LOSADA «Vinos De Finca» en la AMS

Bodega Losada Vinos De Finca . Ctra. LE-713 a Villafranca, Km. 12, 24540-Cacabelos, LEÓN

Dirigida por Amancio Fernández, el prestigioso enólogo y director técnico de la bodega Losada Vinos De Finca, y organizada por la AMS-Asociación Madrileña de Sumilleres, tuvo lugar el viernes 6 de abril de 2018 en el Aula de Sumilleres del Instituto de Formación Empresarial (I.F.E.), de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

Bodegas LOSADA Vinos de Finca y de excelente calidad con DO.Bierzo
Bodegas LOSADA Vinos de Finca y de excelente calidad con DO.Bierzo

Amancio Fernández Gómez

En primer lugar agradecer vuestra presencia y luego deciros que es un honor para mí presentaros lo vinos que estamos haciendo en Losada Vinos De Finca con DO.Bierzo

El Bierzo es un lugar donde se elabora principalmente la uva Mencía, como sabe mucha gente del mundo del vino, pero también nuestra uva Godello forma parte de nuestra historia.

El Bierzo tiene tres características diferenciadoras, el clima, el tipo de suelo y la atomización o excesivo parcelismo.

El clima

El Bierzo está en la parte occidental de la provincia de León, hace frontera con Galicia y Asturias, es una zona relativamente pequeña y rodeada de montañas, al norte, la barrera natural de la Sierra de los Ancares nos protege de las fuertes precipitaciones atlánticas.

El clima es continental suave con influencia del Océano, muy adecuado para la viticultura. Un micro clima muy especial  y no tan húmedo como en Galicia, ni tan seco como en el páramo de Astorga. Las precipitaciones medias anuales son de 721 milímetros (721 l/m2), similar a la zona vitícola de Burdeos. La temperatura media es de 12,3 ºC, se registran temperaturas mínimas de 3,6 ºC en los meses fríos y máximas de 23,6 ºC en los más calurosos. La insolación media anual es de 2.100 y 2.200/8.760 horas de sol, baja respecto a otras zonas de España.

El Bierzo es una gran hoya y eso condiciona muchas cosas, el carácter de su gente, la gastronomía, las costumbres y los trabajos, el paisaje que tenemos por supuesto que condiciona a los vinos.

El suelo

El suelo del viñedo del Bierzo se asienta sobre materiales del Mioceno recubiertos por una capa del cuaternario. La textura es franco-limosa, moderadamente ácidos, su pH es de 5.5 con ausencia de carbonatos, propio de climas húmedos. Los suelos en ladera están constituidos por una mezcla de elementos gruesos, cuarcitas y pizarras.

Tiene dos tipos de suelos diferenciadores, uno de arcilla con textura franco-limosa y otro de pizarra, cuarcitas y textura gruesa. El Bierzo es la combinación de los dos suelos, las Mencías que se elaboran solamente en zonas de pizarra dan vinos más más tánicos y minerales, con estructura frutal diferente, los otros de arcilla, sus Mencías dan una boca muy redonda, mucha fruta y estructura, muy elegante. Pero hay vinos que se elaboran de las dos zonas.

Viñedo, parcelismo

Otra característica que tenemos y nos hace muy especial es su concentración de viñedo viejo, lo que llaman atomización parcelaria o la propiedad minifundista de toda la vida, es la mayor de toda España. Hay 3.000 Ha de viñedo viejo con un promedio de 60 a 70 años, no hay otra zona similar en el resto de España. No se ha perdido mucho porque tenemos algo que nos hace diferentes, el minifundio, algo también muy gallego.

La propiedad está tan fraccionada que los tamaños medios pueden ser de 0,2 Ha. A veces una sola fila de cepas puede llegar a pertenecer a más de un propietario, en otros sitios no se concibe. Es debido a las herencias y reparto de la propiedad de los abuelos a las nuevas generaciones, lo positivo es que a nadie le ha dado por el arranque por no rentable.

