«Terroir» Dominio de Atauta, bodega nueva entre viejos viñedos, muchos prefiloxéricos
El 2 de febrero de 2014, en una de las afortunadas visitas a bodegas programadas por la AMS (Asociación Madrileña de Sumilleres), no solo pudimos conocer toda la gama de vinos de Dominio de Atauta; disfrutamos de un valle prodigioso, del viento frío y cortante que acentúa la nitidez de la luz en el paisaje; nos mostraron los viejos viñedos en diferentes suelos y entornos, porque se plantaron reduciendo el bosque al que limitan; el acecho animal; el laboreo del ciclo vegetativo; y en bodega, las vinificaciones y la crianza de los distintos vinos.
La bodega Dominio de Atauta es del año 1999, no es de grandes dimensiones, con aspecto de casa señorial, de aire rústico y de una planta. Pero tiene una importante superficie útil por construcción vertical, arrancando tres plantas de sótano, que facilitan el trasiego del vino sin intervención de bombeos. Subsuelo de fermentaciones, crianzas, embotellado y operaciones auxiliares; ya que esta enterrada en roca aprovechando un gran desnivel.
La construcción la protege del dañino norte, su balconada mira al sur desde una importante cima y contempla el bello paisaje del valle de Atauta. Son las primeras tierras desde el origen del río Duero que son capaces de acoger viñedo a 1000 metros de altitud, por tanto estamos en una bodega que reta el límite de la viticultura, haciendo gala de sus tierras y de su cultura con tesón numantino.
Dominio de Atauta es una de las bodegas prestigiosas que pertenecen a «Avanteselecta«, grupo de distribución especializado en vinos y otros subsectores de licores y alimentaria gourmet, bajo el paraguas de la corporación Inveravante del empresario Manuel Jove.
Tanto en la cata de bodega, como los vinos disfrutados en el almuerzo al que fuimos agasajados, dieron el perfil de vinos con personalidad, sobrio-contenidos, elegantes y con finura a pesar de su riqueza antociana. Recogen esta idiosincrasia multiparcelaria de 15 variedades de suelos, la altitud, el clima continental, el amplio nivel térmico intradia…
Agradables de beber por su buena acidez, las fáciles maceraciones prefermentativas por los fríos de octubre, retardan sin problemas bacteriológicos el arranque fermentativo, ayudan al aporte de los polifenóles de los hollejos, dando intensidad de color al vino, persistente expresión frutal, y otros aromas primarios del entorno y el suelo en la horquilla de la finura. Vinos que maridan con altura.
El porcentaje de exportación es algo mas del 60% de la producción.
La cata:
–Dominio de Atauta: De varias parcelas y cepas prefiloxéricas. Entre 14,5 y 15%vol, 18 meses en roble francés. Color intenso de cereza. Aroma expresión frutal, sabroso, carnoso, taninos maduros, potente.
–Parada de Atauta: Entorno a 13,4%vol, 12 meses en roble francés. Viñedo a más de mil metros de altitud. Boca elegante, con cierta finura, amable y con frescura. Delicioso perfíl.
–Torre de Golbán crianza: De 14,1 a 14,4%vol. 12 meses en barricas de roble francés. El mas comercial con buena relación calidad/precio, interesante de tener en la mesa por que también nos transporta a la ideosincrasia de Atauta.
Los vinos de pago: Con los nombres “La Mala”, “Valdegatiles” y “Llanos del Almendro”, se elaboran tres tipos de vinos con la misma variedad de uva, el “Tinto Fino” o Tempranillo. Pero tienen el objeto de brindar al cliente sus matices diferenciadores por ser vinos de distintas parcelas y tipo de suelos, orientación y también el trabajo de viticultura y vinificación. El tipo de laboreo es de media intensidad (se realiza poda en verde, deshojados y se eliminan nietos), labranza casi tradicional y viticultura sostenible.
–La Mala 2009: Entorno a los 14%vol, 18 meses en roble francés. Producción de 1.200 botellas. Viñedo con edad de 130 años, de 3.500 cepas en una superficie de 1,5 Ha. Suelo franco arenoso y 0,8m de profundidad hasta la roca madre.
Color cereza picota subido. Aroma de intensidad media, fruta escarchada, huele a monte aromático, balsámico, especiado y ligeros tostaditos.
Boca compleja, suave y buena estructura por su notoria acidez bien integrada, taninos finos y muy significativos, tiene mineralidad, un vino directo, buena persistencia y largura. Placentero.
–Valdegatiles 2009: 15%vol, 19 meses en roble francés. Producción de 2.800 botellas. Viñedo en el valle y con la menor altitud, edad entre 120 y 140 años en superficie de 1,7 Ha. Suelo franco arenoso y en profundidad franco arcilloso, roca madre a 1.6m
El color ya no es tan subido como La Mala, es cereza. Tiene más expresión frutal, de fruta roja, madera menos tostada, cacao, algo de coco, balsámico y de heno en laboreo de volteado en el campo. Boca sabrosa, algo carnosa, con peso frutal, taninos menos finos, mas aterciopelado y menos frescura, persistente.
–Llanos del Almendro 2009: 15 %vol – 18 meses en roble frances. Producción de 1.800 botellas.. Viñedo de 130 años en suelo arenoso, luego franco arenoso, profundidad media de 1,2m hasta la roca calcárea.
No lo catamos.
Muy agradecidos por la extraordinaria acogida de los representantes y gestores de la empresa, preguntamos mucho a su enóloga Almudena Alberca y al responsable de viticultura Ismael Sanz.
Album de fotos: