Primer Salón de Vinos de Montilla-Moriles en Madrid
¡ÉXITO! promocional de los “Vinos de MONTILLA-MORILES” en LAVINIA-2018, Madrid.
Desde el 2 al 13 de abril de 2018, la tienda de vinos LAVINIA de Madrid fue el escenario de numerosas actividades para promocionar los Vinos de Montilla-Moriles.
Según su Consejo Regulador: Forma parte de una ambiciosa campaña que pretende dar a conocer, al público general, la singularidad y excelencia de sus vinos, el desarrollo innovador de las bodegas con nuevos productos, así como aumentar y mejorar la percepción y el conocimiento de nuestra cultura vitivinícola, única en el mundo.
Las bodegas que participan en esta promoción son Alvear, Pérez Barquero, Toro Albalá, Gracia Hnos, Robles, Delgado, Del Pino, Lagar de Benavides y Cruz Conde.
Todo ¡un éxito!, de público y contenido, chicha de primera. La escalera diaria de actividades fue subiendo peldaños hasta la azotea, donde todo se aprecia mejor, y donde tuvo lugar el colofón de la «Mesa redonda de Protagonistas y el posterior Showroom de Vinos de Montilla-Moriles. Se lo han puesto muy alto a otros Consejos Reguladores.
Actividades:
*Degustaciones diarias de Vinos de Montilla-Moriles.
*Clase maestra de los Vinos de Montilla-Moriles en cuatro sesiones, se cataron más de 30 referencias haciendo una incursión en la historia, la exclusivas condiciones edafo-climáticas de la zona, la elaboración y la crianza exclusiva de los vinos generosos y dulces naturales de Montilla-Moriles. Por los catadores-formadores Juancho Asenjo y Paco del Castillo.
*Maridaje gastronómico con Vinos de Montilla-Moriles en Lavinia para instituciones y medios de comunicación. Ejecutado por los Chefs Celia Jiménez, del Restaurante Celia Jiménez de Córdoba y Antonio García de Lavinia que analizaron y ensalzaron su perfume sensorial, como buenos catadores.
*Mesa redonda de Protagonistas en Vinos de Montilla-Moriles.
*Showroom de Vinos de Montilla-Moriles.
MESA REDONDA DE PROTAGONISTAS DE LOS Vinos de MONTILLA-MORILES:
Report-resumen de la esperada e interesante mesa redonda con el título: “Tradición e innovación en los Vinos de Montilla-Moriles”.
La conclusión de los componentes de la mesa y por unanimidad fue: “El mínimo del 15% vol fue un gravísimo error, hay que bajarlo a 14% vol”.

Moderada por Juan Manuel Bellver (Lavinia), participada por los representantes de las bodegas: Francisco Robles (Robles), Jesús Barquín (Navazos), Rafael Córdoba (Bodega Pérez Barquero), Pilar Bujalance (Toro Albalá), y Roberto Santana y Alfonso Torrente (Envínate-Alvear).
La mesa también concedió la palabra al experto y formador de vinos generosos Francisco del Castillo, Ricardo Domínguez García-Baquero (Viceconsejero de la Junta de Andalucía), Adela Córdoba (Bodega Pérez Barquero), Luís Vida (periodista, formador y portavoz de Los Generosos), Miguel Cruz (Bodegas Lagar Blanco) y Juancho Asenjo (escritor y formador).
Juan Manuel Bellver
Hemos vivido un fenómeno que llega casi a la vinculación con la denominación hermana que es Jerez, ha estado dormida durante décadas por diversos motivos y despertando en los últimos años, Montilla lo está haciendo ahora, y al final se trata de que los vinos de Andalucía, sus vinos tradicionales que han marcado la singularidad de lo que exporta España vinícola, están empezando a encontrar su sitio y seguro que lo van a encontrar también en el mercado, en precios y en posicionamiento. Para hablar de esto estamos aquí.
Jesús Barquín
No me gusta que se llame Sherry a mis vinos, ni a los de Montilla-Moriles, y tampoco a los vinos de Jerez. Creo que es una palabra a descartar, por cierto, un eslogan que podría utilizarse en la promoción de los vinos de Montilla internacionalmente es «Montilla is not Sherry», podría ser útil por su interrogante.
Como sabéis junto a mi amigo, compañero y enólogo jerezano, Eduardo Ojeda fundamos la empresa Equipo Navazos, fue en el año 2005, un año después sacamos nuestro primer vino de las soleras de nuestros amigos Pérez Barquero, los números siguen creciendo y el éxito es la respuesta del mercado a través de los clientes.
Hemos contribuido en todo este movimiento positivo de los últimos años sobre los vinos tradicionales de Andalucía, y tenemos una pequeña cuota de responsabilidad.
El momento actual es muy interesante para hacer cosas, para tirar para adelante, para defender lo propio y auténtico que tienen los vinos de Montilla, pero con su propia personalidad. Si el objetivo es el mercado que ama la identidad del vino, detrás esta el consumidor amante del vino, por tanto creo que es clave ir con la verdad por delante. Es clave ser auténtico y no vender humo para afianzar la identidad de los vinos de Montilla-Moriles en la escena internacional, los amantes del vino terminan entendiendo de vino, ese aprendizaje de vino es uno de los grandes déficit que tenemos en Andalucía y en España, los conocedores son la base del mercado,
No es un tema solo de marketin, la base esta en que tu estés vendiendo algo que es real, si tu dices que no encabezas a tus vinos, no los encabeces, porque al final, antes se coge a un mentiroso que a un cojo.
Hay que destacar que la uva es una en particular, la PX, que el clima es específico, continental y con unas características propias de la zona, y que el método de elaboración puede ser similar a otros, pero, creo que son las cuestiones en las que hay que incidir más y no abandonar.
Al mismo tiempo que se busca un perfil más fresco y menos pesado, en términos alcohólicos, creo que siempre hay que levantar la bandera de los grandes vinos históricos de Andalucía que son sobre todo los Amontillados, y se llaman Amontillados, no es un regalo, eso esta ganado a pulso, pero se llama así, no por casualidad.
Y el volumen de venta del amontillado es ínfimo, es ridículo, es tan pequeño que solo puede crecer a poco que se incida, pero claro, los amontillados viejos, con mucho alcohol, con mucha concentración, siempre van a tener una cuota de mercado pequeña, pero, si van a tener un espacio para amontillado refrescantes con 18% vol máximo, amontillados gastronómicos, porque, al final es donde se vende el vino y se consume.
Pilar Bujalance
Llevo cinco años uniendo tradición e innovación en nuevos productos, al realzar la marca apuesto por la innovación del producto manteniendo la tradición, tenemos la historia y la tradición con nosotros, la PX y su pasificación es algo que nos hace exclusivos.