Casi todo el trabajo es artesanal, apenas se puede mecanizar, vendimia manual. Tener en cuenta que la mayoría de los viñedos tienen pendiente, están orientados a todos los puntos cardinales desde los 500 a los 800 msnm. Todo lo que conlleva la elaboración de los vinos del Bierzo es una viticultura y enología absolutamente tradicional y artesanal, es un poco lo que nos diferencia de vinos de otras zonas de España más mecanizada. La artesanía y el carácter familiar.

Cultivo

 

 

 

 

 

 

 

 

El cultivo de la vid está documentado en El Bierzo desde la época romana, las Médulas fueron una de las mayores minas y explotaciones de oro de su imperio, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad, confirman un gran asentamiento romano en la zona.

Posiblemente dio origen a la introducción del cultivo de la vid en la zona por ellos. Ya durante la edad media se consolida mucho el cultivo, es una comarca atravesada como ruta de paso del camino de Santiago, zona de mucho monasterio. Es posible que de esa época haya dado lugar al surgimiento de la uva Mencía como una variedad introducida por el comercio que facilitaba el Camino de Santiago, o a través de las órdenes monásticas.

Hoy la uva tinta Mencía es la variedad principal de El Bierzo, su cultivo supera el 70% y es la uva que da personalidad a nuestros vinos.

Hasta finales de los años noventa la creencia generalizada es que era una variedad fantástica para hacer vinos jóvenes, decían que carecía de los adecuados polifenoles para la crianza. Así es como venía definida esta variedad en muchos de los libros de viticultura y enología que circulaban en los años noventa.

El problema es que la viticultura que se aplicaba con el cooperativismos no era la adecuada, una viticultura enfocada a la alta producción de uva, pero no a producir calidad, y eso hacía que la variedad de la uva entrara muy diluida a las bodegas, no tenían la suficiente consistencia para criar vino.

Con la revolución del Bierzo a finales de los noventa y principios del presente siglo, lo que se hizo fue volver a una viticultura tradicional, de carácter artesanal; recuperar el laboreo del suelo, hacer podas mucho más cortas, hacer podas en verde, todo tipo de prácticas en los cultivos que fueron en sentido contrario, es decir, buscar la calidad y maduración en la uva. Se mostró una Mencía impresionante para envejecer, con una vida larguísima y sin el más mínimo problema de envejecimiento.

Hasta finales de los noventa todavía se plantaron las famosas variedades mejorantes en algunas zonas, existen aún Cabernet Sauvignon, algo de Merlot y Tempranillo. Eso de elaborar con algo de variedad mejorante en El Bierzo ha desaparecido.

La Mencía también esta plantada en Valdeorras y Ribera Sacra, en todo lo que es la cuenca del Sil que nos atraviesa. Por el tipo de microclima y la buena maduración, la Mencía más potente de las tres zonas es la de El Bierzo, las más sutiles y ligeras quizá sean las de Ribera Sacra y entre ambas las de Valdeorras. En El Bierzo, el peso del suelo es fundamental en esta variedad, si es una arcilla serán vinos golosos y redondos en la boca, en las zonas con abundancia de nuestra pizarra las Mencías dan un carácter más tánico y mineral al vino.

La otra variedad es la Godello.

La Godello es la variedad que ha sobrevivido a la época romana, casi seguro la variedad más antigua que tenemos en El Bierzo, y por supuesto en la vecina comarca de Valdeorras. Genéticamente es una variedad muy dispar, tiene mucha diversidad de clones, muy diferentes, no así la Mencía.

Nuestra Godello prácticamente desapareció con la filoxera, afortunadamente sobrevivieron cepas, pero la mayoría de lo que tenemos en la actualidad son plantaciones recuperadas desde hace 15 a 20 años. Es verdad que la variedad ha cogido más fama o protagonismo en Valdeorras, es su variedad principal y sus vinos blancos son muy conocidos, pero en El Bierzo se hacen cosas muy interesantes, tienen alguna diferencia, sobre todo por la zona con más altitud, donde acertadamente se está plantando, como en San Lorenzo y San Esteban, configuran Godellos más minerales, con más vida.

Es una variedad que tiene una fantástica evolución en el tiempo, de las pocas variedades Españolas con esa respuesta, ya excelente en su primer año, pero aún mejor con crianza dos o tres años después, en El Bierzo, con esos mayores matices minerales les hace más interesante.

Nuestra variedad Godello ha tardado en reconocerse porque en el empuje de la nueva vinificación, en los años noventa, se apostó por la elaboración de tintos y por nuestra Mencía, también hay que decir que la Godello supone el 1% de la superficie de viñedo, muy poco, se sigue plantando pero venimos de algo testimonial. Pensar que en el Bierzo es muy difícil plantar viñedo por las razones expuestas como el minifundio, el relieve, pendientes del suelo, la altitud, etc. No existen parcelas minimamente grandes y disponibles para plantar, la gente se ha volcado en la recuperación del viñedo viejo de Mencía.

Ya hay cosas muy buenas en el mercado con elaboraciones muy especiales de Godello, no es tan aromático como el de Valdeorras, pero es más sutil y mineral. Lo mejor está por salir. En Valdeorras predominan los granitos, es una zona más baja que la nuestra, recibe más insolación, generalmente la humedad y la insolación le confieren carácter goloso. En el Bierzo se apuesta por un vino más sereno, de segundo y tercer año, se está metiendo mucho fudre en la elaboración.

También tenemos la variedad Jerez o Palomino Fino, cepas plantadas en los años sesenta, de la época de las Cooperativas, era rentable porque produce cantidad y pagaban por peso. Otra es la Garnacha Tintorera, una variedad que parecería de porte mediterráneo o centro ibérico, la tenemos en toda la cuenca del río Sil y especialmente en el Bierzo. Durante mucho tiempo se la denostado calificándola como variedad rústica y poco interesante para vinos de calidad, estamos recuperando sus viñedos, en las actuales elaboraciones se están haciendo cosas muy interesantes.

El Reglamento

La DO.Bierzo se constituyó en el año 1988 a pesar de su tradición histórica vitivinícola milenaria, en el reglamento, como variedad principal de tinta incluía la Mencía con un 85% como mínimo, el 15% restante para la Garnacha Tintorera como autorizada. En cuanto a las blancas, como principales la Godello y Doña Blanca o Valenciana, como autorizadas Jerez o Palomino y Malvasía.

Con el nuevo reglamento, ya aprobado en España, está pendiente de un trámite administrativo por la UE, va a dar un paso más allá, clasifica los viñedos y las zonas por su calidad y reconoce la elaboración de vinos de parcela, municipales o de villa y de la comarca. En breve, los vinos de municipio se llamarán de Valtuille, Villadepieros, de Cacabelos, vino de Corullón, etc., pero iremos también al paraje, una zona muchísimo más acotada y van a ser admitidos solamente aquellos parajes que han sido clasificados con alto potencial de calidad para los vinos.

Finalmente, pero dentro de cuatro o cinco años, se van a clasificar ya los vinos de viña clasificada y los grandes vinos de viña clasificada, estos últimos serán los segundos y primer cru dentro de lo que es Bierzo. Los viticultores están y participan porque saben que en las mejores parcelas tendrá más valor la uva y valdrá la pena su mayor dedicación. En estas zonas el reglamento establecerá un 80% menos de producción, sabiendo que ya es baja en Bierzo.

Corresponde a un trabajo que se ha iniciado hace unos años, nos va a permitir una nueva clasificación de vinos. Esto que es muy novedoso, vamos a ser la segunda denominación en España que lo va a implantar después del Priorato.

Añadas

Venimos de tres añadas seguidas secas, 2015, 2016 y 2017.

La añada 2016 fue complicada, a la uva la costó madurar sus pepitas, sobre todo la Mencía, más que la Godello, al final resolvió bien. Tuvimos bastantes lluvias en primavera pero luego no calló casi nada, si las precipitaciones de agua en un año normal superan los 700 l/m2, una pluviometría parecida a la que hay en Burdeos, en 2016 tuvimos 400 l/m2de agua, un 60% de una pluviometría normal.

Lo drástico del 2017 es que ha sido de poco más de 300 l/m2, la mitad o algo menos de un año normal, estábamos todos muy asustados. Sabéis que el año 2017 nos afectó la helada primaveral en plena brotacion, arrasó el 80% del viñedo, además vino una sequía muy prolongada que provocó bloqueo, la ausencia de agua impidió que la maduración avanzara, muchas plantas estuvieron paradas o ralentizadas.

Los contrastes térmicos intradía en el último periodo de maduración no es importante en El Bierzo, tenemos un clima suave en esas fechas y no hay bloqueo, no necesitamos el frescor de la noche para reponer el angostamiento de la uva. No se dan temperaturas muy elevadas y tampoco existen muy bajas.

Eso es propio en la Ribera del Duero, necesitan ese contraste para poder madurar ese tanino tan grande como tienen. La gente piensa que la uva madura solo con el sol, pero siempre que la planta tenga agua. Lo que nos ha ocurrido con todos estos años secos, ya extremado con el 2017, es que las reservas hídricas en el suelo estaban a cero, ya no había agua en el subsuelo, la arcilla tiene una cosa muy interesante, es una esponja, absorbe y mantiene humedad, luego en los periodos secos la pone a disposición de la planta.

Lo que nos había pasado con toda esta sequía que venimos arrastrando es que se había secado el subsuelo, agotado las reservas, sin humedad en la arcilla. El problema hubiera sido la continuidad de sequía, afortunadamente desde enero no ha parado de llover. La abundancia de agua no va a determinar que haya más uva, solo que la planta tenga un ciclo correcto, la calidad dependerá de lo que pase a partir de ahora.

La cata

Cata de vinos de la bodega «Losada Vinos De Finca» en la AMS-Asociación Madrileña de Sumilleres

 

1º. Losada Godello 2016 – Blanco – 14% vol – DO.Bierzo

Producción 22.000 botellas, embotellado en agosto de 2017. Es nuestro único blanco.

El objetivo de esta vinificación es que el porcentaje en barrica fuese pequeño y muy controlado, que la madera no se apoderara, lo justo para la ganar consistencia en boca, pero que predominaran las lías en inox, como se hacen algunos Riesling en Alemania.

Es de viñedos viejos cultivados en vaso en zonas de altura, de la parte más oriental del Bierzo, de los pueblos Molina Seca, San Lorenzo y San Esteban de Valdueza, donde no está la Mencía. Aquí los suelos son pizarra y les da un toque mineral intenso.

En cuanto a la elaboración, tiene una crianza de ocho a nueve meses, un 30% en barrica y el 70% en inox sobre sus lías con batonage, después lo ensamblamos. Las lías dan volumen al vino en la boca, integran mejor y le dan mucha vida.

Cata del Sumiller: De aspecto joven, con tonos muy dorados y brillante. En nariz tiene intensidad media a copa parada, de fruta y flores blancas con notas minerales, mucha limpieza aromática. La entrada en boca es agradable, algo cremosa, su buen volumen realza la fruta blanca y los matices florales, de intensa y fina acidez, algo cítrica y metálica con algo de astringencia al final. Un buen vino blanco, un vino consistente, con buena fruta y aún muy joven.

AFG: La Godello tiene más acidez en El Bierzo que en Valdeorras, la uva conserva mejor la acidez debido a que tiene más altitud. No es una variedad muy aromática, lo que la hace diferente es la boca y la capacidad de envejecimiento.

 

2º. El Pájaro Rojo 2016 – Tinto joven  de Mencía – 14% vol – DO.Bierzo

Es nuestro vino joven con 3 meses en barricas de roble francés, buscamos que sea un vino que identifique la variedad, que sea fresco, agradable y fácil de beber. Un nexo común en los vinos de El Bierzo es el punto fresco, su punto atlántico, una característica que da la variedad y el microclima, a pesar de que son vinos que tienen estructura y potencia en boca, pero esa frescura los hace más ágiles en la boca.

Las Mencías maduran muy bien a 14 o 14,5% vol., no es que busquemos esa maduración, es cuando la pepita madura en nuestra variedad. Cada variedad tiene su punto de madurez, no debemos tanto fijarnos en la maduración alcohólica que pueda tener el vino, lo más fundamental para conseguir vinos interesantes, amables, es conseguir que la pepita madure, hay variedades que incluso les madura a 13 o poco más grados. La Mencía hay que madurarla bien, con buena maduración da vinos golosos y redondos en la boca, como este vino.

El Sumiller: A copa parada es bastante intenso, fresco y divertido, con carga frutal alta, limpias notas de violeta, paso fresco en boca con acidez correcta, unos taninos muy amables con ese pequeño paso por barrica, al final, unos amargores agradables hacen que el retrogusto este delante de la boca y continúe el nuevo disfrute. Una muestra excelente de vino Mencía joven.

 

3º. Losada 2016 – Tinto Mencía – 14% vol – DO.Bierzo – 10 meses en barricas de roble francés

Con el nuevo reglamento se etiquetaría como vino “regional”, donde los viñedos están repartidos en varios Municipios de todo el Bierzo. No es un vino de carácter terroir, es zonal, es un Bierzo de libro, con viñedo viejo de Mencía y suelo mixto, con arcilla y pizarra. Tiene una crianza de 12 meses en barrica de roble francés, esto es un Bierzo.

Una cosa que en Losada damos mucha importancia a los vinos es la boca, la entiendo como que tiene que tener redondez, suavidad y sobre todo frescura, es decir, os habrá pasado que en otra época lo que se elaboraba eran vinos densos, excesivamente macerados, excesivamente maderizados, pues lo que pretendemos en Losada es hacer vinos fluidos, con frescura para beber, para facilitar su consumo y comer con ellos. Es muy triste que en una mesa de cuatro o cinco personas no se terminen una botella, muchas veces la culpa es de esos vinos tan poderosos que se hacen.

Sumiller-1: Invita a beber, en el anterior me salían mucho las violetas azules y la fruta roja, muy transparentes, en este, la parte floral queda más matizada, las frutas son más maduras y aparece con notoriedad la mineralidad, es más complejo.

AFG: Eso que sacas del claro olor a violetas es marca de la Mencía, esos matices de violeta es muy varietal de la Mencía, sobre todo en vinos jóvenes, tiene que salir, todas la uvas tienen unos matices que las hace diferenciarse.

Sumiller-2: Son vinos con cierta rusticidad en clave elegante, dan esa cara nada más abrirlo y según se abre se desarrolla cogiendo limpieza e intensidad frutal y floral en nariz, como si fuera un buen terroir, tiene ese equilibrio entre terreno, fruta y crianza.

AFG: Estoy de acuerdo, aunque no son vinos de terroir, si tienen el carácter zonal marcado, cuando el vino recoge la concentración de la uva da ese puntito amargo, ese tanino, un tanino muy rico, no desagradable y le da viveza al vino, es una de las características de la variedad. Hay variedades como la Tempranillo que tiene otro tipo de tanino, otro tipo de rusticidad identificable y distinta a esta. Observar, se manifiesta en la parte de arriba en la boca, si está bien trabajada le queda muy bien al vino, te hace salivar, para nada es molesto, es su sello. La Tempranillo queda marcada en la parte de abajo de la boca, es secante.

 

4º. Altos de Losada 2016 – Tinto Mencía – 14% vol – DO.Bierzo – 15 meses en barricas de roble fr. 500 l. – Producción 22.300 botellas

Es el vino estandarte nuestro, un vino que hacemos ininterrumpidamente desde el 2005, año de la fundación de la bodega, exclusivamente de los viñedos que son propiedad, sale de 21 piezas de parcela de poca superficie en villa o pueblo, en el nuevo reglamento debe aparecer la procedencia de “Valtuille de Arriba”. En El Bierzo no tenemos problemas con los pH, suelen estar por los 3.65 pH.

Tiene una crianza más larga que Losada pero en envases de mayor superficie, a partir de cierto tiempo (no más de diez meses) en la barrica, lo que buscamos para que no sea excesiva la marca de madera es pasar barricas de 500 litros, ocurre que la crianza es más lenta, hay el doble de vino, pero con más carga frutal, también la uva tiene más calidad y concentración.

Es muy jovencito este vino, acaba de salir

Sumiller: Creo que es el vino intermedio de la bodega, el que reúne las características de elegancia que has comentado, el vestido del vino es perfecto es muy bonito, tiene cereza, picota con lágrima preciosa, buena capa, profundo, sin atisbo de evolución. En nariz sí que veo diferencias, está un poco cerrado, como si saliera del frigorífico con frío, cuando los otros eran muy expresivos, necesita aireación, pero es mucho más elegante, la Mencía aquí es más fina, se atisba la fruta que va perfumando, un vino en evolución con una hechura maravillosa, en boca más voluminoso, más amplio, los otros eran más rectos.

AFG: Ese es el carácter que tiene el vino de Valtuille de Arriba, has definido perfectamente la uva de ese pueblo, viñedo con uvas más concentradas, mucha más amplitud en la boca y con más definición de fruto en nariz, uva con más capacidad de guarda, lo podemos definir un vino de villa.

Sumiller: Su acidez es maravillosa, lo veo más fresco que los otros, un vino que me gusta de vuestra bodega, lo creo un caballo ganador y también va a ser un gran vino.

Pregunta: El tanino es muy sedoso, es normal o es cosa del enólogo, la bodega, la variedad, o un poco de todo.

AFG: De la uva noble y bien madura, la única intervención que tiene el enólogo en este vino es arriesgarse y decidir cuándo se vendimia, el punto de inflexión, lo demás no tiene tanto valor, lo tiene la uva, es una uva noble de viñedos nobles y nos lo va a entregar con ese carácter de Valtille de Arriba.

 

5º. La Bienquerida 2015 – Tinto Mencía – 14,5% vol – DO.Bierzo – 17 meses en barricas de roble fr. 500 l. 40% nuevas – 5.300 botellas

En este vino fermentamos con un 10% de uva sin despalillar, de los racimos más maduros, pretendimos compensar la calidez de la añada aportando un poco de frescura del raspón. Ninguno de los demás vinos lo lleva y no es lo habitual, solo en años de calidez y retraso de maduración fenólica, repito muy poco racimo entero, bien sano y maduro para aportar un poco de balsámicos. Nuestra añada 2015 es más cálida que el 2016.

Este vino es de un viñedo muy especial, tenemos constancia de su plantación en 1906 y ya le pusieron este nombre, es Mencía en el 93-95%, tiene alguna variedad de tinta antigua identificada como la Estaladilla, pero hay alguna cepa de variedad tinta que no sabemos lo que es, forman parte de la historia del Bierzo en este viñedo. Elaboramos todo en su conjunto, no haríamos justicia a ese viñedo vinificarlo monovarietal.

El suelo es 100% pizarra férrica en bastante altura, a 790 msnm en ladera. El tipo de pizarra no es la licorella del Priorat, es de zinc oxidado, termina dando matices minerales al vino, incluso pueden llegar a dar un toque como de sangre, es muy característico de esos suelos.

Otra característica es que lleva un año más en botella. Tiene un punto de vino cerrado, es otra de las características de la Mencía, se oscurece un poco en la nariz, misteriosamente, pasa el tiempo y se vuelven a abrir. Es algo pasajero que hay que perdonar a estas cepas que han podido sobrevivir a la filoxera. Aquí si hay lápiz mineral, vale la pena observar en esta cata, eso es suelo, la pizarra del subsuelo.

Sumiller: Mientras en los otros vinos ha habido una continuidad con subida de escalones, en este noto una clara diferenciación, me parece un vino graso, untuoso, con la nariz de los grandes vinos, cambiante, enseñando nuevos paisajes, desconcertando, premiando con receptividad. Donde parecen sublimes las sutiles notas de cueros y caballerizas sin renunciar a la nota fresca, balsámica y dulce. Aprecio notas frescas y a la vez dulzonas de la jara, con su peso más de fruta negra.

En boca coge una enorme amplitud con entrada suave, sabrosa, tiene una importancia tánica importante, absolutamente pulida, un tanino redondo y pulido. Otro factor en tus vinos es el componente de buena acidez, no es hiriente, es esquelética, innata, la necesaria, no tienen calidez a pesar de las últimas añadas secas, ayuda a su longevidad en boca. En el final de boca deja esa nota grafítica refrescante que nos acompaña en el largo postgusto, con recuerdos de fruta madura, de moras confitadas y el eterno frescor en boca. Un vino excelente.

 

Por Florentino Ordóñez «Vino Rancio»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies