VERTICAL DE 13 VINOS «VALBUENA» DE VEGA SICILIA EN LA CATEDRAL ANALÍTICA SENSORIAL, LA UEC
Ocurrió el pasado jueves, día 6 de febrero de 2014 en la calle del barrio de las Artes de Madrid, Lope de Vega, por cuyas ventanas además de luz, pedimos que nos entre en un afortunado día de flor, la inspiración, aunque sea con las oraciones de las vecinas Trinitarias en su histórico convento.
Este artículo va a ser un largo resumen, pero muy literal, de la charla-cata de D.Xavier Ausás, ya que fue grabado y puede interesar alguna consulta.
El comienzo por nuestro presidente D.Fernando Gurucharri, fue para agradecer al insígnie portavoz y a la entrañable Bodega, este importante acontecimiento, reconociendo que vamos a tener una cata muy especial, por la importancia de la bodega y vino, por lo que representa para el vino español, dentro y fuera de España, por las extensas añadas, una oportunidad de conocer y comparar la evolución de un vino emblemático en nada menos que trece años consecutivos, de los cambios en el hacer y del transmitir, desde los últimos años del siglo XX.
También se adelantó para preguntar, por que a partir del año 2005 en la contraetiqueta ya no incluye el “Reserva”, sale con la genérica del Consejo.
D.Xavier Ausás: Bueno gracias por venir, para mi siempre es un placer estar y venir a esta santa casa, sobre todo por el interés cultural que tenéis por los vinos y por el mundo del vino, eso es muy bueno para nosotros, de alguna manera vivimos de gente como vosotros, pasionales del vino, fomentando lo que llamamos «cultura del vino».
A mi me gustaría que al salir de aquí, los presentes pensaseis que Valbuena no es la segunda marca de Vega Sicilia, que se halla podido pasar el mensaje de que Valbuena no es una segunda marca.
No es una cosa que nos pase mucho en España, pero cuando vas a Bombai, a Tokio, etc., como venimos detrás del modelo francés, siempre se arrastra ese peyorativo de que Valbuena es una segunda marca; ejemplo, atacas el mercado indio, nosotros llegamos hace cinco o seis años, pero hace veinte o veinticinco años que llegó Château Margaux diciendo, mi primer vino es Château Margaux y mi segundo es Pavillon, llega Lafite y dice mi primer vino es Château Lafite y mi segundo vino es Carruades de Lafite, después llega Vega Sicilia y ellos ya asimilan que el primero es Único y el segundo es Valbuena.
Pues no, yo siempre digo que pasaré mi vida enológica explicando por el mundo dos cosas, que Valbuena no es una segunda marca y lo segundo, sobre todo en el extranjero, que es la “Reserva Especial”. Es una mezcla de añadas, la “Reserva Especial” es muy español, explicarlo fuera es muy difícil y en ese empeño estamos…
Nosotros, detrás de cada vino intentamos que exista una filosofía, la de un Valbuena es la primera aproximación juvenil de un terruño extremadamente estricto. Si Único tiene un carácter muy elegante, muy tenso, muy directo, yo lo llamo «britis», por que también es muy formal, muy corbata; Valbuena debe ser esa versión juvenil, lo que en Francia se llama «decontracté», es la misma persona, el mismo estilo pero al que le has quitado la corbata y sigue teniendo ese “deje” elegante que siempre debe tener Vega Sicilia, pero es una versión para Valbuena mas accesible, mas fácil, mucho mas directo, mucho mas explosivo, eso es lo que debe de cumplir Valbuena. Es si queréis, el entrenamiento para comprender algo difícil, por que Único puede ser de todo, menos fácil. Entonces, Valbuena es el entrenamiento para intentar comprender este terruño que es muy reflejo de la región, región de gente austera, es un poco reflejo de esto.
Valbuena ha sido en los últimos años nuestro caballo de batalla para RESITUARLO y la gente, el consumidor se da cuenta. Durante años se quedó entre dos aguas, era un vino que tenía que buscar su lugar, no era Único ni Alión, estaba un poco perdido, yo creo que honestamente desde los últimos quince o veinte años de nuestra historia, hemos incidido en RECOLOCAR a Valbuena.
La filosofía que hemos querido imprimir en estos últimos años es que Valbuena es un vino de compromiso, que debe tomar todo el carácter clásico de Único (hablamos de complejidad, tanino terciopelo, persistencia aromática, de un cierto carácter perpetuo), eso es lo que va a tomar Valbuena del carácter clásico. Luego va a tomar de Alión una cosa muy importante, ese carácter moderno que es la pureza aromática…El vino tiene que oler a vino, no tiene que oler a Brettanomyces, no tiene que oler a TCA, no tiene que oler a infusión de madera; dentro de la pureza aromática también interviene el equilibrio, y el equilibrio no es el protagonismo de la madera, ni de la fruta sobremadura, los excesos van a desvirtuar ese carácter que es muy importante llamarlo pureza aromática.
Valbuena no es fácil, es un vino muy español, digo que arraigado a España, para festejar algo se toma un Valbuena; en el extranjero dicen “he tomado un Vega Sicilia” y lo que en verdad han bebido ha sido un Valbuena, nosotros hemos realizado catas a ciegas, hemos puesto un Chateau Margaux con un Valbuena y el importador dice ¿como los comparas?, pues no nos causa ningún problema…nos llegan muchos agradecimientos.
Comenzamos por la añada de la cosecha del 2010, no se si la habéis probado con otras bodegas de la Ribera del Duero y comparado con la del 2009, para mi es mejor mi 2010. Pero mi criterio quedaría desvirtuado por que nosotros empezamos a vinificar en las nuevas instalaciones.
La moderna y nueva nave de vinificación, nos ha permitido dar un salto cualitativo muy importante (calidad). Nosotros en el año 1998, la última añada que vais a degustar, hicimos un gran estudio edafológico de todas las parcelas de VS, tenemos 240 Ha; Si conocéis la zona, de la carretera hacia arriba son suelos arcilloso calcáreo y cuanto mas subas hacia la montaña, mas presencia de cal. De la carretera hacia abajo son suelos de alubión, dan como resultado vinos mas poderosos.
De una manera general, los vinos que salen de la parte plana o de la carretera hacia el río, son para Alión, vinos mas poderosos. Los de la carretera hacia arriba son suelos arcillo-calcáreos, son vinos mucho mas finos, mucho mas complejos, taninos terciopelo, van para Único y Valbuena, esto es la generalidad.
Nosotros cultivamos la viña entre 740 y 840 metros de altitud, el límite de cultivo de la viña viene dado por tres razones:
La primera es la no presencia de suelo, por que cuanto mas subes a la montaña, menos suelo de viña disponible por afloramiento de la roca madre calcárea.
La segunda es la presencia de cal, que es tóxica para la viña.
La tercera de la no producción a partir de un límite es la altura, ya lo decían los monjes de San Bernardo que escribieron que harían vino de la ladera y vinagre con la viña del páramo.
De ese estudio edafológico ¿qué queríamos saber? ¿Por qué la parcelación de VS es de esta manera y no de otra? ¿Por qué las parcelas son caprichosas sin tener un cuadrante claro?. La conclusión es que hace 150 años tenían razón, ellos de una manera empírica llegaron a la conclusión de que esa parcela es así por un tema de suelo, tenemos la prueba matemática de que los antiguos de una manera empírica llegaron a parcelar la viña.
Visto esto, en el año 1998 comprobamos que teníamos diecinueve tipos de suelo distinto, quien dice 19 suelos, dice a la postre vinos y nosotros como elaboradores nos hemos de aprovechar de esa complejidad. Lo que hicimos del noventa y ocho al 2009, es vinificar colores, puesto que teníamos el útil de vinificación adaptado a las parcelas.
A partir del año 2010 con la nueva nave de vinificación pasamos a 81 cubas de vinificación, hoy somos capaces de vinificar parcela a parcela; Si fueramos franceses diríamos hoy Vega Sicilia es capaz de vinificar Le Montrachet , La Tache y Grands Echezeaux, Romanée-Conti, Richebourg, Romanée-Saint-Vivant, Échézeaux, todo por separado.
Nosotros que somos españoles, menos románticos, decimos que VS es capaz de vinificar las parcelas La Tira, Valdemarina, La Raya, El Tinto, Los Borregos, El Salegar, El Cuadro del Monje…Es decir, todas las parcelas por separado, hemos multiplicado el trabajo por cuatro, hemos pasado de 20 a 80 cubas y no es lo mismo su vinificación.
Pero es lo que pretendemos, un ejemplo: Tu destacas en ciencias, el otro en filosofía, este no es estudioso, pero si muy trabajador, vamos a trabajar esas potencialidades uno por uno. Son muy buenos pero tienen graves carencias, nosotros vinificamos igual, sacando la máxima expresión de cada una de las parcela.
La mentalidad de VS a partir de 2010 es que somos mas borgoñones, vamos a sacar la máxima expresión de cada parcela, vamos a envejecerlas por separado para sacar su máxima expresión, pero la conclusión va a ser bordelesa, sacando Único y Valbuena, es decir, al final del envejecimiento voy a sacar la parte proporcional de él, de él y de él, en un solo Ente, en una sola persona que será muy bueno en ciencias, filosofía y además trabajará mucho y bien. Eso es lo que hemos pretendido a partir del 2010, a mi me gustan mucho los símil por creo que ayudan a verlo mejor, imaginaros que nosotros somos pintores ¿de acuerdo?, antes como máximo teníamos 20 colores para hacer un cuadro, hoy tengo 81 colores. ¿Qué hemos ganado? Hacer el color azul preciso, tengo toda la gama de azules posibles, entonces a partir del año 2010 hemos ganado FIDELIDAD AL ESTILO, puede no nos guste por que la globalización ha hecho mucho daño incluso en el vino, pero Único y Valbuena tienen que ser y garantizar su identidad, no parecido a otra cosa, tiene que ser FIEL a sí mismo. Y otra cosa muy importante es que hemos ganado en PRECISIÓN, hoy con Único y Valbuena somos mas precisos por que disponemos de un ÚTIL mucho mas complejo.
Valbuena 2010 es un vino fuera de lo normal, fuera de norma, por que es el primer vino de una nueva generación de Valbuenas donde ganamos en precisión, recogimos una añada muy voluptuosa, muy fruta, muy pura, muy directo, con una gran acidez, no saldrá al mercado hasta el 2015, lo hemos traído expresamente para que lo probéis, es un vino que lo tenéis que apreciar en potencialidad, o sea, si esta duro, pensando que necesita de la botella para calmarlo y como lo hará, creo que nuestros vinos en esta fase nunca lo vais a probar nada mas que conmigo o si vais a la bodega, creo que es interesante ver donde se parte un vino que no tiene casi botella, como va haciendo la labor de pulir todo esto que hoy esta un poco manga por hombro, pero en Valbuena 2010 tienes que ver eso, que el torero tenga corazón, al final no me molesta que este un poco duro, un poco desamblao por que la botella lo conjuntará …
¿Cómo fue climáticamente el 2010? El efecto de añada en Ribera del Duero es importante, es una región muy difícil, nosotros a fuerza de darnos golpes creo que hemos entendido muy bien que la noción de gran viticultor es aun mas importante en zonas al límite como RD. Yo creo que es mas fácil para un viticultor de Ribera ir a Rioja que al contrario, entre las heladas de primavera, los granizos de julio y las lluvias o heladas precoces de al final de madurez, el tío se va al primer año. Nosotros siempre intentamos que la viña llegue a la madurez, por eso la noción de gran viticultor es muy importante; Si por ejemplo en el año 2008 llegas a 27 de septiembre poco maduro o verde, después de la helada se bloquea la uva, por eso estamos a 22 Hl/Ha que es mas o menos 3000 Kg/Ha, o no llegaríamos en muchas añadas a madurez.
2010 y 2009 son años climaticamente sin graves problemas, es muy difícil en Ribera encontrar dos o tres añadas consecutivas buenas y estas lo fueron, son añadas muy buenas.
Valbuena tiene entre el 85% y 95% de Tempranillo, en la viñas viejas hay mezcla como Merlot, el Malbec lo estamos arrancando, en nuestro suelo y clima es difícil de cultivar, pierde rápidamente producción y le cuesta llegar a madurez completa. Los antiguos la tenían para reforzar la acidez y dar algo de color, pero luego metían un 10% de blanco, o sea que un poco contradictorio, pero eso se sigue haciendo en zonas como el Ródano.
La edad de la viñas para Valbuena es de 30 a 35 años de media, todo el racimo que proviene de viñas de menos de diez años nosotros no las utilizamos, las vendemos, no la queremos ni para Alión ni Pintia, hay un refrán que dice que el mejor caldo, de gallina vieja.
¿Cómo encontrais a 2010? Potente en todo…un bebé…yo estoy muy contento. La tónica de todos los vinos del grupo son los vinos vibrantes, con buena acidez, es nuestro pasaporte a la eternidad, un vino sin acidez es a la postre muerto; todas las grandes regiones vinícolas tienen una gran acidez, es el caso de Ribera, es el caso de Rioja, es el caso de Burdeos, es el caso de Tōkai, siempre una gran acidez…Cuando os he hablado de ese carácter estricto, muy “Britis”, pues eso, hay Únicos como el 99 excesivamente tensos, tensión de duros, mordientes cuando son jóvenes, yo recuerdo críticas sobre el 98 de Único que hoy se tornan alabanzas por que no habían dejado hacer a la botella, recién salido estaba excesivamente tenso, para mi la imagen de estas dos marcas son los que atacan en boca así en vertical o lineal sobre todo en Único, el Alión y otros la atacan abriendo líneas, cuando hablamos de tensión hablamos de viñalidad, de finura, pero todo eso lo destensa la botella, pero bueno el torero tiene que tener corazón, por que si nó, no llena las plazas, 2010 esta en esa fase de potencialidad.
Valbuena 2009 es una añada también de bonanza, hicimos la vendimia el tres de octubre y durante el ciclo vegetativo no hay nada negativo, lo mas reseñable después de catar el anterior es que hemos ganado en complejidad, la botella hace labor, luego hemos ganado finura en boca; pero es un vino que todavía esta manga por hombro, a pesar de tener la boca mas fina, elegante e integrada. Los grandes vinos les va mucho la botella, caté el Macán 2009 con Luís Gutiérrez para puntuación Parquer, el tío se quedó extrañado de cómo un vino puede cambiar tanto con la botella, no se pensaba que era el mismo vino.
Hoy vais a entender cual es el vuestro mejor momento de tomar Valbuena, a mi me gustan a partir de los diez años, pero no vale para todos, esta oportunidad es única también para esa elección, también para saber si Valbuena os gusta, teniendo en cuenta que esto es una cata y los vinos se toman para comer, o sea, tenéis que imaginaros en esa situación.
Valbuena 2009 saldrá este año y es potencialmente gran añada. Nos viene después de dos añadas fatídicas, la 2007 y 2008, la acogimos con los brazos abiertos, cansados de malas añadas.
Otra diferencia entre el 2009 y 2010 es que hemos adaptado la mejor barrica y el mejor profesor para cada uno de los lotes, Único se vinifica en madera y Valbuena en acero inoxidable, después lo que hacemos es catar y cada uno lleva su camino por separado, pero si un vino que has vinificado para Único se cae, lo utilizamos para Valbuena, si hay algún lote que no es bueno para Valbuena lo destruimos, no lo utilizamos para Alión como dice la mala gente. También puede pasar que un Valbuena remonte para Único, no es habitual, después todo va a barrica nueva.
La barrica nueva es una fase que me gusta llamarla musculación, es como si envías los vinos al gimnasio, va aportarte hechuras y capacidad de envejecimiento, es como si tu vas al gimnasio, dentro de seis meses te veremos superfuerte; Utilizamos el 50% de roble fr., que compramos, y 50% americano que lo fabricamos y hacemos nosotros; dependiendo de la añada somos capaces de adaptar el tostado a la añada, por ejemplo imagina que tenemos una añada poco poderosa, tostamos menos la barrica para no degradar el tanino del vino, y el tanino de la barrica ayuda a reforzar el vino. Una añada poderosa que tiene suficiente hechura, corpulencia, tostamos mas las barricas para que dé calidad aromática y entregue poco tanino. En roble americano hacemos pruebas y estamos muy contentos, en roble americano hay pocas tonelerías que de verdad funcionen, les dan esos aromas a whisky-lactona, a coco y otras vulgaridades, todo eso lo logramos degradar con tostados lentos y profundos, estamos una hora y media por barrica tostando a una temperatura controlada de T 210º, en Francia se llama tostar a corazón, y degradas esos aromas vulgares que a mi no me gustan, nosotros tenemos muy buena calidad en roble americano.
Luego después de esta fase musculación todos los vinos pasan por barrica usada, esa fase vamos a llamarla educación por que cuando sales de barrica nueva tienes dos entidades vino y madera, la barrica usada no aporta nada, sin embargo el vino evoluciona y estas dos entidades comienzan su educación, su integración.
Después como veis, hay gran tonel de madera, vamos a llamarlo recuperación, por que después de barrica usada los vinos están ligeramente cansados, para que tengáis una imagen de vino cansado, la barrica usada tira mucho del vino y lo cansa, los vinos de rioja que salen muy hechos dan esa imagen…nosotros en el tonel de madera recuperamos los aroma a fruta fresca y hacemos los ensamblages, los lotes de vino que hemos vinificado y envejecido separadamente comienzan a juntarse los lotes parecidos, por eso nos sirve de recuperación y ensamblage, es un poco como un noviazgo antes de casarse que tienes que aprender a conocerte.
Toda esta fase madera dura tres años y no significa un año en cada proceso, es cumplimentada con dos años de botella. A nosotros nos gusta mas la botella que a un tonto la tiza, al final la botella es complementario al envejecimiento en barrica, vas a acomplejar mas los vinos por que es algo muy complementario y algo opuesto. La barrica es una oxidación controlada y la botella es una reducción, son dos fenómenos opuestos. Cuando me preguntan el tiempo de envejecimiento en barrica, respondo ¿Cuánto quieres escuchar 14, 18, 21 meses?…hemos dejado de ser “RESERVAS” y coñas…un año he llegado a tener el Alión solo 10 meses en barrica, un año con muchísima dificultad, un desastre de añada, acertamos. El vino estará tanto en barrica como lo necesite.
Valbuena 2008, en vez de un vino es un milagro, un año muy parejo al Valbuena 2007 y excepcionalmente, malos, para mi es mas difícil 2008, son dos años en el que el esfuerzo en viña, el ganarles días a la madurez, cortar uva en verde, sanear la viña en fin de ciclo, quitar hojas y facilitar la entrada de aire y sol, da sus resultados. Esta claro que estos no van a ser los Valbuena mas grandes de la historia, pero no todos nuestros hijos van a ser ingenieros y no por ello no son buenas personas, por lo tanto cumplen el trámite de continuar la saga sin ponernos colorados, no van a ser los años del que todo el mundo va a hablar, pero es un estilo que puede gustar a determinada gente, un estilo mucho mas fino, mas elegante, mas sedoso, los franceses lo dicen muy bien, “dantel” el encage; acierta el que busca esa feminidad y ese trago fácil, son vinos mas finos, borgoñones, estamos en otro estilo para Valbuena. Por el contrario los 2009 y 2010 son mas masivos, de mucha expresividad.
Para nosotros hay tres tipos de aroma, aromas a verdor, el opuesto aromas a sobremadurez y en el medio aromas a fruta fresca, a nosotros no nos gustan los extremos, no nos gusta la falta de madurez que da verdores, no nos gusta los aromas a licor, esos vinos licorosos pesados, poco elegantes; la noción de vino elegante para mi esta clarísimo, un vino es elegante cuando tu eres capaz de acabarte la botella en la mesa y no es la botella la que acaba contigo, esa elegancia la pierde cuando toma esos aromas a licorosidad, a sobremadurez, entonces 2005 que es una añada extremadamente caliente, la vendimia las hacemos muy rápida por que la línea entre frescura y licorosidad es muy fina.
Preguntamos por los criterios para elegir la fecha de vendimia en cada marca, el pH de los Valbuena y las cualidades de la Merlot en VS: Nosotros hacemos controles de madurez, en cercanía de vendimia hacemos unos 100 controles diarios…la decisión de la vendimia viene dada por ese control analítico de madurez, taninos condensados, índice de polimerización de taninos, y climatología, con esos parámetros, si en el horizonte tenemos buen clima decidimos aguantar o no, si tenemos madurez y calor, vamos a por ello ya, como sea, y la velocidad viene determinada por los controles y la climatología…Año 1999 mes y medio de vendimia. Año 2005 cinco días de vendimia.
El pH de los Valbuena se mueven entre 3,75 y 3,85, además del pH tienes que ver la sensación, notar vinos con notas frescas, que sean frescos, vibrantes, vinos que aguantan en color, hemos pasado de 2010 a 2005 y mirad que color y juventud tienen.
Yo soy un enamorado de Tempranillo, nosotros vamos por el mundo diciendo que es la mejor variedad del mundo, si fuéramos franceses diríamos Merlot, pero como somos españoles decimos que es la Tempranillo. Me gusta por una razón, nosotros elaboramos vino en Rioja, en Toro, en Ribera y me gusta su versatilidad. Tempranillo es capaz de hacerte un vino u otro dependiendo del suelo que lo soporte, capaz de hacerte un vino hiper-potente en Toro y el opuesto un hiper-mineral y hiper-atlántico en Rioja, en Ribera con suelos arcillo-calcáreos, cuando llega a madurez, la mejor del mundo a bajo rendimiento. A pesar de tener el pH excesivamente elevado, da vinos frescos en boca.
Nuestra Merlot, lo que aporta es el medio de boca a los Valbuena, la untuosidad del medio de boca, pero Merlot hay que verlo como la sal al entrecot, el entrecot es el Tempranillo. Un entrecot sin sal no tiene el mismo sabor…con la cantidad justa de sal, no puedes pasarte, ese es el efecto de Merlot, es la sal al entrecot. Su comportamiento en Ribera es bastante caprichoso y tienes que vigilarlo, es una variedad que le afecta todo y mucho…de fácil plantación y desarrollo en cualquier tipo de terreno, pero en su madurez te tiene muy vinculante, enseguida toma aromas licorosos, Tempranillo es una variedad mejor adaptada a la región, sería un poco la conclusión.
Preguntamos por la simbiosis de madurez y acidez a la vez y del uso añadido del ácido tartárico: Si fuéramos franceses diríamos el terroir…El tartárico no es para añadir, es para corregir, tampoco es tan grave y también te digo otra cosa desde el punto de vista técnico, Tempranillo es una variedad que acepta la corrección de acidez muy bien. El 2003 que fue un año cálido, si, es posible que tenga corrección, pero no lo veáis como algo peyorativo, estamos aportando algo que no tiene.
En Acidez total Valbuena esta entre «Gr/TH2= 5 y 5,5 gr/l», al ¿cómo conseguís la acidez?, el terruño de Vega esta a una considerable altitud, de no tenerla, Valladolid sería la continuación del desierto del Sahara y además todas la viñas de VS están en exposición pleno norte. Todas las viñas de vega miran al norte, VS es pleno norte, Pesquera pueblo es pleno sur, es el Ferrari con mucha potencia en muy poco tiempo, VS el lado opuesto, el Rolls, menos potencia pero el motor va sobrao. Para VS tener este pH y este frescor en boca es que al estar expuesto en pleno norte, es que o sacrificas uva o no llegas a madurez. La parte bonita es que hacemos vinos en cierta manera perpetuos, de lenta evolución. Los Pesquera del Duero son mas exuberantes cuando son jóvenes pero flojean con el tiempo.
Tu estas viendo que te gustan mas elegantes y menos exuberantes, o sea, nada de minifalderos.
Una anécdota, VS hizo una cata comparativa muy interesante en Château Cheval Blanc, estaba Lurtón con varios de su equipo, un representante de una revista muy importante que puso las condiciones y yo…y de la década de los cincuenta aportamos 53 vinos, ellos un 1957. En joven los caracteres eran opuestos, si distintos, según iban pasando los años tomaban el mismo perfil, a pesar de que nos separan 1.000 km, las grandes regiones tienen denominadores comunes, con variedades distintas, los grandes vinos son capaces de dar el mismo perfil, los de Cheval Blanc no daban crédito y salió publicado.
Preguntamos por el Valbuena tipo o referente, si se aproxima al 2.006 que tanto nos gusta, con mas finura y elegancia, o al opulento 2.005: Estoy de acuerdo, 2.005 con 2003 son añadas voluptuosas, se alejan del estilo Ribera en general, los años calientes son demasiado globalizadores pero a la gente les gusta, mediáticamente funciona, en cata a ciegas ganan, yo les llamo minifalderos, se ve todo de golpe, a mi no me gusta eso, ese carácter.
Preguntamos por la determinación de dejar de producir Valbuena tercer año: No se parecía al Alión. El último lo producimos en el año 1.987 y lo comercializamos en el año 1.990, el espíritu de esa supresión fue dejar las cosas mas claras, en VS tenemos Único y Valbuena, dos perfiles del mismo terruño y se acabó, tu me dices que el 85 y el 86 que probaste te gustó, pero no siempre ha sido así, mejor eliminar tentaciones.
Tenemos una responsabilidad en VS y la responsabilidad es que sea siendo grande, todo lo que no participe de esa grandeza o confunda esa grandeza, lo eliminamos; dimos paso a un vino de otro perfil que es Alión, un perfil mucho mas moderno, 100% tempranillo y 100% barril de roble francés nuevo. En el año 1991 fue hiper-novedoso, hoy esta sobado en la Ribera.
Yo empecé a trabajar el prácticas en el año 1.990 y en el 91 hicimos en la bodega de VS el primer Alión, alguien lo recuerda como muy grande, teníamos las barricas de Alión en un lado y enfrente las destinadas a Único, en las catas recuerdo que eran dos vinos opuestos, distintos, otra visión de vino no conocido, eso si que era opuesto total. Estamos contentos con la marca Alión, es mucho mas importante de lo que la gente piensa, Alión sacudió el inmovilismo de Vega Sicilia, es el hijo rebelde, crea un estilo totalmente novedoso, es nuestro campo de ensayo, es donde hacemos todas la cosas que después aprovechamos en VS, por eso digo que es mas importante de lo que la gente piensa. Orgullosos, por su consistencia, regularidad y luego ese factor de protección, Alión ha sido el muro protector de Vega, quien quiera comparar que lo haga con Alión y deje tranquilo a Vega, por que La Ribera ha pasado de 14 bodegas del año 82 a mas de 300.
Después de vinificar decidimos que cantidad del tipo de roble americano o francés va a tener, pero esta entorno al 50%, y varía muy poco. El roble francés es mas exuberante, el americano es de grano un poco mas rustico, si le quitas la vulgaridad de las lactonas, que nosotros lo tenemos controlado, te aporta un carácter mentol que no da el francés…¿Cuántas regiones les gustaría tener una locomotora como VS?…la Ribera debe mucho a Pesquera que la hizo universal, muy poca gente podía comprar VS y compraban Pesquera, por tanto Alejandro ha universalizado la Ribera para que todo el mundo pueda probarla, luego ValSotillo y otros…Pero no se puede plantar viña en el páramo, no hay que hacerlo como ahora se permite, a setas y a robles no podemos estar, un terreno profundo con una fertilidad alucinante mañana este plantada de viña, hay que atacar ese problema y entrar en madurez, es decir replantearse todo…recordando el pasado.
Valbuena 2004, añada donde no hace falta enólogo, magnífica, entramos en un peso pesado de vino también por la edad, ya con mas finura. 2.004 es LA AÑADA, desde que entré en la bodega, este año es un punto de inflexión, me di cuenta tarde de que era grande, cuando la añada pasó, por eso desde entonces me tomo mi tiempo de reflexión…no me dí cuenta que era grande hasta que pasó (le salió una soleá), es así, (sonrisa), quizá no hubiese cambiado mucho, o hubiéramos atacado la añada de otra manera.
Es una añada climáticamente perfecta, ha brotado cuando tiene que hacerlo, sin heladas fuera del invierno, primavera templada, pronta y sana brotación, no se ha estresado por falta de agua (verano caluroso con oportunas lluvias), la vendimia tiene un ciclo vegetativo suficiente en días, se hizo desde últimos de septiembre al siete de octubre. Todo eso valorarlo, compararla con otras, si me viene hoy algo parecido, tengo histórico para poder comparar…llevo 20 añadas, son referencias que dan seguridad para actuar, pero como ejemplo, llega una nueva vendimia y hasta el día anterior estamos pensando lo oportuno de comenzar, luego la transcendencia, ¿Qué ha empezado VS?, se revoluciona la Ribera…
Preguntamos si estáis plantando algo: Si, en Pesquera, hemos comprado para Alión, nuestra voluntad es de ser autosuficientes y Alión todavía compra un 20% de uva, aunque el grupo vende uva de racimo joven y compra racimo de uva vieja para Alión. Hemos plantado 30 Ha en Pesquera por coherencia a su carácter y perfil, tiene diseño Ferrari, es mas potencia. Sabemos que el triángulo mágico de Peñafiel-Pesquera-Vega Sicilia, es la zona de tintos, no hay que olvidar nunca la historia, en Burgos siempre se hacía claretes, y ha cambiado.
Preguntamos si la filosofía de VS es adaptarse a los gustos del consumidor o para eso tenéis Alión: El gran cambio fue con Alión, fue un rompe y rasga al inmovilismo o al clasicismo de Ribera, pero también te tengo que decir que Vega evoluciona, los cambios son mas sutiles, vas dando saltitos, no puedes cambiar abiertamente en Vega, pero cambios se hacen, por ejemplo, en el pasado VS era el protagonista en el envejecimiento de la barrica usada, se buscaban vinos con mas evolución mas abiertos de color, hoy el protagonista en el envejecimiento es el gran tino de madera entre 8 y 15.000 litros, por que respeta mucho mas la fruta y hace vinos como veis en 2010, mas puros, con menos evolución. Pero es lo difícil de una bodega histórica, en Alión no hay mucho problema en los cambios que puedas hacer, en Vega tienes un corsé duro y los cambios tienes darlos con perspectiva y poco a poco. Estoy seguro que el VS 1956 que te gustó, al salir era imbebible, con una acidez que rascaba…tampoco éramos tan finos entonces, los vinos salían a los 20 años y por aburrimiento…
¿Te costó hacer el 2003?: Si
¿Sigues confirmando que el 2004 es mejor Único que el 1970? Si, es el que sustituye al carácter mítico del Único 1970, es el sucesor del setenta, estoy seguro de eso, es el mas grande, luego te podrá gustar mas o menos.
Las añadas míticas son1960-1964-1968-1970-2004, entre medias podríamos meter el 1994 y el 1996, pero si hay que mitificar algo, lo hagamos con el 2004.
El 2003 fue cálido como el 2005, año tórrido pero 2003 lo vendimiamos pronto, mucho mas equilibrado mas fresco ¿mas que el 2005?, son los dos años de botella, es un año que no me gusta en Europa, Borgoña, Burdeos…la botella le va muy bien, nuestra filosofía en un año cálido es salvaguardar la acidez, vendimia rápida cuando llega a la madurez, luchamos contra las generalidades. Burdeos hablaba del exceso de calor de su cosecha 2003, cuando ellos dicen que algo es caliente, el mundo tiene que ser caliente, pues no, el sol de la playa no lo soporta igual un nórdico que nosotros, habituados…las viñas en España están aclimatadas y acostumbradas a ese sol, por lo tanto, les afecta mucho menos que a una viña de Burdeos que solo ve el sol los años 2003 o 2005, ese estrés hídrico lo podrán tener en Burdeos.
Comparando el Valbuena 2003 como mejor resuelto que el 2005, Xavier dice, dejar un poquito mas de botella al cinco, ya verás.
Preguntamos. Si el año 2001 no hubo ÚNICO ¿van las uvas a Valbuena?: Si, ese 10% de Cabernet habitualmente va al Único. Como el 1988.
¿Alguna vez para compensar la acidez haces vinificación con raspón? El único que tiene de 20% a un 30% de raspón es el 1998, estábamos al límite de madurez, si ayudo estructuralmente y no lo volvimos a hacer. En el año 2001 os voy a decir por que no hay Único, el 20 de mayo tuvimos una helada de -4º las viñas estaban brotadas con 10 cms la formación del sarmiento posterior esta preformado en la yema durante el periodo de meristemas primarios, estában preformados los racimillos y todo se heló, los racimos de primera generación desaparecieron, como la viña es un ser vivo como nosotros que tiende a sobrevivir, rebrotó de nuevo haciendo racimos de segunda generación, entonces, primer efecto, veinte días menos de ciclo, es decir el chaval mide 1,80 con veinte años, como mínimo le duelen las rodillas, el segundo efecto es que elaboramos vinos con racimos de segunda generación, lo bueno que tuvo el 2001 fue un final de ciclo de bonanza, es decir, no lluvias y llegamos a madurez. ¿Que pasa? el otro efecto importante es que tuvimos un rendimiento de 8 Hl/Ha, mas o menos como d’Yquem, tuvimos menos producción y sacrificamos uva, la filosofía, VS no elaborará vinos de primera con racimos de segunda, por lo tanto, no hay Único y todo lo mejor para Valbuena, tan duro como que nos cuesta en torno a 15 millones de euros, pero el prestigio de Vega esta por encima. Vale para Alión, pero dentro de 20 años no me dirían que este Único esta muerto.
Voy a contar otra película, un día me llaman y dice “quiero hablar con el enólogo”, bueno ya me pongo en posición…si, que sepa que me he tomado un 1918 y no estaba muy allá…¿Cuántos amigos le quedan a usted del 18?, dice, ninguno, pues el vino igual. Hay otro que viene a VS con una botella vacía de un 98 como el que vamos a probar ahora y me dice que no estaba muy bueno, le dije, pues no estaría muy malo, la traes vacía.
De 2002 no habéis hablado nada, es otro milagro como 2008. De invierno típico, con heladas no muy lluvioso, brotación en mitad de abril, sin heladas, verano no muy caluroso, pluviometría baja pero de vendimia difícil. Esta claro que tampoco va a ser el mejor de la serie, pero el tío ahí esta, aguantando como un martillo al sol, su problema es que esta entre 2001 que lleva la parte de Único y el exuberante 2003.
Pregunta de levaduras intervencionistas para fermentación o crianza: Nosotros nada de levaduras foráneas, las del terreno, las autóctonas.
Pregunta. ¿Refrescáis algunas añadas?: No hace mucho que vino un Belga con una colección de 240 botellas de Vega desde el año 1918 con mucho antiguo, para restaurarlas, le dijimos que sí pero el protocolo lo ponemos nosotros. Todas ante notario, todas serían de ese año, es decir si tenemos 20 botellas del 1918, las probaremos todas, juntaremos, pero saldrán a lo mejor 15 botellas, y todas las restauradas serán del 18, es decir, yo no refrescaré tus botellas, por que tomas un 18 tiene que ser de ese año, si lo relleno con 2004 se queda en 1963, ya no es 18, si se rompe alguna botella mala suerte, estuvimos para 240 botellas 35 personas tres días enteros y el notario a pié de cañón. Todo fue renovado, las 15 del año 1918 salieron con corcho, capsula y etiqueta nueva, con copia para control de VS firmada por el notario y…En el modo de hacer una restauración no hay ningún criterio, hemos hecho el nuestro y es así, si me traes una del 64 no renuevo nada si no me traes otra. Tendremos tres o cuatro días al año para renovaciones en días señalados, para poder dar lugar entre interesados a intercambiar intereses.
Mis practicas fueron en VS pero el examen que tuve que defender en Burdeos, fue 150% de acidez volátil, en VS tenemos la acidez volátil mas cara del mundo, pero hay dos tipos de volátiles, la producida por una enfermedad y la volátil producida por un largo envejecimiento, tu tienes arrugas por que eres mas mayor que mi hijo, esa es tu volátil y no significa que estés enfermo, es un signo de que tu has vivido, la volátil es eso, nada mas…El vino mas famoso del mundo por su elevada y entrañable volátil con 1,2 gr/l es un Château Cheval Blanc 1947 St-Emilion, Bordeaux, France.
En los grandes vinos hay tres fases, la primera fase de Único es la de “mejor esperar”; luego hay una fase de madurez donde los vinos están en plenitud, he dicho en mi caso serían de 10 años en Valbuena con un rango mas o menos tres, luego hay una “fase aleatoria”, es decir, hay otros factores que intervienen en la formación, si tu te tomas un 42 de Vega conservado en la bodega, esta bueno, pero si esta en el aparador de tu casa para que lo vean todas las visitas, pues es conservación aleatoria, dependiendo; la última fase que es “y que mas da”, te llega un momento que te tomas un 1918 y le aplicas el “y que mas da”. Es como si tu hoy estas con tu abuelo, que mas da como esté tu abuelo, se le cae la baba, por que da igual, por que tienes la oportunidad de estar con tu abuelo, entonces es la fase de “que mas da”, aunque te repita tres veces lo mismo, aunque se le caiga la baba, esta a tu lado.
El 2001 se le nota el carácter vegetal de la Cabernet. El 2000 vino con mucha producción, fue de buen rendimiento a pesar de una severa poda en verde se retraso la maduración vendimiando a mitad de octubre. Se presenta con botella magnun y se nota, esta joven pero ya para tomarlo.
El 98 y el 99 alguno hizo sangre en su momento y me gustaría verlo ahora. El Único 1999 va ha estar mas joven que este, mas para esperar.
Pregunta ¿Como conseguiste reparar ese accidente del 94?: No lo corregimos, el corcho contaminó una partida de la botellas, en esa época no teníamos una trazabilidad tan cogida como hoy, dijimos a los clientes que si querían podían repatriar el vino, aún hoy si vienes con una botella del 94 yo te la cambiaré por alguna en curso, hay un refrán que dice «el hombre es hombre aunque le pegue la mujer». ¿Devolvió mucha gente?, no…
No a la línea de elaboración en VS por pagos. La dinámica que ha cogido VS con esta nueva nave de elaboración, es hacer Vega Sicilia cada vez mas diferente y mas fiel a si misma, ante una botella de Único tienes que reconocer que es Único, el carácter único…Y luego la dinámica es tener los medios en la paleta para hacerlo lo mejor posible, pero, no un vino caro de autor, es lo que ha hecho todo el mundo y todos se han equivocado, hay multitud de ejemplos de bodegas de prestigio que por egocentrismo, es decir para salir en la foto, han arrancado el corazón del vino que les ha hecho famosos, para tener 98 puntos Parker, y eso es una tontería, por que la inversión también ha sido ruinosa, eso no vamos a hacerlo, en Alion tenemos 1.000 barricas de cosecha 2013, si queréis vamos y elegimos cinco las cinco mejores, las llamamos super-Alion y las vendemos a 300€ pero nosotros no queremos eso.
Nosotros hemos tenido siempre tinos de hormigón en Vega, lo que pasa es que en la nueva nave de vinificación no lo hemos utilizado por dos razones, la primera por que los Artesanos están muertos o a punto de, es decir no quedan buenos artesanos que hagan tinos buenos de cemento, la segunda es su carácter inamovible, si tienes tinos de hormigón tienes que poner una bomba, lo que hemos hecho es 1/3 en vinificación en madera y 2/3 en acero inoxidable pero isotermo, con lo cual tiene la inercia térmica del cemento sin las carencias del cemento, me podéis decir, ¿por que no prefabricados y transportarlos?, si pero me vienen con microfisuras, los camiones de moverlos se microfisuran…te penetra el vino, se pica y cuando metes vino otra vez se pica todo.
¿La tonelería seguirá en VS por mantener esa línea de clasicismo?: Si, es mas, potenciada, desde el 2010 la hicimos nueva, nuestro tonelero que es la tercera generación de toneleros, su padre era tonelero, su abuelo carpintero, ha hecho varias practicas en tonelería Radoux y otras importantes, hace 15 años no te hacía ninguna pregunta y ahora hay que calmarlo, hacemos el 100% de barricas americanas y estamos incorporando roble húngaro, nos han ido muy bien los experimentos de los últimos años, en 2013 hemos incorporado 80 barricas para Alión y 80 para Pintia, en Hungría nuestro director de allí compra el roble lo deja secar y nos traemos la madera seca, buenísimo, es mas explosiva que el roble americano…
¿Como lográis la fijación del color a través de los años?: Si fuera francés te diría, el terroir. Vega es así, el Único 1956 del otro día era oscuro, en Vega si hay una palabra que lo define es su carácter perpetuo, la base es el terruño, en la fase de esperar si te bebes el vino es como si te sales del cine sin terminar la película, te pierdes lo mejor ¿quien es el asesino?, luego viene la etapa de plenitud, es la fase de madurez, la diferencia entre un vino y un gran vino es cuanto tiempo se mantienen arriba, luego, para que el abuelo este contento, el 1918 se muere, pero al final…y a saber de que…