueve mucho y otras son secas, con la incidencia del calor pasa lo mismo, por tanto, cada añada, cada parcela, cada variedad, hay que trabajarla distintamente.
La diferencia térmica intradía, como dije antes, también es un factor muy determinante en la zona. En agosto se puede variar 25ºC, además, por la proximidad del río Duero, colabora a generar un rocío nocturno que refresca la planta, un leve riego en plena maduración que viene muy bien cuando hay ausencia de agua.
La orientación de parcelas cuenta muchísimo, si estuviéramos en Alemania o Suiza, esto Joaquin lo explica muy bien, lleva sus hojas de parcela donde anota las pendientes y orientaciones, con solo ver las hojas se conoce la orientación de la cepa, si esta con pendiente hacia el sur o al oeste recibe más energía.
En las zonas cálidas se busca que la viña esté orientada hacia el norte o el oeste, al revés, para que la planta reciba menos calor, esté más protegida del tórrido sol, este factor hace que las parcelas no maduren al mismo tiempo.
A nivel de radiación de energía recibida entre una exposición sur o norte, hay hasta cinco veces más de factores por esta circunstancia. Son matices que cada año hay que explotar dependiendo del clima.
El pH.
Un factor superimportante en los vinos y algo que casi nadie lo explica. Hay tendencia de confundirlo con la acidez y lo voy a aclarar de una forma muy sencilla.
¿Que tenemos en el agua?, principalmente tenemos ácidos y potasio. En la uva tenemos por una parte los ácidos, el tartárico y el málico, y por otra parte el potasio. Esto es una escena de guerra, el potasio es el enemigo que neutraliza sobre todo el ácido tartárico.
¿Qué es lo que pasa?. Si tengo mucho potasio y poco tartárico, el pH va a estar muy alto, gana el potasio.
Ejemplo, la variedad Tempranillo tiene mucho potasio, sobre todo en los hollejos, en la piel; es decir, el mosto tendrá un valor inferior de pH y a medida que voy macerando subirá su valor de pH.
Tengo otra variedad que es lo contrario, la Garnacha. La Garnacha tiene mucho tartárico y poco potasio. ¿Como será el pH?, bajo. ¿Lo entendéis?, es una relación inversa, son guerreros enemigos. Por eso cuando dicen acidificar los vinos en variedades como el Tempranillo, sobre todo cuando son jóvenes, yo no digo acidificar, lo que se hace es meter tartárico para que ese potasio que se va disolviendo lo precipite.
En cambio otras variedades que no lo necesitan, si no hay potasio, maceras adecuadamente la uva para su extracción polifenólica y el tartárico se te queda libre, no se va, apenas baja sus niveles y mantienes unos pH muy bajos.
¿Para qué es importante el pH?. El pH es el que va a hacer que se desarrollen los microrganismos en el vino, va a hacer que los antocianos, taninos, etc., que determinan cosas como la composición polifenólica en el vino, no solo el color, su riqueza vínica, evolucione más o menos rápido. El pH va a hacer que el sulfuroso que metes, sea más o menos activo, también hay que valorar el momento de adicionar.
¿En que valores nos movemos? A nivel microbiológico por encima de 3.80 puede haber desarrollo de bacterias no buenas.
*En este gráfico tenemos un Rioja Alavesa con un pH de 3.98 y acidez baja, tampoco hay relaciones altas entre acidez y pH. Es más objetivo hablar de valores del pH. ¿Porque este Rioja Alavesa de maceración carbónica tiene este pH tan alto?. Porque lo que se quiere es hacer un vino joven que sea de consumo rápido, por tanto no lo van a filtrar, no va a dar problemas microbiológicos y hay un equilibrio entre el pH y los MIL-BT (bacterias totales), cantidad de estructura.
Si es de MC y lo acidificasen para tener un pH más bajo el vino estaría muy duro, porque en la MC se interviene mucho con el raspón y daría vinos duretes. Por tanto, si quieres vinos de MC suaves no hay que tocarlos mucho.
Alimento de la planta. La planta necesita agua y una cantidad de calor para cerrar su ciclo, los tomates para que empiecen a madurar necesitan mucho de ambos. Pongo como ejemplo la gran nube de aire frío del año 2008, una gran masa del norte que se quedó fija en toda Europa durante el mes de mayo, el mes de junio y casi mitad de julio.
¿Que determinó?. Pues ese frío hizo que la viña se retrasara mucho, los tomates se retrasaran más, el cereal…¿Cómo se mide eso?. No es fiable por las estadísticas asépticas del año, aportan más cálido o más frío. Pero ¿se puede medir?. Si, por la integral térmica que es la temperatura media en el día.
Ejemplo, el 1 de abril con 9ºC se le resta 10ºC, lo que se llama el cero vegetativo, es la temperatura de partida a la que empieza a funcionar o desarrollarse una planta. Por tanto tenemos -1ºC ese día, los días que hagan menos de 10ºC, ni la viña, ni el tomate van a hacer nada, retrasan su ciclo.
¿Porque nuestra viña no ha brotado este año a mitad de mayo?, porque hemos tenido en primavera un golpe de frío con medias por debajo de 10ºC. Aquí tenemos al privilegiado de Joaquin con medias de 18ºC en la zona de gran altitud de Jumilla, le quitamos diez y acumula o se llevan sus plantas 8ºC útiles de calor el día 1 de abril. Esto se va acumulando a lo largo de días y se determina la cantidad de grados útiles de calor en un determinado período.
Él ha tenido los dos últimos días 22ºC, es decir, veinticuatro grados útiles de ciclo vegetativo en dos días, yo en las tres últimas semanas acumulo solo dos grados.
Esa razón, argumenta el retraso, la duración del ciclo vegetativo y la maduración del fruto. Yo llevo un retraso de 10 días. Estos grados de retraso se recuperan o el ciclo se va yendo más lejos. O al revés, si hace mucho calor el ciclo se avanza y la vendimia la tendría antes.
En nuestra zona el mes más cálido es julio, en agosto disminuye; el que diga que en nuestra zona es más importante septiembre, no es cierto, porque ya bajamos a 7ºC de media. Los meses decisivos que determinan si la añada va a ser temprana o tardía, son junio y julio, es la la referencia del año.
*En el gráfico de añadas frías desde 2003 al 2015, lo han sido el año 2007 y 2008, la última se vendimió muy tarde y encima empezó a llover. La añada perfecta fue la de 2015, hizo calor hasta el mes de julio, cuando todavía la viña tiene agua, sin golpe de bolsa Sahariana de calor en agosto, que es cuando la viña no tiene agua.
¿Como era antes, hace 50 años?. Desde el año 1967 al 2015, a partir de la década de los años ochenta las cálidas se han disparado, se analiza que el calentamiento es cíclico. Las añadas frías son igual de frías que eran antes.
La planta (cepa)
Ante esto, estamos estudiando el comportamiento y adaptación de variedades que tienen el pH más bajo. ¿Por qué?, el alcohol disuelve todavía más potasio, si tengo vino de 15ºC o vinos de 12ºC en la misma variedad y acidez, va a tener el de 12ºC un pH más ajustado o más bajo, sin embargo el de 15ºC tendrá un pH más alto, como hemos dicho antes, va a disolver mucho potasio.
Ante estos factores, defendemos la diversidad, buscamos variedades que puedan complementar a la Tempranillo, como la Cabernet Sauvignon y Syrah, plantas que el grado alcohólico no suben tan rápido y que tienen menos potasio.
Actualmente tenemos en puertas una bacteria que ataca a los olivos, la transporta un mosquito. En Italia ya han terminado con un millón de olivos, están estudiando si esa bacteria puede atacar a la viña, es probable. El tener viñas resistentes es interesante y fundamental, por eso estamos seleccionando viñedo resistente y fuerte.
Como ejemplo, hemos recuperado un viñedo abandonado que encontramos entre un pinar, es del siglo XVI o XVII, ha resistido todas las plagas, es decir, trabajar seleccionando material más fuerte, también no abusar de productos químicos que luego es difícil controlar sus consecuencias, las enfermedades van llegando.
Quién pensaba a finales del s.XIX en la terrible plaga de la filoxera?, pues llegó y causó estragos, por tanto hay que estar preparados.
Cuanto más biodiversidad tengas, mejor, si tienes todas la plantas iguales y entra la plaga, termina con todo.
*Gráfico del agua desde el año 1946. Con al capa friática, cada suelo absorbe un máximo, por mucho que llueva no retiene, excepto el año 2005, el resto llueve lo suficiente en nuestra zona.
Claro que es necesario en otras zona secas donde hace calor, no llueve y no hay reservas.
Los elaboradores no queremos vinos medidos por grados, queremos un vino que tenga el hollejo maduro, la pepita madura, lo normal es que el grado alcohólico suba, y la madurez fenólica suba en sintonía, eso sería lo ideal.
¿Que ocurre en muchas variedades?, pues que el grado alcohólico va más rápido que la madurez fenólica, por ejemplo el Merlot; muchos años en nuestra zona se recoge con 15 o 16ºC Baumé, el azúcar sube muy rápido con el calor y el hollejo esta verde por que necesita más tiempo de maduración, es de maduración fenólica lenta y ajena a la pulpa.
¿Que hacer con tanto grado y madurez fenólica baja?. Vendimiar más tarde y con más grados.
Hay que buscar otras variedades con efecto contrario que amortigüe.
Una de estas variedades es la Touriga Nacional, su madurez fenólica va más rápida que su madurez alcohólica. He traído para la cata la añada 2006, muy cálida y solo tiene 12,3 %vol, veremos que está maduro y bueno.
Estos factores hay que ir los valorando, hay que invertir esfuerzo en pruebas, analizar y sacar conclusiones, nosotros vivimos el presente pero hay que dejar el legado para los que vengan después.
Javier Gila: Esto lo puedes hacer tu y ABADÍA RETUERTA, pero en la DO. Ribera del Duero no tienen permitida ese abanico de diversidades de plantas. Los ensayos y esos estudios tampoco los pueden hacer muchos.
AAB. Es el momento de contemplar todos los factores y dialogar, como se dice ahora. Ante los cambios climáticos hay que tener instrumentos para prevenir desde las Denominaciones, si son inteligentes estarán en este camino, claro, sin abandonar la tipicidad.
En La Rioja creo que ya se han autorizado todas las variedades, y en La Ribera creo que también quieren abrir el abanico, en Burdeos no se puede regar pero piden permiso en determinados sitios cuando hace calor. Es el momento de contemplar todos los factores y dialogar.
Defiendo la tipicidad, no puede ser que ahora mi vino sea Ribera con 100% Touriga Nacional, si lo requiere y argumentalmente iré reemplazando un poco de Tempranillo por Touriga, manteniendo mi perfil y estilo de vino. No como se hizo en Navarra con los Tempranillo y de repente priorizar la Cabernet Sauvignon. Esto ha de ser progresivo, analizado, contemplando la alteración y repercusión de los factores que hemos visto.
*Grafica de producción 1982-2016
Las producciones bajas son de viñedos viejos, estarán más adaptados y tendrán características diferentes que las plantadas en el siguiente trascurso.
A continuación vereis un viñedo que aparece con mucha carga de uva, le llevará años adaptarse, como le llevó al nuestro.
La DO. Ribera del Duero es muy grande, hablamos de 120 millones de kilos frente a 15 millones de décadas anteriores, esto también explica y argumenta como varía la tipicidad, ya no lo es igual, estos nuevos Tempranillo adaptados a La Ribera se han plantado de cepas de Navarra, de La Rioja, del Penedés, etc., obviamente se van adaptando, pero no todas, unas si y otras no.
Esto es lo que un viticultor estaría orgulloso, como el concurso de la calabaza más grande, esto es lo da el Tempranillo de joven, produce muchísima uva. Cuando llegamos a La Ribera los que llevábamos la viña éramos los que hacíamos el vino, algo muy novedoso, ahora hay bodegas muy grandes que el que lleva la viña no es el elaborador.
El viticultor lo ve muy bien porque hay muchos racimos y peso, para mí eso es malísimo porque hay una dilución tremenda, ¿Qué hacer?, la solución no es tirar uva, es educar a esta cepa para que produzca lo que deseo vinificar.
Desde que llegamos cortamos todos los abonos e incidiendo para que la planta se vaya equilibrando. ¿Que es una viña vieja?. Cuando no requiere intervención, cuando ya se ha ajustado la vegetación con la producción, con su nivel de raíz, selección y adaptación.
*He recogido esto de la historia porque si lo analizas es muy interesante. El viñedo he dicho que se plantó en el 1991 pero existe viñedo desde siempre.
Cuando se construían los Monasterios se ubicaban en los mejores sitios para poder subsistir, cerca de un río donde garantizar el agua, la comida, cultivar cereal, tener huerta y tener gasolina, ahora se llama vino, se bebían seis litros diarios, en 1345 se castigaba la entrada a viña desde el 1 de mayo hasta finalizar vendimia.
¿Que quiere decir?, ya en aquella época también el clima era tardío, brotaba casi como este año, para que veáis la cantidad que producían, 1.280.000 hasta el año 1504, año que deciden arrancarlo y plantan tinto.
¿Por qué razón?, en esta época hubo un golpe de calor muy grande que duró varios años, incluso se cultivó cereal en Escandinavia, es probable que la uva blanca se volviera pasa y no aguantó el cicló climático, motivo por el que cambiaron a vino tinto. Siempre hay cambios, hay que estar preparados y llevar actualizados los estudios que nos puedan garantizar la adaptación ventajosa a nuevas circunstancias.
*Esta es ABADÍA RETUERTA en 1878, aquí había un viñedo, en una zona de bastante agua en el subsuelo. Este viñedo en el año 1974 o 78 era de Vega Sicilia, nos distanciamos 9Km, había una presa que se llamaba Prodes y era propiedad de los dos, Mariano García decía que daba unos vinos muy finos y aromáticos.
Cuando limpiamos el pinar nos encontramos esas cepas trepadoras de la foto anterior.
Teníamos que saber si eran salvajes, en el año 2007 las rebajamos para dar vigor a esas parras y obtener sarmientos para poder luego transformar en plantas.
En 2010 llamamos a un viverista que levantó acta para registrar el origen de los sarmientos, tomamos seis plantas, seis clones, en 2012 hicimos la primera plantación injertada y en espaldera, elaboramos su primera añada en el 2014.
Como venía Joaquin he traído una muestra para que probar y entre todos hacer analizar la cata, ver lo que da de sí ese vino que hacían los Monjes en aquella época, son Tempranillos, pero si yo os enseño las hojas, los tallos de la seis plantas o clones son diferentes, entre ellas no se parecen, nos gusta la variabilidad, es importante, por tanto hemos juntado todas las uvas para su elaboración.
¿Porque ha pasado esto?. El Tempranillo es la variedad que más muta, es decir, la que más se adapta a los suelos, al terreno. De ahí esas discusiones banales de si la Tinta de Toro o la Cencibel es Tempranillo, todas son Tempranillo aunque no se parezcan y no den el mismo vino, de inicio, todas son Tempranillo, pero la planta se ha adaptado y mutado, como este palillo blanco mutó y perdió el gen que codificaba el color.
En 2014 plantamos las primeras en vaso y en 2015 las hemos plantado directamente en pie directo para recuperar material, tal cual era en su momento. Y esto terminará en 2022, esto de la viticultura hay que tomársela con calma y tiempo, pero hay que arrancar con las cosas, al año siguiente ver las consecuencias y tomar nota o cambiar.
¿No se ha dormido nadie?
Respuestas: El «pié directo» ha enganchado muy bien, lo mejor, si se pudiera, es eliminar los portainjertos. Que la planta fuera solo en «pié directo», hay variedades como la Syrah que llega un momento que se estrangula, se secan, yo no digo que se pueda hacer como desarrollo de la planta. Una planta en Toro hace 20 años estaba prohibido injertar, era obligatorio el pie directo. Ahora se ha cambiado la ley y es justo lo contrario.
Esteban Celemín: ¿Usáis fertilización de estiércol?.
AAB. Aunque hacemos análisis de suelos, llega un momento en que lo sientes, solo abonamos en las zonas arenosas, ojo, en las que tienen más de un 85% de arena y en zonas de abajo para mejora de textura, no como abono, o metemos materia orgánica, como los raspones, que dejamos compostar un par de años. El resto nada.
Practico viticultura lógica, no se puede alimentar a un bebé con un chuletón, las cosas por fases y necesidades en la guía. Hemos visto que la pluviometría ha ido bajando, si quieres que se adapte una viña bien al terreno la tendremos que dar un poquito de agua en los momentos que tengan sed.
De esto hemos hablado muy poco, podía haber preparado una charla más extensa sobre el tema de la adaptación del viñedo. En resumen, el agua te sirve para cuando tienes sed, no permitir la deshidratación, hay viñedos que son de mucha arena que en cepa joven metíamos agua, ahora si lo necesitan es de forma muy puntual.
Si hay riesgo de mildiu, trato, no meto sulfato de cobre preventivo o por si acaso, tenemos un clima muy sano, si la floración ha cuajado no trato, esta enfermedad requiere mucha agua, que llueva.
Y del oídio con que haya humedad y calor puede arrancar. Nuestra zona es sensible al oídio, con el calor y el rocío, pero es una zona sana, la primera fecha de ataque depende de la temperatura mínima de invierno de los dos años anteriores, como llegamos a -10ºC de temperatura en invierno, esto mata todas la esporas, por tanto que cueste sacar o arrancar luego con oídio.
Se pregunta si los anteriores propietarios trataban mucho los suelos y si posteriormente han tenido que hacer tratamientos.
AAB. Si muy altos de potasio por exceso de abono. El tratamiento básicamente ha sido agotarlo de abono, dejar hierba y que esta lo vaya absorbiendo, trituramos lo que da la viña y lo devolvemos al suelo, la reposición. Nosotros no hemos visto que haya más enfermedades por la trituración del sarmiento.
Si contemplamos el mapa, gran parte de la Finca, la que está cerca del Páramo y con plantación de encinas pertenece a Quintanilla de Onésimo, por tanto a la zona amparada como Denominación de Origen Ribera del Duero. Pero:
¡Por un pueblo!, ABADÍA RETUERTA no forma parte de la DO. Ribera del Duero. Somos frontera.
Vinos de la cata:
Estarán incluidos en el siguiente artículo: Angel Anocibar Beloqui – Cata de ABADÍA RETUERTA
Nota de redacción: ABADÍA RETUERTA forma parte del selectivo CÍRCULO FORTUNY de empresas de prestigio Españolas. Es una organización rigurosa que analiza valores de calidad, excelencia, creatividad, identidad, vocación internacional, etc., para ser miembro. Solo acoge a otras cuatro bodegas: Vega Sicilia, Abadía Retuerta, Numanthia, Pagos Marques de Griñon y Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria. Actualmente también ingresó Marqués de Murrieta.
Por Florentino Ordóñez Vino Rancio
También puedes consultar los canales YouTube de ClubdeVinos.es:
*Gálvez & Anocibar en la AMS: La reducción del Tempranillo: https://www.youtube.com/watch?v=QS2fYfJBGRQ
*Gálvez & Anocibar en la AMS: Cata del vino ABADÍA RETUERTA «Touriga Nacional 2006» y el antiraspón: https://www.youtube.com/watch?v=hRjI7NU_4RQ&t=62s
*D.Joaquín Gálvez Bauzá diserta sobre las Garnachas: https://www.youtube.com/watch?v=AOqhxW0qbcY
*El perfil oxidativo de los viejos riojas – Pedro Ballesteros (Master of Wine): https://www.youtube.com/watch?v=P7SJbTbnTS0
*D.Pedro Ballesteros, cata «Conmemoración excelente añada Rioja 64» -50 ANIVERSARIO-: https://www.youtube.com/watch?v=jDG46pyoeTA
*Arturo Pardos Batiste presenta la Guía Melendo del Champan 2016-17: https://www.youtube.com/watch?v=l4vlmZ2WfMI
*Amontillado de Montilla – Bodega Pérez Barquero: https://www.youtube.com/watch?v=4md6YKfcpR0
*Jesús Yraola cata el «Amontillado Gran Barquero»: https://www.youtube.com/watch?v=kjmlb4Qlwy4&t=2s
*Carmelo Simón cata el Fino de Gran Barquero: https://www.youtube.com/watch?v=vSXUZKBYVL0