No tiene una repercusión internacional como debería, algún día a través del mapa, se fijaran en nosotros como algo de lujo porque todos los condicionantes de los que hablaba Jesús los tenemos nosotros.
Nuestros vinos generosos simbolizan la tradición por el saber hacer, un hacer que ha sido heredado y que hemos de poner en valor para que llegue a los mejores sitios, para que esta y las nuevas generaciones apostemos y disfrutemos de esos excelentes vinos, darlos a conocer por ello y trabajar para que vayamos hacia arriba, siempre, sin perder la mirada atrás.
Rafael Córdoba
Me he traído el guion para cumplir a rajatabla. En cualquier caso voy a dar una pincelada de lo que ha sido la evolución de Montilla-Moriles, después me centraré en la situación actual y en las perspectivas que, en mi modo de ver, tiene la zona.
Montilla-Moriles es una DO muy antigua con el primer reglamento en 1945, nuestra variedad vinífera siempre ha sido la Pedro Ximénez, todas eran viñas de poda en vaso, de plantaciones a marcos muy estrechos de 1,67 x 1,67, su finalidad era proteger el propio terreno y la uva, porque nuestros veranos son largos y cálidos para que la uva pudiera soportar la fuerte temperatura.
La recolección era manual, se hacían dos cortas de uva mayor y después otra corta de cencerrón, unos son los racimos al pie de la cabeza más gruesos, más mayores, que se les llama uva mayor, y luego en la punta de los sarmientos echan otros racimitos más pequeños que se les llama cencerrón.
Como la PX tiene una graduación muy elevada, lo tradicional en la zona era junto a las plantaciones de PX intercalar otras variedades como Airén, Moscatel, Turrontés, Baladí-Verdejo, Montepila, etc., de menor graduación para rebajar la graduación Baumé, tan elevada de la PX, y permitir que los vinos adquirieran los 15 grados de graduación natural con la propia fermentación de la uva.
Las vendimias eran las de lagareatas antiguas, de prensas de mano, de usillo, con las camparas manual, las trasegadoras manuales, las estrujadoras de rodillo y la fermentación se hacía en conos de cemento que se construían in situ.
Es significativo que la zona llegó a tener 22.000 Ha de superficie plantada.
¿Que especificidades son propias de Montilla-Moriles?.
- Nuestra propia variedad vinífera, la uva Pedro Ximénez. Alguien lo ha dicho ya, la PX es una uva que se adapta magníficamente a nuestro suelo y a nuestro clima.
- La uva Pedro Ximénez tiene otra particularidad, a través de ella producimos toda la gama de vinos, el Fino, el Oloroso, el Amontillado y nuestro dulce PX, también los PC y los subsidiarios.
¿Cómo se definen los 4 primeros?. Según la procedencia y el sistema de selección de la uva, los mostos, el sistema de crianza y almacenado clasifican los tipos de vino, el Fino, el Oloroso, el Amontillado y nuestro dulce PX.
El PX requiere un asoleado previo de la uva que se pasifica y después se envoltura apagándolo con alcohol para evitar su fermentación.
Nuestra zona es privilegiada para la elaboración de los vinos dulces por la elevada graduación de la PX, propio de nuestro clima seco y cálido.
El Fino, que es el 85% de nuestra producción, yo creo que tiene dos características fundamentales, que su graduación alcohólica es absolutamente natural y su crianza biológica bajo velo de flor es sin adición.
Sobre la conversación que hemos tenido antes respecto de un artículo reciente, me obligo a hacer un análisis comparativo con su hermana de Jerez.
En modo alguno pretendo menos cavar las extraordinarias calidades y esencialidad de los vinos jerezanos, pero ello no me impide el que resalte las especificidades positivas de nuestros vinos respecto a los de Jerez.
El Fino. La uva Palomino de Jerez es una uva muy productiva y de una graduación de 11,5º GL, necesita la adición mínima de 3 grados de alcohol de destilado de vino para que los vinos adquieran sus 15º GL que exige la normativa vigente, por el contrario, nuestra uva PX da graduaciones superiores a los 13,5 grados Baumé que normalmente lo que requiere es la adición de otros mostos de menos grado para rebajar su graduación.
La Palomino goza de un clima más benigno que el nuestro, pero en las zonas próximas al mar, donde la brisa marina humedece la uva durante el día, su asoleo sería larguísimo y yo creo que atacaría a la pudrición de la uva, afectaría a la calidad.
En cambio una PX con 14 grados, que si se deja un poco sobre madurar en la cepa, se puede recoger por encima de los 15,5 grados, la asoleas una semana y se pasifica obteniendo mostos de 22 a 25ºBaumé con facilidad extraordinaria, de ahí que, tradicionalmente el comercio de Montilla con Jerez con nuestros PX es una realidad, ha estado autorizado por los distintos Consejos Reguladores y gracias a dios, hoy día, Jerez es el principal cliente del PX que tenemos en Montilla.
Situación actual
¿Cual es la situación actual que tenemos en la zona?. Se mantiene un 40% de la superficie en viña de poda en vaso y un 60% en espaldera, las variedades viníferas son más o menos las mismas, la vendimia sigue siendo manual es las viñas de poda en vaso, y lo más significativo de todo, la recolección es mecanizada en las de espaldera, hoy las cosechadoras permiten una recolección extraordinaria de la uva, con una selección de calidades óptimas y evitando la oxidación.
La entrada del inox en las bodegas, el control de la temperatura, la prensa neumática, los intercambiadores de mosto, etc., han revolucionado el mundo de la vendimia y de la elaboración. La desgracia es que nuestra superficie actual es solo de 4.800 Ha.
Perspectivas que me interesan analizar.
Si consideramos la evolución negativa de la superficie de la zona, yo creo que cualquiera puede pensar que son nefastas, ese no es mi punto de vista, me duele el arranque de viñedos porque los montillanos amamos la viña con pasión, yo particularmente tengo mi corazón partido con un 50% viña y un 50% bodega. Pero objetivamente considero que nuestra DO se mueve hoy día dentro de unos parámetros totalmente distintos y francamente esperanzadores.
Las 20.000 Ha generaban grandes producciones y ventas masivas de graneles con nula imagen de marca y poco valor añadido, actualmente, producción y consumo están equilibrados, se mantiene un porcentaje importante de plantaciones de poda en vaso en las subzonas de calidad superior, con todo lo que comporta para las excepcionales perspectivas que se abren para los vinos de pago, los vinos de terruño, etc.
Las nuevas plantaciones en espaldera han permitido diversificar las variedades y racionalizar el cultivo, todo ello, lógicamente, se tiene que traducir en estabilidad de precio y en rentabilidad de las explotaciones. Todo el sector hemos realizado un importante esfuerzo inversor que ha permitido modernizar las explotaciones vitícolas, los equipamientos e instalaciones de lagares, cooperativas y bodegas.
La calidad de nuestros vinos es incuestionable, la imagen general de la zona progresa, las noticias de la prensa especializada y de los grandes prescriptores, los resultados de las catas, concursos y certámenes nacionales e internacionales a los que se concurre avala lo expuesto.
La diversificación de las producciones es nuestra mejor garantía de futuro, tenemos consolidada la oferta de nuestros exquisitos y únicos vinos dulces PX, representan el 25% de producción de la zona, comercializamos vinos jóvenes y monovarietales de calidad muy bien acogida en los mercados, se está generalizando el consumo de los vinos de tinaja y de los Finos de rama de crianza biológica. Es con estos vinos donde se nos abre un campo inmenso de posibilidades de explotación, lo garantizan los excelentes pagos de calidad existentes, también contribuyen a garantizar los excelentes viñedos en las zonas de albariza de Montes de Montilla y de los Moriles Altos.
Quienes hayan participado en el curso impartido por Juancho Asenjo y Paco del Castillo, pueden dar fe de las excepcionales calidades de estos vinos, todos los demás tenéis la posibilidad de comprobarlo en el showroom que seguirá a continuación.
Va tomando fuerza un movimiento muy positivo y altamente esperanzador hacia el reconocimiento de nuestros grandes vinos generosos viejos, Amontillaos, Olorosos, dulces PX y PC de 25, 50 y 100 años que son auténticas joyas de la vitivinicultura mundial. Se ha reglamentado la DO. Montilla-Moriles de vinagres, existe un mercado paralelo de vinos aromatizados y de bebidas derivadas muy importante, al que hay que añadir otras 600 Ha aproximadamente de variedades tintas, vinos que se comercializan bajo la indicación geográfica IGP Tierra de Córdoba.
Y por último, toda la zona está haciendo una apuesta clara por la I+D y por la promoción exterior, nuestros vinos se encuentran presentes en los cinco continentes.
Finalizo con tres puntualizaciones más. La primera, sin el menor ánimo de arrogancia, en absoluto, simplemente para avalar alguna de las manifestaciones que he expuesto.
*En Pérez Barquero disponemos de viñedo en las zonas de albariza, en los mejores pagos de albariza de Moriles y de la Sierra de Montilla.
*Exportamos el 48% de nuestra producción.
*Venimos participando tradicionalmente en torno a 18 planes de promoción exterior de los mercados de vinos, tenemos la calificación de Pymes innovadora fruto de dos proyectos suscritos con CDTI sobre I+D por importe superior a los 800.000€.
En definitiva, tenemos fe en nuestra zona, en su futuro que contemplamos lleno de oportunidades y buenas perspectivas.
Agradecer a Lavinia la hospitalidad que nos dais en vuestra casa y a todos vosotros por asistir a este acto. Y por último, me gustaría tener un cariñoso recuerdo para don Víctor de la Serna, maestro de maestros en estas artes vitivinícolas, el año pasado nos visitó y en nuestra bodega nos dejó uno de sus pensamientos en una bota que firmó y que decía: «Quienes no han venido a Montilla creerán saberlo todo sobre los vinos Generosos, pero no».
Con esto quiero deciros que os invito a todos a que conozcáis Montilla, a que conozcáis nuestras bodegas, nuestros vinos, nuestras viñas, nuestros suelos, y seguro que os va a encantar a todos. Muchas gracias.
-¡Bravo!
-Juan Manuel Bellver: Muchas gracias Rafael por hacer los deberes también, ya dije que eres un maestro.
-Pilar Bujalance: Una lección magistral.
-Rafael Córdoba: He venido enchuletao.
Juan Manuel Bellver: Lavinia tiene con Bodegas Robles una relación de amor desde hace muchos años por su compromiso con la ecología, en esta empresa siempre hemos apoyado los vinos ecológicos, los vinos biodinámicos, los vinos con bajo nivel de sulfuroso, mucho antes de que fueran esa moda que ahora llaman vinos naturales, mucho antes de que degeneraran como lo ha hecho algunos. Y amamos a los que aman el ecosistema y a los que luchan por eso. Cuando estuvimos visitándole nos encontramos con que además hace productos derivados muy interesantes que si quiere os contará.
Francisco Robles
Gracias Juan Manuel, Bodegas Robles es una empresa familiar fundada en 1927 por mi abuelo Antonio José Robles Díaz, fue mi padre el que asentó los pilares sobre lo que nosotros estamos montando el proyecto de viticultura ecológica.
Me gustaría empezar haciendo un análisis tal y como veo a la DO. Montilla-Moriles, vaya por delante de que la quiero, soy hijo de sus vinos, he jugado en los montones de orujo y la vendimia la empecé con trece años. Pero cuando uno está enfermo, si quieres sanar, lo primero que has de hacer es admitir tu enfermedad.
Es muy significativo bajar de 22.000 a 4.000 Ha, este descalabro no solo ha ocurrido en Montilla-Moriles, pero hablamos de los vinos Generosos y su bajo consumo y mercado.
En este sentido uno de los mayores inconvenientes que tienen los vinos generosos, como nos ha dicho Rafael, es que de una misma variedad de uva hacemos vinos tan dispares. Esto requiere explicarlo para que nos identifiquen, para que lo valoren y hacer suyos estos vinos, para que nos quieran.
Todos sabemos que los vinos del Nuevo Mundo entraron muy fácil en Europa con el sencillo mensaje «una variedad de uva en un sólo vino», es muy fácil comunicar eso, nosotros tenemos ese hándicap, con una variedad de uva abrimos el abanico para hacer vinos muy dispares, vinos que requieren mucho tratamiento, elevado costo de producción que no suelen recoger los precios de mercado, y luego desatendemos el esfuerzo posterior de explicarlo.
Tenemos otro hándicap importante, el alto grado alcohólico. Quien no quiera asumir que el grado alcohólico nos saca del mercado se engaña, pues, obviamente que seguiremos trabajando con unos vinazos de máximo orden, pero no estaremos en la línea del consumo y mercado actual.
Otro de los problemas que tenemos es la percepción que generamos de cara al consumidor, es decir, tenemos los mejores PX del mundo, los mejores Amontillados, también lo ha dicho Rafael, pero también tenemos vinos que dejan mucho que desear de precio y de calidad en muchos lineales, ese engaño nos desprestigia, da la sensación de desamparo institucional, daña nuestra prestigiosa marca de «Vinos Generosos», nos hace sentir impotentes, daña a los que hacemos bien las cosas, y eso resta a la hora de acometer un mercado tan competitivo donde es difícil de crear imagen.
También tenemos otro inconveniente, son las prácticas enológicas que no hemos cambiado desde que mi abuelo hacía vendimia, o sea, hemos incorporado el inox, hemos incorporado la maquinaria moderna, pero práctica enológica en sí, muy poca hemos incorporado en la elaboración de nuestros vinos.
Si asumimos que lo mencionado son debilidades que tiene el sector, lo que hemos de hacer es trabajar para hacerlas oportunidades.
Antes hablaba del alcohol, del exceso alcohol, una cosa es la historia y otra es el relato que queremos lanzar al consumidor.
Desde que hago viticultura ecológica aprendí dos cosas muy importantes en la bodega, primero que “nuestro progreso pasa por el regreso”, y la segunda frase que “los vinos de bodegas Robles pertenecen a la tierra donde se hacen los vinos”.
Con estas dos frases lo único que hemos aprendido en los últimos 20 años es que donde realmente empezamos a hacer los vinos generosos es en el viñedo, la tierra. Y en la tierra lo único que empezamos a fabricar son levaduras, y ¿que no es la levadura al vino?, es su identidad, su ADN que representa el vino.
Con los vinos generosos creo que hemos estado viviendo de espalda al viñedo y de cara a la crianza, manejando la cubierta vegetal sin respeto a su ecosistema en el se encuentran las levaduras. Es fácil comprar levaduras de síntesis y que después todos los vinos tengan la misma identidad, pero también los mismos problemas, este es otro de los grandes hándicap que tenemos como zona.
Decía el alcohol y decía el relato, no sé si sabéis que en Montilla hubo hace poco una discusión o debate, los defensores del “cata vinos” o los argumentos del servicio en “copa de vinos”. Nosotros nos empeñamos en que el cata vinos se quedaba obsoleto en la actualidad, el siglo XXI es donde nos tenemos que mover con los vinos, no quiere decir que reneguemos de su uso, pero hay que adecuarlos el mejor servicio.
Me he preguntado muchas veces en que momento de la historia se encabezaron los vinos, vosotros os lo habéis preguntado. ¿Y porque se encabezaban?. Para mantenerlos y para el transporte.
No sería mejor en el siglo XXI tomar como especificidad de los vinos generosos las crianzas bajo velo de flor por el sistema de criaderas y soleras, la crianza oxidativa, la elaboración de los dulces PX en paseras y que el alcohol no fuera un determinante del vino. Quiero preguntaros, ¿técnicamente se puede hacer?.
En el siglo XVII es cuando Carlos II de Inglaterra decide prohibir la importación de vinos franceses, y es cuando el mercado del vino portugués se afianza. A los vinos les identificaban como el lugar o puerto de salida, donde se expedía, como Oporto, Jerez, Madeira, Marsala, y su denominador común era el alcohol protector.
¿Porque digo esto?. Os pregunto, ¿no sería mejor que adecuáramos los vinos generosos al consumo, al paladar del consumidor actual dándole protagonismo a la levadura, dándole protagonismo a la crianza y dejando que el alcohol, esté en un segundo plano?.
En definitiva, en bodegas Robles lo que hemos hecho es justo eso, entender que en el vino es la levadura la que tiene que dar el protagonismo al vino, también a ese vino se le debe incorporar valores, y los valores son los de la sostenibilidad y los del medio ambiente.
Mesa: Muy bien, muchas gracias…Interrumpen los aplausos. Gracias por aportar esa visión diferente.
-Juan Manuel Bellver: La presencia de Francisco Robles igual la de nuestros siguientes invitados Roberto Santana y Roberto Torrente de Envínate, me sirven de excusa para explicar que algo está pasando en Montilla-Moriles, hay muchas iniciativas nuevas, iniciativas de la ecología, iniciativas que contaba Jesús Barquín, el Fino que va para Amontillado, esa edición 24 que hizo Navazos con ayuda de nuestros queridos amigos de Pérez-Barquero, iniciativas de Alvear con la “Criadera Á”, el proyecto con Envínate de los Pagos de “Tres Miradas” haciendo vinos secos de las mejores parcelas, pasan cosas aquí, un 100 puntos de The Wine Advocate a un PX joven, ¿quién lo iba a decir?.
Alfonso Torrente
Lo primero decir que a Envítate nos gusta mucho los vinos de Montilla, como los del Marco. Imagino que nos invitáis por la implicación en un proyecto y porque tenemos una imagen desde fuera, como Jesús Barquín.
El proyecto con Alvear consiste en unos vinos que recogen una mirada a los viñedos de Montilla, a sus diferentes terruños, orientaciones y exposiciones. Miradas que pretendemos convertir en expresiones de los diferentes suelos dentro de la Sierra de Montilla, y es un honor estar aquí para hablar un poco de lo que hemos visto.
El reto era comprobar la intensidad de como el terruño marcaba al vino de la Pedro Ximénez. Decidimos coger diferentes parcelas de los Pagos de Benavente, Riofrío Alto y otros. Después está el alma que entrega cada viticultor en su trabajo, en la viña y en la forma de hacer todas las cosas.
Nosotros hemos visto que el 60% del viñedo actual en Montilla es espaldera, Rafael lo decía, y eso no nos gusta. El otro 40% es en vaso y nos gustaría conocer las producciones de cada sistema, nos parece un poco trágico que se esté perdiendo tanto viñedo en vaso, sobre todo en zonas de muy alta calidad, suelos con exposiciones que parecen estar hechos para ese viñedo, unas viñas históricas que aportan una calidad tremenda a vuestros vinos.
Del 60% del viñedo en espaldera, imagino que por lo menos el 80% de la uva sale de esas viñas, por tanto son vinos con alta producción que están entrando en el sistema de Soleras y Criaderas, muy distintos a los vinos de hace muchos años de viñedos en vaso y seguramente mejor calidad.
Viniendo desde fuera, nos parece preocupante en Montilla y en España toda esta pérdida de viñedos históricos, nos parece un punto de partida para la reflexión.
Envínate somos cuatro viticultores, dos ingenieros y dos químicos, nos conocimos cursando la licenciatura de enología en la Universidad de Alicante. En clase éramos muchos, pero nosotros cuatro ya teníamos un pensamiento diferente, una viticultura muy apegada a los suelos históricos y adecuados de viñedos, pensando en cómo tratar esos viñedos, en cómo trabajar una viña para llegar a una uva de calidad y luego elaborar con ella, siempre desde el respeto a la zona, al sitio, al suelo, al viticultor, y luego a las elaboraciones de vino.
Los cuatro hicimos esta sociedad en el 2008, la primera viña que compramos fue en Ribera Sacra, y ahora estamos haciendo proyectos en diferentes zonas de España como son, Almansa, Manchuela, Extremadura, Tenerife, Ribera Sacra y asesoramos a otras bodegas. Pero siempre desde el respeto a la viña, intentando meter lo que es cada sitio, con el alma de su viticultor, en la bodega.
Tres miradas.

Es la expresión parcelaria de la Sierra de Montilla de la uva Pedro Ximénez, de cepas viejas y cultivadas en vaso.
Hemos sacado una colección de 6 botellas que salen de una selección de tres parcelas diferentes de Montilla, unas vinificadas con sus pieles y otras sin ellas. Todas son del Paraje Riofrío Alto y llevan el nombre de su parcela, 3 Miradas “La Viña de Antoñín”, “El Garrotal” y “Cerro Franco y Cerro Macho”.
Uno de cada parcela, se elaboró con un suave prensado directo de racimos enteros, solo fermentación de la yema. Los otros tres, también de las mismas parcelas, los llamamos “Skin Contact”, sus uvas se llevaron enteras a cubos abiertos donde fueron pisadas y fermentadas. Posteriormente la vinificación terminó en sus tinajas de 150 arrobas donde el vino reposó bajo velo de flor durante ocho meses.
Luego tenemos un vino de pueblo que es un ensamblaje de diferentes parcelas de la Sierra de Montilla, es elaborado por separado de forma tradicional, con su levadura autóctona, en sus tinajas de cemento, dejando la flor y a los seis o siete meses las ensamblamos.
-Mesa: Vosotros que hacéis vino en toda España que singularidades o que cosas habéis visto en esta zona cordobesa.
-Roberto Santana: Empezando por las albarizas que están en la Sierra de Montilla los suelos son tremendos para trabajar, la forma de cultivo que tienen en vaso para nosotros es importante, la forma que tienen los vasos y de cómo se trabaja su viña para que en un clima tan cálido, tan difícil, esas viñas puedan funcionar, puedan trabajar bien.
-¿Cuál va a ser el próximo paso de Envínate en Montilla?
-Roberto Santana: Los primeros vinos que he mencionado salen de una parte de la parcela, se vendimia cuando entendemos que la uva está madura para hacer un vino blanco, seco y que puede ser de 12 grados, son reposados solo en tinaja.
Pero de esas mismas parcelas hemos dejado una parte para vendimiar con 15 grados y las hemos puesto en botas y flor. Elaboración de la forma tradicional que tienen en Montilla.
Son los tres tipos de elaboración a las 3 Miradas.
No quiero terminar sin mencionar a Bernardo Lucena, como sabéis es el enólogo de Alvear, el que realmente sabe y entiende todo de Montilla, para nosotros es un apoyo muy importante y nos está ayudando a entender vuestra viticultura.
-Mesa: Tenemos aquí muchos entusiastas de estos vinos y doy la palabra al vicepresidente de la Asociación Cultural Los Generosos, mi amigo Luís Vida.
-Luís Vida Navarro
Proponer una idea que puede ser un tema de debate. Hay una cosa en la que se mete la pata y es el haber limitado el mundo de la biología casi solo al fino y al amontillado, y a todos los que nos encanta esa parte que esta entre medias de ambos, incluso antes del Fino se han quedado sin etiqueta.
Antes había esos Amontillados Finos, Finos Amontillados, los Entre Finos. Quizá Montilla-Moriles tenga ahí una posibilidad, si se separa de Jerez, creando posibles terrenos para que esto tenga solución.
Quería también preguntaros alguna duda que tengo, de esas variedades que mis amigos canarios llaman Vidueños, esas variedades complementarias pueden jugar un rol diferenciando aportando algo, a día de hoy, por lo menos en la viña vieja?.
Por último pregunto si «la flor» de Jerez y de Montilla-Moriles es la misma.
-Rafael Córdoba: Tradicionalmente en Montilla todas estas variedades distintas de la PX, como Airen, Moscatel, Turrontés, Baladí-Verdejo, Montepila, etc., se las denominaba Vidueños.
¿Que finalidad tenían?. Rebajar la densidad Baumé de los PX para que las levaduras agotaran la fermentación y dejaran los vinos secos. Pero no solo contribuían a eso, también para hacer un super-cuatro cuando se fermentaba en conos, se ponía al cono una pequeña cantidad de mosto, cuando rompía la fermentación tumultuosa ya se hacían rocíos periódicos muy pequeños para que no elevara la temperatura de fermentación.
Entonces el mosto que añadías al cono con 13,5 o 14º Baumé que además se hacían dos cortas en unas vendimias muy largas, se llevaba 20 días fermentando el cono, prácticamente las levaduras ya se agotaban, entonces esos mostos muy altos de densidad Baumé si agotaran sus levaduras terminarían por encima de los 16 grados de alcohol, y no hay levadura capaz de transformarlo, estaban prácticamente agotados, se rociaban con «los cencerrones» y con «los vidueños», estos bajaban su densidad y les permitían terminar la fermentación secos y al mismo tiempo le aportaban mayor frutosidad.
Cumplían una doble función, primero rebajar la densidad para permitir que el vino terminara seco entre los 15 o 15,5% vol de alcohol naturales, y al mismo tiempo, aportar al vino una fragancia y unos aromas que la PX no lo da.
¿Deben volver esas variedades? Existen. Hay un 40% de viñedo en vaso entre las que están estas variedades, pero también las hemos incorporado a nuestras espalderas, las necesitamos para vinificar.
-Jesús Barquina: La zona tiene varios retos, quiero mencionar dos positivos y uno negativo en el planteamiento. El último es el que creo que hay que combatir, ha bajado un poco, pero ha hecho daño en la reputación de los vinos de la zona, me refiero a los vinos de pésima calidad que se han estado vendiendo como vino en rama en la zona, y en Córdoba, como si fuera lo auténtico. Eran vinos defectuosos que no sirven para otra cosa y es un reto a evitar, no comercializar vinos baratos. Además utilizando etiquetas engañosas que crean falsa impresión del auténtico producto.
Un reto que tiene grandes posibilidades y no se aprovecha lo suficiente, es el turismo. Montilla está al lado de Córdoba que tiene un gran flujo turístico, tengo la impresión de que las empresas del sector no se han adaptado a aprovechar el turismo enológico y son altas fuentes de ingreso para las bodegas. Conozco zonas como el Douro, donde esta fuente de ingresos les ha permitido fuertes inversiones en el campo, en tecnología, adaptación de bodegas a ocio, hotel, etc., y por supuesto, habiendo dejado de hacer vinos de mesa.
Este debe de ser el futuro inmediato que el sector tiene que aprovechar, cada uno con una oferta a su nivel, esta llamando a la puerta y nos va a permitir paliar los vaivenes del mercado de ventas del vino.
El tercero es plantearse como se quiere vender, presentar, estar presente, sobre todo en los mercados internacionales, como empresas y productores de Montilla-Moriles, un reto que hay que afrontar. En todo el mundo se entiende que esto es Sherry, una palabra contaminada, no me gusta utilizar, hay que etiquetar procedencia, Montilla, Sanlucar, Jerez.
Respuesta a la pregunta ¿cual es tu respuesta?. La marca principal debe se Montilla, dos palabras es malo para la identificación y comunicación, la Sierra de Montilla y los Altos de Moriles donde están lo viñedos más nobles, donde están las albarizas, el terroir que debe dar valor añadido y recoger en la etiquetas.
Estar bajo el paraguas de Sherry hay que dejarlo atrás, porque es otra cosa, es como si los vinos de Anjou se presentaran internacionalmente como Borgoñas.
-Pilar Bujalance dice que en el extranjero ayuda la palabra Sherry para luego ir guiando al cliente, no lo decimos peyorativamente, solo acogernos a esos parecidos y porque nuestra Denominación de Origen no tiene esa proyección internacional que tradicionalmente ha tenido y tiene Jerez, no olvidemos su inversión de capital mixta con Inglaterra, su comercio, el consumo como vino de distinción, etc. Han llegado a la meta, si hemos de dar más pasos para ser más conocidos, pero su asemejanza no la veo negativa, nos une más las similitudes que las diferencias.
-Roberto Santana. Nosotros viéndolo desde fuera creo que le hacéis un flaco favor a la zona diciendo que sois el hermano pequeño de Jerez, es algo obsesivo, lo que pensamos es que para ser productor de calidad se tiene que partir de una viticultura de calidad. Montilla se mueve con precios tan bajos que nos parece una ganga una botella de fino a 6€, a estos precios no podemos tener una viticultura de calidad, tampoco el viticultor no puede vivir dignamente.
Lo primero que estamos apostando con Alvear es empezar a trabajar en las buenas zonas y terroir con una viticultura de calidad, se pueden interpretar los vinos, con más o menos alcohol, más o menos clásicos, biodinamicos, etc., pero basándose en viticultura de calidad. Nosotros vemos que los vinos Andaluces ahora mismo tienen un precio muy bajo en el sector, así no se puede trabajar con una viticultura de calidad.
Como dijo Alfonso, por el sistema de criaderas y soleras cada vez se va mezclando vino de menos calidad, dentro de 20 años, cuando el 80% del vino venga de viñedos de espalderas en rendimientos altos, en zonas de valle, donde la calidad de la uva no es como la de hace 30 años, pensamos que va a bajar bastante la calidad con los vinos que hay actualmente.
-Mesa, veo que es un problema para la Denominación los bajos precios, la búsqueda de los volúmenes y producciones bastas, hay quien opina también la comunicación con cierto retraso.
-Envínate: Solo aclarar una cosa, el problema de las producciones no es solo de Montilla, también es de Jerez, pero es un gran problema a resolver y aquí afecta a Montilla.
-Paco del Castillo:
Los vinos de crianza biológica son de los pocos vinos que tenemos en España y que podamos presumir, porque son algo únicos y maravillosos, en el volumen que se elaboran no tiene comparación con ningún otro país. Los mejores vinos de Montilla no son peores que los mejores del Jura, los suyos son carísimos y los mejores nuestros son baratísimos.
Vender un vino de 8 años a 8€ o menos es un disparate, a menos precio que los de Ribera del Duero. Los finos de Montilla hay que meterlos más en la mesa, están llegando a la mesa. La graduación alcohólica es similar, aparte de eso, al final comentaré algo de los grados alcohólicos porque en parte estoy de acuerdo con Francisco y es algo de lo que me preocupa, tanto en el caso de Jerez y Montilla como en el de Oporto, técnicamente creo que se pueden elaborar vinos con menor graduación alcohólica y serían más rentables, se pagarían menos impuestos y entrarían mejor para los consumidores.
En cuanto a complejo ya no lo puede tener para ninguna zona, como lo he publicado muchas veces, en Montilla hay tres bodegas que son de las mejores del mundo. Por sus obras lo conoceréis.
¿Cuantas bodegas hay en el mundo que tengan 4 o 5 vinos de categoría mundial?.
Muy poquitas. En Jerez 3 o 4, no más.
La calidad está, la tenemos, ¿cual es el problema?. El precio, se vende demasiado barato. Y como se vende demasiado barato a los enólogos se les destina durante más de la mitad de su jornada laboral produciendo vinos aromatizados y otras cosas para hacer caja. Ese es el drama. Si el mercado no los valora habrá que esforzarse para formarles un poco más.
Sé que no se puede hacer publicidad porque si se vende por debajo del coste en algunos casos sería incrementar más el precio unitario y eso es un desastre, pero habrá que llegar de otro modo, y en ese sentido, quien más se tendría que involucrar es la Junta de Andalucía, es que no queda otro remedio.
-Adela Córdoba:
Soy criadera del grupo Pérez Barquero, ante la preocupación de Roberto y Alfonso sobre que estemos refrescando o rociando las criaderas de los vinos Finos con mosto procedente de uvas de nuevas plantaciones o espaldera, nosotros solo y siempre utilizamos las mejores viñas, seguimos teniendo en cuenta que la bodega es un legado histórico en nuestras manos, un patrimonio, y nuestra misión es mantenerlo, como mínimo, con la misma calidad.
Adela Córdoba es directiva del Grupo Pérez Barquero
-Ricardo Domínguez García-Baquero, Viceconsejero de la Junta de Andalucía:
Lo primero agradecer a Lavinia una iniciativa como esta, de vino no soy el que más sabe pero llego para reconocer la singularidad del que hablamos, los Generosos de Montilla-Moriles, y sí que voy a contestar algunas cosas.
Soy de Córdoba, barro para casa y no somos el hermano pobre de Jerez, una Denominación también con la que convivo y trabajo. Creo que a Montilla le falta espíritu empresarial, aquí en la mesa hay empresarios que han hecho y apostado mucho, también creo que encima de la mesa ha habido herramientas que no han sido aprovechadas por ese espíritu, quizás, solo nos solicitaban ayuda una o dos bodegas para ir a países terceros, eso que se llama dinamismo empresarial con el “in y el out” de su producto, el vino de Montilla.
No se puede soportar promoción o desarrollar productos si no repercutes tus gastos, y no estamos globalizando nuestros vinos. Yo estoy echando de menos en el debate que se hablara del consumidor, se le ha nombrado solo una vez y por un interlocutor, solo se le ha puesto en cuestión sobre la conveniencia de adecuar el producto con miras a una mejora, pero hay que desarrollar sabiendo: ¿Qué es lo que el consumidor quiere?.
-Mesa. Además de Robles, creo que Paco del Castillo también ha hablado del consumidor al decir que el mercado demanda grado más bajo.
-Pilar Bujalance: Cuando hice referencia de los vinos pobres, me refería a cuando J. Barquin ha comentado el tema de que se nos asocia a Sherry, comentaba que cuando sales al extranjero, si tu vino no lo conocen, no tenemos una trayectoria internacional como Jerez donde apoyarnos, no hemos tenido preocupación comercial ni dispuesto capital financiero, tampoco el recorrido histórico y vínculo internacional que ellos, de ahí la pata coja, no creo que sea negativo que nos asocien a sherry, solo nos falta más marca Montilla Moriles.
-Rafael Córdoba

Estoy a favor de nuestra crianza biológica, es uno de nuestros grandes factores que tenemos a favor. Los Finos tradicionalmente se vendían con 17,5 grados en Jerez, luego bajaron a 17, 16 y hoy están en 15 grados, podríamos bajarlo algo más pero con un mínimo para que la crianza biológica sea factible. Veo como ideal los 14,5% vol., pero si la ley obliga a fijar un mínimo debe ser de 14 grados, necesitamos esa herramienta flexible para que no nos arruinen con multas.
He dado una visión optimista de la zona, creo en la zona y tengo la apuesta firme y esperanzadora porque estamos muy diversificados en vinos. Si dices que la música de Beethoven es antigua, otros dirán que moderna, no, es eterna, los Olorosos, los Amontillados y los PX son vinos eternos.
El que entiende de vino coge un Amontillado viejo y exclama: ¡esto que es!. Ahora parece que son los vinos desgraciados, el Fino es un vino delicadisimo en todas sus facetas, yo digo que es el niño del Duque porque lo sacas un día a la calle y coge la gripe, y …a otros los ataca un microbio y se muere el virus, y ese es el tinto, me explico?.
Es normalísimo que tengamos muchos vinos con 93 o más puntos y no se consumen, o llegamos a 100 o nada, al revés que en Rioja. Una marca consolidada como La Ína o Tío Pepe a 8€ no lo compran, pero sí que cogen de la estantería un tinto normalito por ese precio y sin que lo conozca nadie. No te digo de un tinto de rioja si tiene buena puntuación y marca, se dispara por encima de los 100€ y desaparece de la estantería. ¿Con qué longaniza se ata a ese perro?.
Eso que habéis dicho de los Pagos, las albarizas y las viñas de poda en vaso, eso me gusta más que… Yo entiendo que el suelo tiene más importancia que lo otro, o sea, una espaldera que la pongas en un suelo de albariza de la Sierra de Montilla que la hagas una poda en verde y sin exceso de producción vas a obtener un gran vino. Cuando todo era poda en vaso también había sitios donde determinados viticultores cogían 20.000 kg/Fanega, los trucos no son de ahora.
Pero, aunque soy amante de lo clásico, la espaldera racionaliza el cultivo, mejora la recolección mecanizada, se puede realizar en la madrugada cuando la uva está fresca entre 18 y 20 grados, después te permite tratarla mejor en bodega evitando menos oxidación. Lo de siempre es vendimiar casi a 50ºC.
-Francisco Robles: Esto es un ejemplo de lo que tenemos en la zona, tenemos que saber conjugar el origen, la especificidad, la originalidad de la zona en el vino, pero conjugarlo con el siglo XXI, es fundamental. Seguir con las prensas horizontales de tablas es una locura frente a la actual prensa neumática, seguir trabajando con productos químicos cuando el cliente pide productos naturales, es otra locura, además, podemos trabajar con productos naturales y generar mejores levaduras.
Cuando empezamos a hacer viticultura ecológica en el año 1999, estoy seguro que no hace mucho pensabais que los vinos ecológicos eran una porquería, solo 20 años después el 10% de la producción del vino en España está certificado como ecológico. ¿Quiere decir que lo ecológico es mejor?, no, es distinto, pero sí que el mercado se adecua a lo que el consumidor te demanda y es ahí donde tenemos que plantear los vinos.
Tenemos un proyecto que se llama «Bajoflor y Bajosol», nos sirve de redefinición de los vinos generosos para su mejor comprensión en la cultura asiática. Bajoflor y Bajosol es un instrumento de marketing mediante un relato divulgativo, es argumentar un buen relato con un buen mensaje y hacerlo entendible. Nos ayuda a explicar a una persona en Asia lo que es un Oloroso, un dulce PX, Amontillado o Palo Cortao siendo conscientes que muchos no lo saben en Montilla.
Hay que pensar que nos encontramos con un problema, un hándicap para todos los vinos generosos de Montilla y de Jerez para que sean asumidos por el consumidor. Conjugar la originalidad y el pasado de los productos con el futuro y el presente.
-Miguel Cruz de Bodegas Lagar Blanco
Más que el primo pobre somos el primo secreto, no nos conoce nadie.
Respondiendo a la pregunta de la posible distinción de levaduras entre nosotros y Jerez que ha planteado Luís Vida, decirle que son las mismas levaduras, solo que en distintos porcentajes de tipos, no solo entre esas zonas tan separadas, también entre los distintos pagos de Montilla.
Una de las cosas que define el pago no es solo el suelo, no solo es el clima, no solo la exposición al sol, lo es su adn, sus levaduras.
Las levaduras son el resultado de todas esas circunstancias, por tanto son también diferentes, son en gran parte las responsables de la peculiaridad de cada pago.
En cuanto al alcohol estoy totalmente de acuerdo con Rafael Córdoba en que un 14,5% vol sería ideal, de acuerdo en que hay que bajar el grado porque es uno de los frenos importantes de un vino. No demasiado más bajo, ya que podría darse una competencia importante en la misma flora y generaría lipodermas, las levaduras que destruyen, las que acidifican, en definitiva, no nos dejarían hacerlo bien.
Pero indudablemente esos 14,5% vol nos permitirían muchísimas cosas, aumentar incluso la calidad porque la uva se podría coger con menos graduación.
En cuanto a la espaldera no podemos demonizarla porque tenemos un 60% de plantación, ya forma parte de nuestra realidad. Circunstancia de subvenciones, intento de reducir costes u otros motivos, pero creo que no nos podemos quedar ahí, tenemos que adecuarla, saber manejar instrumentos como reducir la producción con poda en verde, trabajar el sombreado, muy necesario para los racimos con exceso de sol y calor, no podemos permitir esa insolación que sufre la uva en verano, es peligroso. Ojala que podamos mantener el vaso que queda, pero el futuro es bastante incierto por la baja producción y el precio discriminatorio que ejerce el comprador.
Paco del Castillo. Ahora he pedido la palabra aprovechando que no está Manuel del Pino, es el rey del Pedro Ximénez. Se debería hacer un esfuerzo con los PX de cara a la normativa, pero tiene que ser en conjunto con Jerez. En el envejecimiento sabemos que hay un descenso de graduación alcohólica, venderlo con esa graduación y que aparezca como excepción a la normativa europea de vino de licor.
Eso hay que luchar para conseguirlo, de igual modo que hay una bebida espirituosa que no tiene los 15% vol, pues esas excepciones tienen que estar justificadas, tienen argumentos enológicos y de todo tipo. Yo no entiendo porque si porque uno tiene un PX muy viejo a la hora de venderlo lo tienes que empeorar añadiendo alcohol, es absurdo, es que no tiene ningún fundamento.
-Rafael Córdoba: No es absurdo, es un sacrilegio vitivinícola y no se debe hacer, lo mismo ocurre con los muy viejos amontillados … abría que identificarlo como un objetivo relevante y luchar por conseguir eso.
-Francisco Robles: Eso es alcohol, fijaros que seguimos hablando de alcohol todo el rato.
-Jesús Barquin: Es lo mismo que lo del 15% vol que es absolutamente irracional. Rafael, creo que te ha traicionado un poco el subconsciente cuando has dicho que menos de 14,5% vol no puede ser, si hemos estado tomando finos en la Cañada, recuerda aquella bota que estaba a 12,75% vol y no se caía la crianza, aunque con el riesgo de contaminación.
-Rafael Córdoba: Según nos vamos haciendo viejo tenemos muchos inconvenientes, pero tenemos la ventaja de ver ciertas cosas con el contraste de haberlas probado y sacado conclusiones. De un Fino de 60 a 70 años que ha visto Jesús, y estar criando en bota con 12,75% vol de alcohol, es porque la crianza biológica come alcohol, es que te llega una inspección y te dicen: ¿porque no lo rocías?.
Es que la crianza biológica consume alcohol, entonces lo que está claro es que con 12,75% vol está exquisito, lo que ya no sé es si un mosto nuevo, lo rocías en botas con 12 grados, que eso va a criar con un dedo de flor a los 10 días, y si eso no se va a acidificar, ya que es un riesgo muy alto.
-Envinate: nosotros tenemos vino en botas en un año con esa graduación y no se nos ha acidificado.
-Jesús Barquin: Yo quería decir una cosa respecto a la normativa.
Parece que es razonable que haya una modificación de la normativa porque es absurdo lo del 15% vol., el 15% vol fue un gravísimo error, el 15% vol es ideal y menos arriesgado para la contaminación, pero aunque quisiéramos poner el el 15% vol significa que puede suceder que al disponerte a embotellar tu vino esté a 14.7% vol. Si embotellas así, el multazo que te cae es enorme, es brutal, entonces es absurdo, fue un error gravísimo de los que aceptaron el término «mínimo 15», eso es erróneo radicalmente tu puedes estar criando a 15,1% o 15,2% con cuidado y llegar al embotellado y tenerlo a 14,7% y le tienes que poner alcohol para cumplir la normativa, pero cargándote el vino.
La Normativa obliga a cargarse el vino. Quiero llamar la atención para los que pudieran regular esto y que no se rebaje a 14,5% vol porque sería otro error, los 14,5% vol como ideal no significa como mínimo. Vamos a darnos un margen porque es cierto que por debajo de 14% se multiplican los riesgos, tampoco pueden envejecer tanto tiempo los vinos, pero si le dedicas mucha atención lo puedes mantener, lo que hacemos nosotros con «Florpower», solo lo tenemos un año en bota ya que pasar el verano en bota es super arriesgado, pero lo dejamos en depósito, con lo cual hay un velo de flor que mantiene el equilibrio pero deja de comer alcohol, deja de debilitar al vino pero impide que haya una oxidación radical, es decir, que hay técnicas que te permiten criar un vino durante más tiempo bajo flor y sin ese límite tan estricto.
Defiendo rebajarlo por lo menos a 14% vol para tener un margen holgado, aunque esos 14,5% vol fuera el ideal. Pero que no me penalicen por dejarlo a 14,1% vol y obliguen a subirlo a 14,5% vol. Con ese margen de garantía sería mi propuesta.
-Miguel Cruz de Bodegas Lagar Blanco
Completamente de acuerdo, pero vamos a pensar en 14% mínimo, estoy de acuerdo contigo y me parece una barbaridad que se hable de un mínimo de 15 como si fuese una cosa matemática, la naturaleza tiene que tener un cierto juego, una tolerancia, no se puede tener una ley tan estricta con el verdugo y si no te multo. Pero que culpa tengo yo si mis levaduras han tenido algo más de apetito y lo han dejado en 14,9%. No cabe duda de que tampoco es bueno ni conveniente dejar libre el grado, las levaduras no se comportan igual todos los años, en verano a baja graduación y con bajo nivel de levadura contrae un riesgo terrible por el acético y ya lo que nos faltaba, retirar botas soportando un mercado barato en el consumo.
-Rafael Córdoba: Solo acarrearía ventajas para todos los sectores, un viticultor de poder recoger su uva a 12,5 o 13º Baumé a tener que esperar a 13,5 o 14º Baumé lo prefiere, la viña se agosta más y los kilos bajan mucho, para el viticultor es una ventaja enorme, para el elaborador es exactamente igual, una uva que te entra llena fermenta y mejora en rapidez, los vinos terminan más secos, más afrutados y fragantes. Esto es mejor para la bodega, igual porque va a recibir un vino que para su crianza en bota va a volar y va a entregar al mercado un vino más ligero, más del gusto moderno, Ventajas para todos.
-Añade Paco Robles: Yo solo tengo una frase para definir esto que estamos hablando, «somos la única Denominación de Origen del mundo que hacemos viticultura para fabricar alcohol» no para hacerlo.
-Jesús Barquin: Reducir el grado alcohólico se ha planteado como un objetivo para llegar mejor al público, se ha suscitado si eso es viable y se ha dicho que sí, no solo es viable, es deseable. Es un problema, no era por hablar de un tema técnico, pero aquí tenemos a gente de peso que toma decisiones y es una oportunidad para convencerles y convencernos de eso que es muy importante.
-Juan Manuel Bellver: Agradecemos a Paco del Castillo y a Juancho que han hecho un curso maravilloso y de los que siempre aprendemos y espero que algún día repitamos. Igualmente deseo que se repita esta campaña tan completa que por primera vez hemos hecho con los vinos de Montilla-Moriles. Enormes gracias a los profesionales que han venido para hablar, escuchar o intervenir, a las autoridades, al Consejo Regulador, a la Junta de Andalucía, y sobre todo, al público que nos ha aguantado sin beber. Abajo tenemos una feria maravillosa con nueve bodegas y vinos fascinantes para descubrir su gama y seguir amando estos vinos, pero ahora con la práctica.
Por Florentino Ordóñez «Vino Rancio»
Termino felicitando a este Consejo Regulador por su buena y operativa página web Vinos de Montilla-Moriles….