HORIZONTAL DE ARTADI EN LA UEC-2014. JUAN CARLOS LOPEZ DE LACALLE, EL ENÓLOGO Y SUS VINOS

En la UEC (Unión Española de Catadores), ayer día 19 de febrero de 2014, el enólogo de raíz JUAN CARLOS LOPEZ DE LACALLE, comunicador cercano y sencillo, con calado y elegante, nos presentó una acertada cata comparativa con varios de sus vinos de la cosecha de 2011, además de explicarnos sus proyectos.
Lógicamente, como dijo su amigo Fernando Gurucharri, no es la primera vez que nos visita esta buena persona, pionero de subir un importante eslabón la calidad de los vinos en Rioja, de cuidar la viña con mucho respeto, de vinificar y elaborar grandes vinos, expresión de la tierra.

Resumen de la CATA:

Año 2.009, nuevo proyecto de Artadi en Laguardia (Rioja Alavesa), llamado “Vinos parcelarios”:

Vino Tempranillo “El Carretil” 2011: Viña con este nombre de 5 Ha, asentada en terreno arcillo-calcáreo muy pobre y poco profundo, casi blanco, con un contenido de caliza activa entorno al 18%, orientación al mediodía sur-sureste. Aporta a este vino una marcada mineralidad, vibrante, de carácter incisivo.

Vino Tempranillo “La Poza de Ballesteros”: Viña de 3,6 Ha con exposición mediodía, la acción solar es de mayor tiempo y mas vertical; otorga al vino un carácter mas maduro, mas saturado, mas sazonado, mas de fruta negra, madura, cacao, de mayor contenido polifenólico, con estructura sedosa, más envolvente, de carácter algo Mediterráneo.

Vino Tempranillo “Valdeginés”. Viña de 7 Ha viñedo con cuatro terrazas, asentado sobre suelos arcillo-calcáreos, pobres y orientación al este o salida del sol, a las cuatro de la tarde con sombra absoluta. Genera vinos más frescos, carácter juvenil, florales, ligeros, de tanino menos saturado.

Colección de Artadi «Village Wine» de varias viñas de garnacha de un solo pueblo,  en la provincia de Navarra:

Garnacha “Pasos de San Martín” de Unx. 13 Ha de viñas de 35 a 40 años de edad, con rendimientos 5.000 kg/Ha. Vino propio de un pueblo con influencia septentrional, esta al norte, de clima fresco. Vino muy limpio en nariz, con profundidad y muy fresco, notas muy a lavanda, planta seca, monte bajo y muy floral. En boca tiene fuerza ácida y sensación de vibración. Primicia para la UEC, sin comercializar (aún vino de muestra).

GarnachaSanta Cruz de Artazu. 6 Ha de viñas plantadas entre 1910 y 1915 con rendimientos medios menores a 3.000 kg/Ha y parámetros de viñedo nórdico, con pH->3,2 a 3,3 y Gr/TH2=6,5 a 7 gr/l expresado en acidez total. Vino de mas madurez, complejidad, mas mineralidad, envoltura. [divider] Año 2.009 o de la transformación del hombre tradicional Juan Carlos López de Lacalle. Dice Ignacio Ramonet que cada gran revolución se ve acompañada de un sistema de comunicación. La incorporación del creador de vinos JC.López de Lacalle a la práctica del “terroir”, su conversión a la viticultura ecológica, con la limpieza del suelo de sus viñedos y de sus cepas de todo rastro contaminador, en las 280Ha que dirige, de su vinificación pulcra y respetuosa con la materia prima y del medio ambiente; tiene por objeto transferir y comunicar a sus vinos, esa verdad del fruto de viñedo autóctono, de identificación con la tierra que les da savia, con el clima, la orientación o exposición solar y del individuo que canaliza con equilibrio estos factores.

Llega a la copa un vino maduro, con mucha verdad, mucha identidad, para ser disfrutado en cualquier parte del continente y poder transportar al consumidor a esos valores, a ese viaje de retorno, como lo hacen los grandes vinos.
Estos nuevos vinos llamados “Parcelarios” y otros «Village Wine«, son, ese sistema o ente de comunicación de JC.López de Lacalle, como las carabelas, el ferrocarril, o las autopistas de la comunicación, por que han sido fruto de una convulsión y son el ser que los identifica y expresa en ese viaje. [divider]

Cata: A pesar de que he vivido casi encima de una cepa, quiero transmitiros que el mundo del vino es tan apasionante, tan grande, tan inagotable, que encima tienes la suerte de que no se acaba; es una cultura, un concepto, que te permite siempre estar descubriendo cosas, siempre tienes algo que te sorprende, después de llevar 40 años en esto.

En el año 2009 hemos empezado a descubrir la grandeza y personalidad que tienen las parcelas de ciertos pueblos, de ciertas zonas y de determinados viñedos, con capacidad luego de transferir al vino esas caracteristicas. Esto es un poco lo que los franceses llaman “terroir”, aquí “terruño”, definiría al concepto de las peculiaridades del suelo y ellos lo llevan mas allá, en eso estamos; hemos empezado tarde en descubrir esta forma de trabajo, aunque con «El Pisón» ya lo hacíamos como algo concreto, desde el año 1991 en Artadi, pero no tenía esa carga, era mas bien un recuerdo al abuelo, un homenaje a la vida dedicada al viñedo, era otra cosa, se quedaba corta.

Ahora hemos tenido la sensibilidad suficiente para ver que los «individuos» en el viñedo también existen, que las peculariedades de la orientación del suelo, de la cepa, de la propia variedad dentro de la misma variedad, del pueblo, de la latitud, altitud, que todas estas cosas, prestándolas protagonismo y sensibilidad, pueden ser motivo de un nuevo descubrimiento, de una nueva experiencia. Eso es lo queremos transmitir, si se tratan las cosas desde esa perspectiva del individuo, de la personalidad, singularidad, aparece algo rico, una nueva riqueza que el mundo del vino nos brinda, una nueva experiencia, una nueva pasión, una nueva emoción que se genera en base a unos condicionamientos personales, particulares de una zona determinada.

No descubro mucho, pero quiero hacer énfasis en este concepto cuando hay mucho vino desde el punto de vista industrial, de la globalización, de vinos que tienen que estar en las grandes superficies, cubrir grandes necesidades, el mercado también exige unos volúmenes mínimos. Pero quiero poner énfasis o el acento, en aquellos vinos que son producciones pequeñas, que tienen personalidad propia, asentados en terrenos bien diferenciados, etc…Yo creo que esto tiene un gran valor, estamos aquí en la UEC donde la sensibilidad por el vino, la degustación y las peculariedades, todavía se acentúan mas. Es lo que quiero transmitir, un poco este concepto, he venido con esta idea.Tierra-suelos-DSC07026

En la primera diapositiva (viña con vegetación floral en laboreo de arado a caballo), vemos lo importante, “la tierra” como elemento diferenciador, importante dentro de lo que es un vino, un concepto «terroir», conjunto de peculariedades que definen un vino en el que respetamos el suelo como elemento diferenciador, respetamos el clima, también diferenciador, hay un clima mediterráneo, un clima atlántico, un clima continental, esto diferencia el vino, el tema varietal, también importante, el tema de diferenciación de cómo se hacen las cosas dentro del mundo tanino, es un aspecto de que cada vez soy mas sensible, de que los vinos también se tienen que diferenciar en ese concepto de tradición.

La tradición es cultura, ese conocimiento empírico que se pasa de generación en generación, que muchas veces los técnicos lo tiramos por tierra, con ese decir, lo que hacia mi padre no vale, tampoco lo de mi abuelo o bisabuelo, por que han dicho en la universidad, en la escuela…hay que tener cierta sensibilidad, ser respetuosos con la tradición, la tradición, algunas veces marca las diferencias muy importantes y definitorias para perfilar el carácter de un vino.

Nos hemos encontrado muchas veces con un legado empírico de cómo hacer las cosas, ser sensibles a esta tradición, luego al carácter de las personas, que también influye y damos al vino. A mi me molesta oír que se hacen vinos de Autor, esto me parece una barbaridad, este exceso de protagonismo localizado, no llego a entender ese concepto, pero si que hay vinos de personas que le imprimen un carácter.

La persona, la tradición, la variedad, el clima, el suelo, todo, lo podemos definir como «terroir», con personalidad propia. Esto se puede llevar a la concepción de un «terroir», cuando lo llevamos a un solo emplazamiento, a un solo viñedo, a un pueblo que tiene un suelo caracterizado, una exposición mas concreta, como muchos ejemplos de Burdeos.

Nosotros hemos evolucionando desde una concepción global a una concepción mas particular, no inventada, a lo borgoña, pueblo que acotas y defines con círculos, vinos con peculiaridades.

Tenemos tres bodegas, una en Laguardia (Rioja Alavesa), donde elaboramos vinos cien por cien de Tempranillo, variedad histórica de la zona. La segunda en Navarra para trabajar con la Garnacha del lugar, la tercera en pleno Mediterráneo, en el pueblo de El Saqué (Alicante), donde trabajamos la variedad Monastrel.

Tenemos los suelos vivos, llenos de vegetación que luego nos sirve para mantener ese equilibrio necesario en el desarrollo y crecimiento del viñedo. Esto lo hacemos hace pocos años, me siento muy satisfecho de este cambio personal, después de estudiar todas la plagas, los productos mas acorde para tratarlas, tratamientos fitosanitarios, abonados…terminas al final de tu vida profesional y te dices, si lo que hay que hacer es no hacer nada, llegas a la conclusión de que no haciendo nada, llegas al equilibrio. Pero no es fácil no hacer nada, la naturaleza es tan sabia que cuando no abonas de manera irracional, como puede ser el abono mineral, pues la planta, ella sola se regula.

La planta es un ser vivo, igual que las personas, si la pones nitrato de chile y todos lo minerales que nos parezca…es como si nosotros estuviésemos tomando sal constantemente, coges la botella y a beber mas agua, mas sal y mas agua, hasta alterar nuestros órganos, el riñón, el hígado, etc, trabajar desmesuradamente y sin equilibrio, sin ningún tipo de norma o regla de funcionamiento natural. Las plantas es lo mismo, si tratamos contra todas las plagas, insectos, enfermedades, al final es un constante desequilibrio natural del desarrollo y el crecimiento de la planta, automáticamente hay que regar, desequilibrio total, parece que no, pero al final nosotros cuando probamos un vino que hemos elaborado con un cierto respeto a la naturaleza, la reacción organoléptica es absolutamente diferente, es cierto que esta muy de moda hacer una agricultura ecológica para ser respetuoso con el medio ambiente, aunque rompamos las cadenas con un solo viaje en avión…Ayuda, evidentemente, nosotros hemos llegado a la conclusión de hacer una agricultura ecológica en las 280Ha que estamos trabajando, solamente por el nivel de calidad del vino obtenido. Nada que ver con un vino de un cultivo estándar o convencional, lo descubrimos hace 5 años y tome la decisión de hacer todo nuestro cultivo en ecológico.

Hace mucho que no usamos fertilizantes, nunca en mi vida he comprado un saco de esos verdes, rojos o amarillos, jamás, sí hemos utilizado fungicidas, insecticidas y en algunos casos herbicidas, pero me di cuenta de la influencia que supone esa presión sobre la planta, el producto final es absolutamente devastador. Es cierto que la reacción de la planta es lenta, pero si no la incordias, le facilitas un equilibrio natural, da unos vinos absolutamente diferentes, esto que es una vuelta a la tradición, para mi también es terroir. Ese concepto de respeto, de tradición y de esa labor de una persona que se ha convencido, no por que sea mas barato, o por que vallamos a contaminar, sino por que realmente estamos llevando desde el suelo y la cepa a la copa algo que tiene mucha mas personalidad, que tiene mucha mas claridad, mucha mas transparencia, y sobre todo que esta transmitiendo una realidad, una verdad. Lo otro es una interacción de fenómenos y de actuaciones que no son naturales, que están forzadas por el conocimiento del hombre para obtener un mayor rendimiento, una mayor seguridad que distorsiona al final, la realidad del viñedo y del vino.

Proyecto de vinos «Village Wine”. Artazu es un pueblito muy pequeño de Navarra, donde tenemos una explotación de 40Ha de garnachas. Y otro de un viñedo de 13 Ha que tenemos en San Martin de Unx también de Navarra, viñedo que adquirimos hace 8 o 9 años en un cultivo convencional, con uso de abono, herbicidas, fungicidas, insecticidas, etc. Nos ha costado 8 años limpiar, aunque la legislación ecológica requiere solo tres, yo digo que para estar limpio se necesita 10 años para que descontaminar el suelo, para que vuelva a su propia carga microbiana, para que pase la parte orgánica a la parte mineral asumida por la planta. Llevamos ocho años y nos hemos decidido ya en sacar la cosecha de 2011 del pueblo de San Martin de Unx.

En ambos viñedos la protagonista es la Garnacha. Yo soy un amante de las variedades españolas, que son autóctonas, se ha dado durante los últimos años el trabajar con la Cabernet Souvignon, Merlot, Sauvignon Blanc, con la Syrah, huyo en la medida que puedo de todo este esnobismo…conceptualmente, creo que en España tenemos una riqueza varietal y vitícola tan grande, que prefiero muchas veces ser cabeza de ratón que no cola de león, trabajar solo con las autóctonas españolas por que es lo que me permite entre otras cosas estar a gusto, sentirme que estoy haciendo algo con mis medios, con lo mío, no hay parangón, que podrá ser mejor o peor, te gustara mas o te gustara menos, sacaras un rendimiento o sacaras otro, te conocerán mas o te ignorarán, pero es lo nuestro, y la garnacha en Navarra es variedad histórica, nuestra.
La Garnacha es una variedad tremendamente enérgica, tremendamente profunda, tremendamente vibrante, vamos a disfrutar de dos caracteres de ella, uno que es mas mineral, un poco mas profundo con Artazu por que el viñedo es mas viejo, asentado sobre un terreno con mas de mineralidad, es una piedra arenisca que le da un carácter de caliza activa y un poco mas de profundidad…

Y el otro viñedo en San Martin es de 35 a 40 años, es un poco mas floral, mas frutal, mas fácil, por que el viñedo es un poco mas joven, pero también esta en un lugar frío, las notas de frutosidad, frescor, de algo limpio de algo muy atlántico, también se deja ver o notar.

El primer vino es Garnacha “Pasos de San Martín” de Unx (Navarra), cosecha 2011, primicia para la UEC, sin comercializar (aún vino de muestra). Esta hecho en Unx, pueblito encima de Tafalla, absolutamente vitícola, durante muchos años ha estado y lo sigue, vinculado al vino rosado, que poco a poco ha ido introduciéndose en el mundo de los vinos tintos, manteniendo la garnacha para hacer rosados y desvirtuando el tempranillo en favor de los Cabernet y Merlot para los tintos, insisto creo que es un error por que cada variedad debe estar vinculada a su zona.

Anécdota. Esta mañana me encontraba hablando de vinos con un amigo en la cafetería de la estación de Atocha, se dirige a nosotros un hombre que estaba cerca de nosotros diciendo que parecía que entendíamos de vinos, que es de Jerez y quiere poner una viña, que le aconsejemos en la variedad, le digo, «Palomino», responde que no le gusta, que cultiva olivos y le gustaría tener un vino como el de Rioja o Ribera del Duero…no le gustan los blancos ni la variedad tinta de la zona “Tintilla de Rota”…estaba pensando en el Rioja y me han roto los esquemas…pues esto, esto es un poco lo que nos ha pasado en España en los últimos años. Al pueblo de San Martin de Unx, que la tradición viticola le viene de la influencia romana, por modas, arranca la cepa propia, la Garnacha de sus antepasados, luego ponen otras variedades que no saben el resultado que les va a dar. Afortunadamente las nuevas generaciones empiezan a sentir eso de tener algo propio y se esta recuperando, no el viñedo, por que esto es algo para generaciones posteriores, pero si, ese sentimiento de respeto por la variedad autóctona, un sentimiento muy bonito, un concepto que genera pasión, que genera emoción a la hora de hacerlo…

El primer vino es más fácil, mas ligero, mas frutal, propio de un pueblo que tiene una influencia septentrional, que esta al norte, que hace frío, esta cerca de Pamplona zona mas fría, aparece esas notas muy marcadas a lavanda, muy floral y al mismo tiempo esa fruta fundida, esa aroma de planta fundida de romero-tomillo-lavanda, de campo y expresividad de flores salvajes, silvestres, monte, absolutamente natural, si, tiene un poco cereza.

Me dice Pin, amigo chino que nos acompaña y de una sensibilidad especial en la cata: “tu, ¿que haces en los vinos?, cada vez que los pruebo me sabe a una cosa diferente, según pasa el tiempo me saben a otra cosa”.

Con modestia, los grandes vinos son los que no se acaban, los que te van dando impresiones nuevas, igual que la escultura, dependiendo de donde la mires, la luz, las sensaciones son diferentes. El vino es así, es una peculariedad cualitativa, los vinos que son monótonos son menos buenos, menos ricos que aquellos que te van mostrando sensaciones continuadas a lo largo de la degustación.
En seguida que lo he abierto me hadado esa sensación floral a planta seca, luego me da picota madura, muy limpio en nariz, con mucha profundidad, muy fresco, esto lo va a dar este viñedo siempre, primero por que esta muy al norte y segundo por que tiene cierta juventud. En boca veis la fuerza ácida, el frescor, esa sensación de vibración que sientes en boca cuando tomas una garnacha, luego nos han vendido que la garnacha no sirve de guarda. Si encontráis alguna botella olvidada de Sta Cruz de Artazu 2000, 2002, 2003 probarla, no os de miedo, comprarla que es una delicia, son Garnachas que empiezan a estar de delicia a partir de los diez años, hablando de una garnacha septentrional, adaptada, con un potencial de ácido tremendo, con una limpieza que llama la atención.

El segundo Garnacha «Santa Cruz de Artazu» 2011, de Artazu, es un pueblito pequeño muy cerquita de Puente la Reina , donde viven 25 personas. En los años sesenta se estaban cultivando mas de 2 millones de kilos de uva, vino la industrialización y la concentración parcelaria, casi fue una desamortización, arrasó con todo, ahora casi todo es cultivo de cereal, pero cerca de la ermita de Santa Cruz encontramos y mantenemos 6 Ha de viñedo para producir este vino. Esta plantado entre 1910 y 1920, justo los primeros post-filoxericos con «Rupestris du Lot», es una variedad americana que tiene grandes ventajas y algún inconveniente, no tiene afinidad con la garnacha y en la floración, muchos años nos da una mala pasada con producciones ridículas, pero la profundidad, la mineralizad, el nervio, la fusión que tiene, la profundidad tan profunda de fruta, fantástica. En nariz ya no vemos esa fruta fresca limpia, de cereza o flor que vimos en el otro, aquí hay mucho mas contenido, mas profundidad, mucho mas mensaje, mas madurez, complejidad, mas mineralizad, envoltura, sensación de chocolate que vuelve.

Pregunta: ¿Hay diferencia de elaboración entre los dos?. NO, normalmente las elaboraciones en todos nuestros procesos son parecidas, todos nuestros vinos son muy similares conceptualmente. Evidentemente cada añada y cada vino se cata cada día dos o tres veces, si en un momento determinado vemos, hacemos un remontado mas o menos y una permanencia de maceración de dos días mas, o cinco días menos. El criterio de elaboración de extraer el máximo de la uva es la misma, nosotros ponemos en contacto las partes sólidas con las partes líquidas, para que haya esa maceración y esa fermentación, en un principio damos un golpe de frío, macerando de dos a tres días (sin raspón solo empleado para los maceración carbónica); esta muy de moda en las nuevas generaciones de enólogos, a mi no me gusta, siempre da notas en líneas generales herbáceas y leñosas (con todos mis respetos), y notas de verdor que al cabo del tiempo vuelven a la copa y aparecen esas notas de cueros, pero mojados, de silla de montar, de sabores que no me agradan, que no es mi estilo personal.
Despalillamos totalmente al 100% hasta el último raspón, maceramos de dos a tres días en frío y se inicia la fermentación, catando continuamente, hacemos un pisado con los pies en depósitos abiertos, muy suave, sin ser muy agresivo y homogeneizamos con un remontado de 3 a 5 minutos hasta que la disolución tánica, frutal y estructural de la uva esta en el vino, a los siete o diez días descubamos. Esto en cada proceso, que pasa, que cuando la uva es muy verde o esta muy madura a veces se puede dilatar o acortar, si esta muy verde y tu sigues insistiendo en la maceración, nosotros cortamos rápidamente, por que si no, nos vamos a ir incluso con el hollejo a notas herbáceas que a mi no me gustan.

Hoy otro concepto que me ha dado Pin, “tus vinos son muy maduros”, sus observaciones me hacen reflexionar sobre mi propio vino, “tu vino es mas dulce que otros vinos”. NO, mi vino esta mas maduro que otros vinos, por que estoy obsesionado a que ningún resquicio de verdor aparezca en mi vino, cuando aparece no me gusta; reitera, “entonces tiene mas azúcar”, digo no, esta mas maduro, tiene un P.E.->(poder edulcorante) 1gr o 1,5 gr/l de azucares reductores, como tienen todos los vinos, pero la sensación de madurez, desazón, saturación, es la que busco, esas cadenas largas del tanino saturado, es un poco lo que es una fruta madura, el vino es una fruta madura y nosotros estamos obsesionados con esto, hasta el extremo de que las barricas (no utilizamos la americana ni las pequeñas), esto esta hecho en barricas de 500 l para que ningún resquicio de tonicidad verde llegue a la copa, que sea madurez, madurez, madurez. No dulzor, solo madurez .

La boca tiene otro colchón, la sensación en las papilas es de un tanino mucho mas amable, pausado, redondo, mas asentado, mucho mas sedoso, por que la garnacha es una variedad treméndamente compulsiva, vibrante, pero aquí hay un cierto sosiego una sensación no de juventud, si de vejez , del asentamiento del desarrollo, del postgusto que tiene, de la largura en boca, del baile del tanino en boca, sensación acariciante en todo el desarrollo de cata. Es la diferencia entre un viñedo y una climatología mas septentrional mas al norte que hace menos calor y un equilibrio de una cepa de 100 años con producción muy pequeña de 3.000 a 2.500kg/Ha, en años buenos, el otro de Unx, supera los 5.000, la cepa da también esa energía, no puedes pararla, intentamos pararla un poco con poda en verde por que es joven, pero es mantener ese equilibrio forzado, no nos gusta intervenir en el viñedo…que de forma natural genere su equilibrio…El viñedo no se puede tocar, es otra experiencia interesante que he descubierto en los últimos años de mi profesión…un viñedo de 100 años ya esta en su equilibrio, no tocar, el solo, su suelo, su vegetación crece lo que tiene que crecer, en el momento que el ser humano intervenimos, la fastidiamos.

Pregunta de longevidad: Pues la garnacha de Artazu el primer año fue del año 2000, hace 15 años y esta espectacular, estas garnachas tienen unos parámetros analíticos como si fueran un Riesling, de pH->3,2 a 3,3 y Gr/TH2=6,5 a 7 gr/l expresado en acidez total, a diferencia de que ellos tienen un grado alcohólico (°GL = 12), longevo, todo lo que quieras.
Trabajamos con un viñedo donde la concentración polifenólica es bastante alta por que la producción es pequeña, hay muy poco rendimiento en la cepa, la garnacha es bastante débil en cuanto a contenido polifenólico, pero cuando se trata de estos vinos que producen muy poco, se aguantan, y a los 10 años es una delicia, una caricia, una delicadeza total, un perfume, muy bueno, a diferencia de un Tempranillo, no tiene su corpulencia, no tiene su estructura, no tiene la untuosidad, ni tiene su volumen; pero bueno, si tiene la elegancia, la delicadeza, la sutileza, las notas florales que tiene un vino de una buena garnacha. Me lo tomaría a los 10 años.

Pregunta insistiendo en el tratamiento de la viña de Artazu. NADA, ni tocar, es como si le dices a un hombre de cien años que se entrene para mantenerse mejor, nos contesta que esta aquí hasta que dios quiera, pero no me haga mas. SIN TOCAR, luego los sarmientos son pequeñitos, los racimos también, a veces tenemos problemas por que están injertadas sobre “Rupestris du Lot”, hay veces que la afinidad es tan mala, que la floración y el corrimiento es tan bestial, que a lo mejor cogemos 1.500 o 1.000 kg/Ha, la viña nos dice, mirarme pero no me toquéis. Chiste del pescador que se da cuenta de ser observado, a la hora, a las cuatro horas, a la madrugada continúa con la compañía, hasta que le ofrece la caña al pesado y no la quiere, respondiendo, “No gracias, no tengo paciencia como Vd”… Esa paciencia se requiere para mantener un viñedo cien años, los españoles somos los que menos sensibilidad tenemos para mantener el viñedo, lo digo con tristeza, pero no puedo parar de decirlo.

En mi tierra van a hacer una carretera nueva, no se los cientos de miles de cepas que se va llevar la carretera, imagino esa situación en Francia, en Borgoña abría tiros, aquí no pasa na; a nosotros se nos van a llevar por delante mil y pico metros de El Carretil, es tremendo…cuando vayan las palas me esconderé, de verlo caería enfermo…es el trabajo de los bisabuelos, abuelos que han dejado allí su vida, las de sus hijos, todo ese esfuerzo, de creación, de vida, dedicación, historia, se lo lleva una máquina en minutos…no hay sensibilidad, la gente arranca lo viñedos, lo vuelve a plantar, da igual a todo el mundo, no hay cautelas, igual se compra la planta en Rusia que en Italia, no hay sensibilidad de mantener la variedad autóctona, la cepa propia, somos casi como animales…A esto me refería con la paciencia, al respeto a la tradición, tengo la esperanza en que las nuevas generaciones se den cuenta de lo importante que es esto.

Es tan emocionante ver una cepa vieja con sesenta, ochenta, cien años, que al tratarlas si vemos que a una se le cae un brazo, le ponemos un acodo a una estaca para que se mantenga unos años mas, que emoción y gozo profesional, como el abuelo, arreglitos para uno o dos años mas, por que sabe que la muerte le llega, que se acaba su vida, pero si le cuidas para que dure un poco mas, eso es tremendo, indescriptible…

Pregunta si una cepa puede llegar a morir: SI, a partir de los 50 a 60 años va en declive, baja considerablemente su energía pero te da el mejor fruto, la síntesis de toda su vida a través de su savia.

Valdegines es una parcela de 7 Ha por cuatro terrazas, orientado a la mañana, al este o salida del sol y para las 4 de la tarde sombra absoluta. Genera vinos mas frescos, florales, ligeros, tanino menos saturado y un carácter propio.

La Poza por la acción solar mas vertical y durante mas tiempo tiene un carácter mucho mas maduro, mas saturado, mas sazonado, mucho mas de fruta negra, de concentración mayor, un contenido polifenólico mucho mas alto, una estructura mucho mas sedosa, quizá perdiendo esa frescura y esas notas florales y frutales ácidas, mas atlánticas que tiene Valdegines.

Pregunta si un vino con gran longevidad, se puede y se debe beber en cualquier momento. Si, es otra de nuestras obsesiones, en todo momento tiene que ser bebible, siempre tiene que ser elemento de disfrute, estoy un poco en contra de muchos colegas que hacen vinos de guarda con el pretexto, de esta un poco duro, un poco verde, es mejor dejarlo mas …NO, el burro por mucho que se entrene nunca llegará a ser caballo de carreras, o sea, si es burro, es burro, pero si es caballo de carreras, siempre lo será, desde que nace. Desde el primer momento que sale de la elaboración tiene que ser bebible, culmen desde el primer momento, desde la uva, desde el mosto, nosotros catamos muchísimo, pruebo de muchos racimos, bebe para disfrutar, luego en la juventud hay otro disfrute, no digamos a la vejez, tuve ocasión de disfrutar de mi abuelo, el que planto El Pisón, me enseño a leer, antes no íbamos a la escuela hasta los seis años…ese silencio, esa energía débil, esas palabras con tanto contenido, mensaje, esas frases cortas, eso es tremendo; esto es un poco el vino, me pongo un poco pastoril, pero intento transmitir lo que un vino expresa en el recorrido de la juventud a la vejez.

Pregunta. Esta añada 2011, quizá es mas diez que dos mil nueve. La añada 2009 fue enorme, junto con el 2001 y 2004 fueron excelentes, de las grandes que hemos hecho en Artadi, la 2010 con mucha definición, con mucho trazo limpio que no tiembla, mucha definición, mucha concreción , mucha largura y mucha elegancia.
Y el 2011 esta un poco a caballo, se acerca mas pero no llega a la contundencia del 2009 en la untuosidad, su trazo es un poco mas grueso.

El Tempranillo es una variedad mas acariciante, mas envolvente y en Valdegines se expresa la fruta, el frescor, de notas florales, existe esa envoltura de celofán que siempre tiene el Tempranillo. En boca aparece esa sensación volátil fresca de un vino muy atlántico, frescor que me recuerda a vino alegre desenfadado lleno de notas frescas.

En cambio la Poza, lo he puesto antes en nariz y es claramente ese cacao, esa madurez, esa concentración de fruta negra, solamente por la orientación, hemos visto que el sol ha incidido por la mañana con esos rayos tenues y cuando le das la vuelta casi nos encontramos en un vino mediterráneo, esa concentración, esa presión, esa saturación, esa cadena molecular larga, de madurez.

La madera, no se tiene que notar, la madera es muy importante pero no tiene que romper en ningún momento la fruta, todos tienen 100 x 100 barrica nueva, la trabajamos mucho para que no se note, no puedes fundamentar la elaboración de un gran plato en las especias, para mi el vino es fruta, para nosotros la fruta es lo mas importante, puede haber una fruta ácida como teníamos en San Martin de Unx, o esa mas desenfadada de Valdegines.
La madera tiene que ir apoyando esa carga tánica que nos va a favorecer, pero que no nos va a romper el vino.

Pregunta. Sobre la incidencia del cambio climático. Yo no creo en el cambio climático, creo que hay un cambio en este periodo pero me niego a pensar que hay un cambio climático irreversible, ha habido épocas de mas lluvia de mas frío, que hay un cambio, si pero no irreversible; mi abuelo me decía que en los años treinta había habido una sequía tremenda y las lagunas de Laguardia se secaron, podían pasear por encima, no había ni rastro de agua, hoy están llenas de agua.

Si planto un viñedo, hacemos una selección «masal» y zonal, yo selecciono masalmente de un viñedo que ya tengo, en el respeto que ya tengo de este viñedo voy a hacer una plantación cercana, recojo planta de un viñedo que es vecino y lo planto, pero un Tempranillo de un sitio no me lo llevo a dos kilómetros para plantar, cojo la planta mas próxima del viñedo a replantar, no me importa si tiene virus, si tiene racimo grande, o corto, perder ese patrimonio, variabilidad esa riqueza, me parece que no esta bien, no a todos los individuos somos de 1,80 y ojos azules , la monotonía, sin atracción, no ovejas Doli, si a la variedad genética, es la que enriquece a la sociedad y al individuo.

Pregunta. Por que no has seguido con esa tradición riojana de mezclas con la Tempranillo, Mazuelo, Graciano y Garnacha. Por que en Rioja Alavesa, SOLO, ha habido Tempranillo toda la vida, en Rioja Alta Tempranillo, Garnacha y algo de Mazuelo.
Rioja en los años setenta, cuando llego la industrialización eran momentos difíciles por el cambio climático. Yo empecé a elaborar vinos de (°GL = 11) en nuestra zona, cuando en algún año teníamos 12 o 12,5 era una excepción con alegría, pero en los años cincuenta y treinta se han dado vinos de (°GL = 13 y 14), creo en el cambio periódicos.
Estereotipo de vino Rioja, las cepas de Cabernet que se plantaron en 1868 por Camilo Hurtado y Jean Pineau, es un reducto de Riscal. Si, había cultura de coupage en la vinificación entre distintas zonas de Rioja, lógicamente con sus varietales de cada lugar.

En cambio La Poza, lo he puesto antes en nariz y es claramente ese cacao, esa madurez, esa concentración de fruta negra, solamente por la orientación, hemos visto que el sol ha incidido por la mañana con esos rayos tenues y cuando le das la vuelta casi nos encontramos en un vino mediterráneo, esa concentración, esa presión, esa saturación, esa cadena molecular larga, de madurez.

Pregunta. Si con un viñedo joven aplicando técnicas, se puede llegar a hacer estos vinos que tenemos en las copas. Parecido si. Estamos plantando por que es una responsabilidad mía con las próximas generaciones, yo he heredado algo viejo y sabiendo que lo viejo se muere, lo que hago, es plantar para que mis hijos, mis nietos o tataranietos se encuentren algo parecido a lo que me he encontrado. Otra razón por la que sufro cuando se arranca viñedo…ni para hacer autopistas, con el pretexto de tardar unos minutos menos, rompemos el paisaje, esa serpiente, que nos da el color, la forma, la ruta pintoresca de toda la vida…Jamás recogeré un vino en vida con una plantación mía como lo que me he encontrado yo. Me aplico lo de la paciencia del pescador, hay que tener paciencia, entiendo a la gente que nos observa y se enoja al comprobar que no nos alteramos cuando llueve, o cae un pedrisco, falta de floración, ataque de mildiu, no pasa nada, vivimos, y lo he aprendido hace mucho tiempo, a gusto, contentos, felices con la adversidad de la naturaleza, la sentimos como nuestra.

Sabéis que nuestros vinos se venden “en primer” como dicen los franceses , yo sentía una presión tremenda hace quince años, me planteaba, que le voy a dar si apedrea, si no funciona la maloláctica, si no funciona la madera, o no llega al momento mas álgido; un alemán me dijo, como sufres tanto Juan Carlos, es que me pagan adelantado…esa responsabilidad se asume desde la compresión a la naturaleza, cuando soy honesto en mi trabajo y la naturaleza me da, lo que me da, yo lo trasfiero y digo esto es lo que hay. Transferir a diferente precio…Me molesta mucho la intervención en la naturaleza.

Pregunta. ¿Habéis hecho Pisón este año?. SI, en 2013 la mitad, en vez de 30 barricas, tenemos 16 este año.

Este esta bueno. Por último vamos con El Carretíl. Es de orientación al mediodía, sur-sureste, esta un poco protegida del oeste, de la caída del sol . La característica que hemos buscado con este viñedo de suelo muy pobre y muy poco profundo casi blanco con un contenido de caliza activa entorno al 18%, aparece en ese carácter energético, ese carácter mineral, ese carácter incisivo, ese carácter de vibración, como si se tratara de las sensaciones que recibimos de un tinto, esa fuerza de un champán, esa mineralizad tan profunda, tan vibrante que nos da el champán, es un poco motivada por el contenido de caliza que tiene, aquello no parece suelo, es yesería, si habéis estado en la bodega de Champan Ayala en Aÿ, tiene todo yeso, esa mineralidad que mantiene en boca la largura, el frescor, la acidez, la fruta ácida que nos deja al catar un champán.

El Carretil muy enérgico, lo vemos en nariz, La Poza estaba mucho mas envuelto, denso y concentrado, presentes esas notas de dulzor…y aquí aparece otra vez esa sensación de frutosidad, energía, vibración, de longitud de trazado largo y fino. A diferencia del Valdegines con una sensación angulosa, incisiva al final de la retronasal.
El Carretíl con la alta concentración de caliza, de mineralizad, da esa sensación punzante al final de la nariz …con ese frescor, pero esa profundidad que en el otro no existía, es mucho mas elegante, mas sutil, mas silencioso, mas recatado, mas poético, mas sutil de mensaje mas corto pero con mas contenido.

La Poza nos dice muchas cosas, nos cuenta muchas cosas, mucha retórica, va, vuelve, envuelve, te vuelve a poner en escena, te la vuelve a quitar, te la vuelve a envolver, te cuenta el cuento mas veces, y aquí con El Carretil, es mas profundo en el mensaje, cuando lo hueles dos o tres veces empieza a perder esa sensación agresiva…lo hueles dos veces y pierde la sensación agresiva del primer toque aromático, es como cuando lees poesía y la primera vez no te enteras del mensaje, la segunda tampoco y solo a la tercera o cuarta empieza a decirte cosas, dependiendo de lo profundo que sea el mensaje, empiezas a entender algo mas, te empiezas a envolver un poco mas en el mensaje que estas recibiendo o que el poeta quiere transmitirte.

Esta viña (El Carretil), tiene dos edades, una de 1930, es de setenta y tantos años y otra de 30 años, se combina la juventud y la vejez. Con la garnacha trabajamos un poco mas suaves, para cuidar esas notas de frescor y acidez, tiene un poco mas de vegetal, trabajamos un poco mas los tratamientos mas suaves, aquí la maceración, la temperatura, el remontado, el pisado, lo acentuamos mas, aquí nos apoyamos mas el proceso, el Tempranillo nos permite mas.

Repito no queremos notas herbáceas, mas propensas en la Garnacha, por eso somos mas cuidadosos en la elaboración.

La Poza es explosivo, la exuberancia, las plumas, el colorido, la sensación, el volumen, pero le quitas la pluma y queda menos…centrémonos.

El Carretil es corredor de fondo, sensación de elegancia, finura, delicadeza pero al mismo tiempo de fortaleza, de profundidad y rotundidad, es decir, la gran virtud de El Carretil, es sutil en su mensaje y profundo en su contenido.

 Vinos Artadi en salón Peñín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies