Sierra Cantabria & Teso la Monja con Marcos Eguren en la AMS

El viernes, 27 de mayo de 2016, tuvo lugar en la AMS una cata que podríamos llamar “El Enólogo y sus Vinos parcelarios de gama alta, de Sierra Cantabria y Teso la Monja“.

Marcos Eguren en la sala de catas de la AMS con sus vinos a valorar. Madrid, 27 de mayo de 2016

Nota de redacción: La empresa Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria el 14 marzo de 2014 ingresó en el selectivo CÍRCULO FORTUNY de empresas de prestigio Españolas. Organización rigurosa y exclusiva que analiza valores de calidad, excelencia, creatividad, identidad, vocación internacional, etc. Solo acoge a otras cuatro bodegas: Vega Sicilia, Abadía Retuerta, Numanthia y Pagos Marques de Griñon. Actualmente también ingresó Marqués de Murrieta.

En YouTube, interesante resumen de Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria y Teso La Monja.

Marcos Eguren

Damos las gracias a la AMS-Asociación Madrileña de Sumilleres por habernos dado la oportunidad de enseñaros y divulgar, como entendemos la familia Eguren el mundo del vino.

Aunque la mayoría de vosotros nos conocéis, primero quiero centraros en quienes somos, que hacemos y de dónde venimos.

Somos la cuarta generación de una familia de San Vicente de la Sonsierra, ya comienza la integración y por tanto el relevo de la quinta. Una de las cosas que nos diferencia es que somos viticultores, ahora también bodegueros por accidente. Es decir, empezamos el edificio por la viña.

Nuestros antepasados siempre se han dedicado a la viña, y todo el beneficio que de ella obtenían lo invertían en comprar los viñedos y tierras con características singulares, sobre todo en nuestra zona, en un entorno muy delimitado.

Una de las cosas que más nos diferencia, es que como partimos de la tierra intentamos potenciar la tierra, el carácter primario para nosotros es algo primordial, el objetivo es trasladar al vino nuestro carácter y legado viticultor.

Ahora nuestra estructura con los años ha ido cogiendo dimensión pero siempre enfocada y partiendo del viñedo. Nuestra primera Sierra Cantabria es una bodega de viñedos únicos, con unas características excepcionales, todos los Riojanos que vamos a probar hoy salen de esta bodega.

En nuestra zona por varios condicionantes la variedad dominante es el Tempranillo, como ejemplo, el Graciano madura bien cada ocho años por ser de ciclo largo y somos una zona límite de cultivo. En la época de máxima expansión y crecimiento en Rioja, se fueron aumentando mucho los rendimientos y esto dio lugar a que el agricultor fuese haciendo sucesivas selecciones masales de Tempranillos más productivos. Los que estaban mejor adaptados a una tierra pobre, como la nuestra, se estaban perdiendo.

Nosotros hicimos una selección de los Tempranillos mejor adaptados de nuestros viñedos de Sonsierra. De este proyecto salió el vino San Vicente, con la filosofía de “un viñedo, una bodega, una variedad hace un vino”.

En Viñedos de Páganos, zona de Laguardia, siempre hemos tenido viñedo, son 45Ha para 4 parcelas, ahora solo embotellamos dos vinos parcelarios como El Puntido y La Nieta. Dos parcelas con diferenciación única y con una entidad muy marcada. La bodega se desarrolla en el centro del viñedo, la característica del terreno en su composición es muy similar a la de San Vicente, veréis que tiene una orientación más este, con lo cual, tienen unas notas de fruta diferentes una mineralidad diferente, sobre todo un viñedo muy pegado a la Sierra con bastante altitud y límite de cultivo.

Vendimias que nos llevan a noviembre, algunas nevando, es una zona realmente única que cuando consigues que la variedad madure bien, este bien integrada y con equilibrio, da unos vinos con una entidad tremendamente marcada.

De nuestro proyecto Teso la Monja en la DO.Toro, luego hablamos con la cata de sus vinos. Con Dominio de Eguren, IGP Vinos de la Tierra, principalmente de la zona de Manchuela, hacemos vinos de la tierra, vinos de un precio muy bajo y con una calidad impresionante, zona en la que puedes hacer grandes volúmenes a precios bajos, nosotros que estamos muy volcados en la exportación, se sorprenden, los llaman nuestros vinos milagro por la relación calidad/precio. Un proyecto que empezamos en los años 1986 y supera el 80% el vino que sale para exportación.

La Rioja, si veis en el plano que está delimitada al norte por la Sierra Cantabria, y al sur con la Cordillera Ibérica y la Sierra de la Demanda, marcan un microclima especial dentro de nuestro Valle del Ebro, donde se va desarrollando el viñedo. La parte más oeste está más abierta al Atlántico y la parte este al Mediterráneo, con lo cual hay unas condiciones climáticas muy diferentes.

Entre Sonsierra y la zona de Alfaro puede haber 4ºC de diferencia en temperatura, si en Alfaro comienzan a vendimiar a primeros de septiembre, nosotros es difícil que empecemos antes de la primera semana de octubre, ciclos vegetativos distintos con lo cual la característica de los vinos también son distintos.

Centrándose en nuestra zona, San Vicente de Sonsierra está orientado más al oeste y Laguardia al este. Esta orientación con una mayor altitud, resulta fantástica para la maduración en una mayoría de años.

En general son terrenos arcillo-calcáreos en el margen izquierda del río Ebro, el terreno rojo más oscuro pertenece a Rioja Alavesa. Hay una zona o comarca en la cual estamos tres pueblos, Briñas, San Vicente y Ábalos, únicos pueblos que estamos en el margen izquierda del río Ebro dentro de lo que es la DOC.Rioja Alta.

Como decía antes, dentro de las variedades autorizadas en Rioja, Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo y alguna más minoritaria que existían en los viñedos antiguos. Nosotros principalmente tenemos Tempranillo porque es la que tiene un ciclo vegetativo más corto y permite ese equilibrio de maduración, de finura y de mantenimiento de la acidez, sobre todo en nuestra zona, con una estructura tánica que es envolvente, sedosa y que nunca va a ser agresiva a verde y secante.

Nuestra variedad, es una variedad reina, en la zona entre Haro, San Vicente y Rioja Alavesa, donde se considera el origen o inicio de esta variedad, una cuestión que le falta más base científica, pero se asegura como una mutación de una variedad blanca de la que fue hibridándose de forma natural.

Otra de nuestras grandes diferencias es el tipo de viticultura que utilizamos, como dije antes, estamos muy apegados a la tierra, la familia Eguren lo lleva en su ADN, por tanto queremos potenciar ese carácter primario que nos da la vid. Nosotros cuando hablamos del “terroir” que dicen los franceses, no es un trozo de tierra, sino un suelo, un subsuelo, un microclima, una variedad y una viticultura respetuosa.

Como agricultores hemos sido poco intervencionistas, porque sabemos que es fundamental para que un viñedo no se desequilibre; esto es muy importante, porque un productor mediocre puede estropear un viñedo cuando lo interviene inadecuadamente. Siempre basado en la tradición, es la viticultura de nuestro bisabuelo que utilizaba estiércol, no utilizaba herbicidas ni producto sistémico, solo elementos naturales entre ellos el cobre y el azufre.

Con el conocimiento actual añadimos infusiones de plantas, cuando hacemos un aporte de materia orgánica, es de manera muy equilibrada, analizando factores de la tierra, el año climático, la superficie foliar, pero sin gran intervención, nada de abusos aleatorios con la justificación preventiva. La razón fundamental es para que el vino tenga espíritu, para que el vino nos motive, tiene que venir de una tierra viva con una cantidad de microrganismos grande. Vas a nuestros viñedos y hay gusanos, insectos, fauna y flora que muchos viñedos han perdido.

Y segundo, no intervenimos nunca para modificar la estructura del suelo, no buscamos la producción, todo el legado y esfuerzo que ha costado mantener, se puede perder en un año. Todo esto nos va a ayudar a que el vino sea más saludable y este identificado a su viñedo y a su finca, que nos provoque salud y placer. Todo esto como el marco de los vinos que vamos a catar.

Toda la vendimia la hacemos de forma natural en cajas de 14Kg, una primera selección en el viñedo, para que todas las uvas lleguen a la bodega en las mejores condiciones de sanidad y maduración, pero en bodega hacemos una doble selección, primero de los racimos, y segundo hacemos una selección eliminando todos los restos vegetales. Estamos en una zona bastante límite y conseguir llegar al equilibrio de la madurez fisiológica, fenólica y aromática es un trabajo complejo, pero ya intentar que haya una madurez de raspón sería casi imposible, ese raspón no lo queremos, nos podría aportar esos caracteres vegetales que distorsionaría mucho la pureza, la finura y la identidad de la uva que nos ha costado mucho conseguir, son valores no queremos perder en la elaboración para el producto que deseamos ofrecer.

En alguno de los vinos que vamos a probar, aún vamos un paso más al límite, es decir, hacemos una selección de grano a grano, cuarenta personas los van seleccionando y este tipo de viticultura que estamos haciendo tiene un inconveniente, no tenemos esos racimos de foto que parecen acerados, los hay atacados por los pájaros, insectos y agentes atmosféricos. En los grandes vinos pretendemos que solo vaya la pureza de la fruta y la identidad del viñedo para que eso se transmita luego en el vino.

La elaboración tiene que ser siempre encaminada a que el carácter primario de ese viñedo sobresalga de todo lo demás, con el saber y las técnicas de hoy, siempre con la misma máxima, buscando que esa uva mantenga toda su identidad y pureza.

La bodega de la foto es Viñedos de Páganos, esta escavada una parte sobre su viñedo, la de San Vicente está en construcción con la misma idea y el mismo sentido, somos maniáticos de las formas y elementos naturales, por tanto de la mínima intervención. La bodega de la foto está hecha en el año 1998 y su arquitectura parece que tiene siglos, la nueva va en ese sentido, la idea es que conserven de forma poco intervencionista las condiciones ideales de temperatura y faciliten la elaboración.

Viñedos de Páganos, la bodega esta escavada, una parte, sobre su viñedo de EL PUNTIDO

El sistema de aire acondicionado brusco daña la salud del ser humano, una cueva a menor temperatura no provoca enfermedad, estarás una hora, pasarás frío, cuando subes a la superficie en unos minutos la temperatura repone al organismo, cosa que no ocurre con los equipos de aire. Algo hay, su micro flora, los microrganismos, bacterias, levaduras, hongos, etc., que hay en un ecosistema del que carece el otro.

Otro factor que os he dicho antes, el vino, aparte de ser bueno, tiene que parecerlo y tiene que ser saludable, este tipo de bodega que mantiene la temperatura y la humedad constante, nos ha permitido bajar mucho las dosis de sulfuroso, me hubiera gustado no utilizarlo en la elaboración de mis vinos, pero de momento, no se hacer un gran vino sin sulfuroso, la oxidación y las contaminaciones pasado un año son peligrosas.

Nuestros viejos vinos analizados con 15 o 20 años tienen en torno a 40 mg/l de sulfuroso total, cuando la reglamentación más exigente puede rondar los 100 mg/l, para vuestra reflexión, hay alguna levadura que por si sola producen hasta 16 mgr/l de sulfuroso total.

Nuestros pH dependiendo del año, tienen pH 3,6-3,7pH.

También nos ha diferenciado siempre el carácter parcelario, de un viñedo, un vino.

Cata

1*Sierra Cantabria Colección Privada 2013 – Tinto. Tempranillo – Bodega Viñedos Sierra CantabriaDO.Calificada Rioja

Fincas Los Terreros y Jararte, dos viñedos de 4 Ha plantados en 1957 y 1959, situadas en San Vicente de la Sonsierra. De vinificación tradicional al 50% y la otra mitad de maceración carbónica. Crianza de 16 meses en barrica nueva de roble francés y americano al 50%.

Nuestro primer Sierra Cantabria Colección Privada salió de la cosecha 1986.

Como salvedad, es de dos viñedos por continuar con la tradición, de estos surgió el primer vino que embotelló nuestra familia. Aunque se vendía vino desde 1830, no fue hasta el año 1857 en poner la primera etiqueta con el nombre “Sierra Cantabria”, lo tomamos como fecha de fundación.

Mi abuelo y padre siempre hacían vino de maceración carbónica, cuando salía una buena añada dejaban una parte para hacer vino con vinificación tradicional y carbónica al 50%. En este primer vino nosotros hemos querido rendir un homenaje.

En Rioja sabéis que al menos el 90% son VINOS DE ENSAMBLAJE, es decir, las grandes bodegas cogen uva de cualquier zona de la extensa DO., y es la bodega quien marca LA IDENTIDAD del tipo de vino.

En nuestros vinos la identidad la marca el viñedo.

Javier Gila: ¿El Sierra Cantabria se puede definir como el vino más clásico Riojano de vuestra bodega?.

Igual es más clásico de lo que llamamos hoy clásico, pero creo que no es un clásico, si nos referimos al clasicismo de los vinos que se hacían hace 100 años como Riscal, Rioja Alta, Riojanas o López Heredia, siempre han utilizado en sus ensamblajes maceración carbónica y tradicional. Aunque sea de dos viñedos, sin embargo me gusta decir que somos los nuevos clásicos, mantenemos un poco la estructura de la innovación, del carácter primario de la fruta, el frescor con la untuosidad, sin perder la finura y la elegancia del clasicismo. Por eso prefiero decir los nuevos clásicos, por nuestra obsesión de realzar esa fruta fresca de parajes límite de cultivo.

2*San Vicente 2013 – Tinto. Tempranillo Peludo – Bodega Señorío de San VicenteDO.Calificada Rioja

Finca La Canoca, situada en San Vicente de la Sonsierra, 18 Ha. De vinificación tradicional completa.

En los años setenta vinieron muchas grandes empresas que compraron ciertas bodegas de Rioja sin viñedo, les obligó a comprar uva, incluso vino y aumentó considerablemente la comercialización, como había esa demanda, el agricultor que es muy listo y le pagaban por kilo de uva, se pasó de una producción de 2.500 a 3.000 Kg/Ha a 7.000 Kg/Ha a base de abonados, podas más largas, cambiar a viñedos más jóvenes con clones más productivos. El fomento de la uniformidad y el Nuevo Mundo en una región antagónica del Viejo Mundo, pero sin personalidad y perdiendo su honra.

Nuestra familia con rendimientos bajos tuvo que diferenciarse, como en el vino joven había una altísima competencia pasamos a volcarnos en la gama de la exclusividad con nuestra forma de entenderlo. Hicimos una selección masal durante cinco años, desde el año 1980 hasta el año 1.985 de los clones de Tempranillo que mejor estaban adaptados en nuestra zona de la Sonsierra, pensando en un viñedo y en una localización determinada, tenían que ser de poca producción porque los terrenos son muy pobres y límite de cultivo, que no tuvieran necesidad de superficie foliar muy grande, porque si no la planta necesitaría un terreno más rico, es decir el Tempranillo mejor adaptado a esa zona.

Estuvimos cinco años y seleccionamos tres clones en una selección masal, dos de ellos tienen vello en el envés, luego D. Manuel Ruiz Hernández y otros de la Universidad de la Rioja dijeron que era un Tempranillo peludo. Estos tres clones los plantamos en la Finca La Canoca de 18 Ha en el año 1.985, con una densidad muy alta para lo que se estaba plantando en la zona, porque los viñedos antiguos de La Rioja estaba a 1,40m, de 3.600 a 3.800 cepas/Ha, en las que había un gran equilibrio de vegetación, de estructura de planta con su producción, pero es muy complicado, la viticultura de muchas plantas es muy cara, hay que pasar por muchas cepas con el laboreo, en la cual muchos agricultores habían ido abandonando en favor de menor plantación, hasta que llegó el Consejo Regulador y con gran acierto fijó el mínimo de 2.500 cepas/Ha.

Ya en el año 1985 buscábamos ese equilibrio en la cepa Tempranillo plantando a 4.500 cepas/Ha con la idea de que a cada planta la íbamos a pedir como máximo un kilo, en aquel momento te etiquetaban de tontos cosechar menos de 6.000 Kg/Ha, mi padre era el primero que no entendía plantar un viñedo joven con la idea de no pasar de 4.500.

Le teníamos que pedir paciencia a que hagamos el vino, este viñedo ahora tiene 31 años, se va haciendo mayor, es un Tempranillo de producción media/baja en un gran equilibrio, y una de las características importante es que los primeros días de septiembre las hojas bajas y junto a los racimos se caen y el fruto queda expuesto al sol.

Este viñedo está en la zona más alta de San Vicente de la Sonsierra pegando a la Sierra Cantabria y la baja densidad de producción con este factor de soleo tardío al fruto, se consigue buena maduración, para esta parcela y único vino hicimos la bodega de San Vicente.

La añada 2013 fue fría, realmente complicada y difícil, un invierno de varias nevadas, frío, lluvioso, llegó a caer entre vendimias 1.200 l/m2, cuando un año normal tiene una media de 550 l/m2, muy concentrados, sobre todo en invierno, se llegó al mes de marzo ya con 480 litros, el verano fue fresco y la vendimia bastante tardía. Con San Vicente solemos empezar la vendimia de nuestros vinos de Rioja, este año lo hicimos el 17 y 18 de octubre, muy tardía.

En el vino San Vicente buscamos esa fuerza y potencia de fruta roja del Tempranillo de media altitud o montaña, por decirlo de alguna manera, ausencia de regaliz, fíjate que es un carácter de su varietal, pero sin embargo en este caso es una ligera macedonia de frutas, un 2013 con trabajo en viñedo y bodega, realmente duro, acertamos.

Van a ser vinos que hoy son placenteros a la hora de beber y de una vida media interesante, tampoco va a ser de los vinos que lleguen a madurar 80 años, pero llegaran a los veinte con su equilibrio como factor determinante, equilibrio entre acidez, tanicidad, alcohol, untuosidad, hay microelementos o compuestos en cantidades diminutas que marcan el carácter y la impronta del vino, eso se da en muy pocas zonas, por eso hay viñedos únicos que transmiten esa magia, ese carácter varietal.

*Pregunta de Antonia Muñoz: Yo he tenido la suerte de conocer la trayectoria de estos vinos, es verdad que hay un cambio. Pero con ese respeto a la tierra, apegada a la biodinámica y a la biodiversidad en el viñedo ¿queréis introducir en vuestras etiquetas algún tipo de sello bio o tendente a vino natural?.

Marcos Eguren: Hay muchos viñedos que los tenemos certificados, pero hay dos cosas para mí importantes, nosotros no somos talibanes de la ecología o de la biodinámica, se ha utilizado el tema de ecológico como algo ya que define un producto de calidad con la etiqueta sanitaria, yo creo que no es así, ya que hay muchos vinos ecológicos malos.

Creo más en la mentalidad de creer en lo que estás haciendo que en la certificación, a pesar de que la mayoría de nuestros viñedos están certificados, cuando nos preguntan porque hacemos todo ese trabajo y luego no lo ponemos en la etiqueta.

Antonia Muñoz: Siento con este vino una identidad y carácter de una tierra, la potencia frutal, su buena maduración, el tanino noble que siento en boca a pesar de que esta casi recién embotellado, una correspondencia de abundante fruta roja en nariz y boca, hay notas balsámicas frescas, alguna de forma ligera a regaliz por debajo de la fruta, de buena acidez, no secante a pesar del poco tiempo en botella, y su alcohol también muy bien integrado, como también la madera muy integrada y realzando la fruta.

Marcos Eguren: Es todo barrica nueva, donde ha hecho su maloláctica. Lo que más define a este vino es su expresión primaria, la viña y el peaje que hay que pagar de la barrica por que lleva muy poco tiempo embotellado. Estaría mucho más duro y agresivo en barrica vieja con madera.

Antonia Muñoz: Estas hablando siempre de barrica nueva en tus vinos, ¿en que repercuten?.

Marcos Eguren: Ninguno de los grandes vinos del mundo utiliza barrica usada, Domaine de la Romanée-Conti – Vosne Romanée, por ejemplo, tiene todo en barrica nueva, todos los buenos burdeos también. La barrica nueva se confecciona con fuego, lo primero que va a estar en contacto con el vino de una barrica nueva es la parte de la duela que ha sido atacada por el fuego, con lo cual ha eliminado todos los caracteres aromáticos y gustativos de la madera en su primera exposición o película porque son elementos volátiles, va a ver un aporte de taninos, pero muy polimerizados por el fuego, el vino va penetrando, puede ser un  milímetro o milímetro y medio al año, entonces el primer vino va a estar en contacto con la parte tostada, pero el segundo año ya empieza a entrar en contacto con la madera cruda, con lo cual el tanino es mucho más duro, ya no existe la caramelización de azúcares que aporta la madera con el fuego.

Cuando un vino está en la barrica vieja de dos, tres o cinco vinos, solamente la merma que va produciendo la barrica, va produciendo un vacío interior, en el momento que destapas, la barrica absorbe y elimina el vacío, el vino que está contenido en la barrica automáticamente está pasando, y lo que pasa es el vino que esta incrustado y en contacto con la madera cruda. Si os acordáis, vinos de 10, 15 o 20 años de Rioja, todo el mundo decía que estaban excesivamente maderizados. La barrica más joven que tenían sería de la edad de mis padres.

Lola Nuñez: Me llama la atención la intensidad aromática, también su parte balsámica, pensaba que se trasladaría a la boca y la dejaría secante, pero es sedosa de abundante y fino tanino, envolvente y dulce, sin rastro de astringencia, el balance que tiene de acidez, tanicidad y su maduración aromática es increíble. La definición del San Vicente es clara, el que lo conoce durante varios años enseguida le llama la atención esta complejidad aromática que va pasando de los balsámicos a la fruta, luego a las especias, de pronto aparece la canela, luego la fruta negra de ciruela.

Bodega Viñedos de Páganos

3* El Puntido 2012 – Tinto. Tempranillo – Bodega Viñedos de PáganosDO.Calificada Rioja

Finca El Puntido, viñedo de 25 Ha plantado en 1975. Páganos-Laguardia (Rioja Alavesa)
Vinificación con uva 100% despalillada, 5 días de maceración en frío, 8 días de FOH (entre 28 y 30ºC), y 8 días de post-fermentativa. Crianza de 16 meses en barrica nueva de roble francés.

El año 2012 es absolutamente opuesto al de abundante lluvia del 2013. El año 2012 es el más seco que conozco, concretamente en la zona llovió menos que en Ceuta, 285 l/m2 durante todo el ciclo vegetativo de noviembre a noviembre, sequía extrema. Afortunadamente no fue de grandes calores en verano, llegó a septiembre y a la vendímia soleado pero con temperaturas moderadas, por las noches bajaban de 10ºC y por el día no superaban los 20ºC, esto dio lugar a un grano de uva menor. Nuestras Tempranillo de La Rioja tienen una baya con más diámetro que las de Toro, este año fue al revés, no superaban los 1,2 gr/grano de peso. Esta añada dió vinos con mucha estructura, un tanino potente pero suave y envolvente, pero lo que nos sorprende de este San Vicente 2012, es la frescura aromática y en boca, su buen nivel de acidez y frescor a pesar de la sequía en la tierra, su madurez fenólica fue perfecta, ha salvado la cosecha los factores de los que os he hablado, sin embargo aquí la expresión es distinta, tenemos que hablar de cacaos, fruta negra, hierbas aromáticas, de balsámicos como el regaliz.

El Puntido salió por primera vez con la cosecha 2001. En su viñedo tenemos la bodega, donde también hacemos La Nieta. La característica más importante es que tiene 60 cm de tierra vegetal arcillo calcárea y el subsuelo es una roca arenisca/caliza, la raíz que veis en la foto esta justo en el límite y entre la roca arenisca, que en invierno absorbe la humedad como si fuese una esponja, es una zona muy pobre. La tierra tiene un 20% de arcilla, con bastante equilibrio, pero la planta entra en un semiestrés hidrico con un gran equilibrio, está muy pegado a la sierra, suele ser el último viñedo que vendimiamos porque está a 630msm, superior al de San Vicente, tiene una orientación más este, sin embargo por la estructura del suelo y subsuelo, siempre es un vino más delicado, más ligero, un tanino más incisivo y lo que más le identifica es su pureza frutal, nuestro vino más borgoñón, es el vino que más se identifica con su viñedo por su riqueza y equilibrio mineral, un vino que tiene una impronta única y repetitiva, añada tras añada. Un día como hoy, hace tres años, hicimos una vertical de este vino en la UEC y se vio muy claramente esta característica y perfil, fidelidad mágica e increíble.

Mario cata El Puntido 2012: Complejidad y fruta negra en nariz, luego viene el ligero licor, notas de cacao, especiados con anisados, con fondos minerales, barrica en un segundo plano. Mucha carga de fruta en boca, frescura, mineral, ágil y vertical, con mucho sabor y equilibrio. Hasta ahora es el vino más ligero porque la carga glicérica es menos envolvente y el tanino es más incisivo.

Marcos Eguren: San Vicente es más envolvente porque es más graso, sedoso, terciopelado, su carga tánica que marca el peso en boca de todo no tiene nada que ver. El Puntido es nuestro vino más difícil, tienes que probarlo varias veces para que te llegue a seducir.

Javier Gila: Crees que la salida de Artadi de la DOC.Rioja puede ser perjudicial para ambos.

Marcos Eguren: Juan Carlos me parece un genio, es una de las grandes personas del mundo del vino en España, es amigo mío y entiendo que le ha sido una decisión muy difícil, también muy dura para la Denominación de Origen. Pero el Consejo se está especializando en perder valor añadido, en empobrecer La Rioja. Se lo digo a los agricultores y no les gusta, pero yo soy agricultor, la Junta ha puesto alfombra roja a las grandes bodegas, y estas, lo que buscan es una homogeneidad, por tanto un vino sin espíritu, lejos del concepto Château, por tanto, también ajenos a nuestros vinos como San Vicente, Amancio, El Puntido, La Nieta, etc.

Fijaros la incongruencia que tenemos en La Rioja, hay bodegas que pueden poner viñedo único, hay bodegas que pueden poner Cabernet, pero otras no, hay bodegas que han puesto a 1€ la venta de su botella, estamos creando y dando una imagen de producto mediocre. Cuando decimos que en el mercado de EEUU muchos de nuestros vinos valen 180$, nos responden que hay Riojas a 3$, y además le ponen una contraetiqueta genérica si es un vino joven.

Hoy por hoy La Rioja solo está vendiendo tiempos de envejecimiento, no entidades, no productos únicos, íntegros, bien hechos, se camina de espalda a la calidad. Que se haya marchado Juan Carlos empobrece La Rioja, lo tengo claro. Ahora, hay que tener marca, decisión y coraje para marchase, Artadi tiene mucha marca pero en algún mercado posiblemente le haga daño. Con sus producciones limitadas siempre es más fácil. A nosotros, sin entrar en el tema político, en el País Vasco nos señalan como Riojanos, en La Rioja que somos Vascos, y sin embargo, somos de ambas más que nadie, con más de ocho apellidos Vascos y más de ocho generaciones sin movernos del sitio.

4* La Nieta 2013 – Tinto. Tempranillo – Bodega Viñedos de PáganosDO.Calificada Rioja

Finca La Nieta, viñedo de 1,78 Ha plantado en 1975. Páganos-Laguardia (Rioja Alavesa)
Vinificación con uva 100% despalillada, 5 días de maceración en frío, 6 días de FOH a 28ºC en tinos de roble francés de 10 Hl, y 10 días de post-fermentativa. FML y crianza de 14 a 16 meses en barrica nueva de roble francés.

La Nieta es un viñedo de 1,78Ha, muy pequeño. Donde termina El Puntido continúa La Nieta, pero con un gran desnivel, entre 3 a 4 metros, sin embargo todos los vientos entran a esta viña de oeste a este, está protegida por los del norte, ya que pasan por encima.

Si antes hablamos de poca altura de tierra vegetal, aquí hay más de un 60% de cepas con 20 cm de tierra vegetal, sus raíces clavadas directamente en la roca erosionada y rota por los agentes atmosféricos, un terreno aún más pobre, las plantas menos vigorosas; aunque esta plantada el mismo año que El Puntido, es menos productiva, pero la uva es de una delicadeza espectacular, es la finura, la elegancia, algo que va desarrollándose poco a poco.

La elaboración es de grano a grano, por eso en un año como 2013 mantiene todavía todos los colores con intensidad, esos azulados, toda esa viveza y juventud, mantiene un aroma primario de una fruta muy delicada, además, en un primer impacto, con finura y delicadeza. A su lado, quizá El Puntido nos resulte algo exuberante.

Varios Sumilleres le definen con un primer plano de abundante fruta madura, muy nítida e intensa, con bastante recorrido, envolvente, fino y delicado, en boca muy bien integrado y sedoso, el tanino es más incisivo, es una añada fría y necesita más longevidad de botella, da la impresión que va a vivir muchos años, tiene un suave e intenso tanino que va a polimerizar, que se va a seguir redondeando muchísimo al vino.

Has terminado de beber y continúas salivando de su viva acidez, en ese equilibrio por la finura y el frescor que está muy envuelto, en este año se marca más la fruta roja, luego su carácter balsámico con ligeras notas anisadas, con fluidez, al final un pelín de regaliz. Un vino más sedoso pero también muy vivo y caudaloso, quizá por la añada, largo, más suave y redondo que El Puntido, de un enorme retrogusto, deja sensación de plenitud.

Antonia dice que la parece siempre un vino con menos marca de barrica, a pesar de su juventud en botella.

Marcos Eguren: San Vicente tiene una pequeña parte de roble americano, pero los toneleros franceses son los mismo en todos los vinos, yo procuro que la barrica no marque la identidad de un vino, hay que tener un ensamblaje de toneleros para que sus características sean homogéneas, utilizo cuatro toneleros de borgoña y otros cuatro de burdeos, cada vez estamos tendiendo a que se hagan tostados más largos y con menos intensidad. La gran diferencia de una barrica de cada sitio es que los de Burdeos ponen mucha intensidad de fuego y poco tiempo, al revés los borgoñones. Pues a los de Burdeos les marco un tiempo mínimo de tostado con su intensidad máxima y temperatura exterior máxima. Utilizo los mejores y el resultado esta aquí.

5*Finca el Bosque 2013 – Tinto. Tempranillo – Bodega Viñedos Sierra CantabriaDO.Calificada Rioja

Vinificación: Vendimia el 20 de octubre de 2013, 3 días de maceración en frío, 8 días de FOH a 28ºC en tinos de roble francés, 10 días de post-fermentativa. FML y crianza de 18 meses en barrica nueva de roble francés y centro europeo.

El Bosque esta plantado en el año 1975, la gran diferencia es que es un terreno totalmente diferente, es de aluvión, de grava, esta como a 100m del río Ebro y aquí hay un terreno muy profundo de raíz, aunque se van desarrollando microcapas de arcilla a diferentes alturas, es donde se establecen las raíces que buscan agua y alimento que retiene la arcilla, nunca en la grava, es una de las peculiaridades. Segundo, es un viñedo con mucho canto rodado que nos ayuda mucho en la maduración, sobre todo en la estructura fenólica del vino.

El Bosque es nuestro vino con más estructura y que solemos utilizar un poco para ensamblajes, pero aunque tenga abundante estructura es elegante, bien equilibrado. El Bosque es el vino más estructurado que tenemos, incluso más que los de Toro, buena maduración fenólica, gran carga tánica, muchos años pasa de los 95 IPTs.

Sin embargo es tremendamente envolvente, muy glicérico, tiene un gran equilibrio con acidez y tanicidad, en la intensidad aromática hay más cacao, fruta más negra, acusa la punta de regaliz, las especias van subiendo como la canela, una complejidad enorme, con una gran identidad, muy concentrado pero sin dar la espalda a la finura.

Un vino que cuando lo tomas con cualquier alimento proteico, el desarrollo es brutal, aunque estructurado, nunca se impone sobre la comida, es un vino con una singularidad peculiar, lo puedes tomar con un producto no muy intenso, como una carne blanca, y asombra que no se imponga sobre el sabor de la comida, muy armónico en la mesa, la buena finura que tiene, la identidad, el frescor, el tanino muy envolvente, aterciopelado, muy glicérico y voluminoso.

6*Amancio 2012 – Tinto. Tempranillo – Bodega Viñedos Sierra CantabriaDO.Calificada Rioja

Viñedo La Veguilla, tiene 16,5 Ha plantadas en 1995 y 1980. San Vicente de la Sonsierra, La Rioja.
Vinificación: Vendimia el 8 de octubre de 2012, despalillado manual, 6 días de maceración en frío y 15 días de FOH en tinos de roble francés de 10 Hl. FML y crianza de 24 meses, sometiendo al vino cada cuatro meses a un trasiego, todo en barrica nueva de roble francés.

Amancio era el abuelo de mi padre al que siempre le ha tenido un cariño especial, dice que le llevaba a todos sitios, le enseño muchas cosas de la Sierra y tenía mucha afinidad con él. Agradeció mucho que hiciéramos un vino con su nombre. Lo consideramos el iniciador de la bodega en la familia, es el que se enfadó con el mundo y dijo: mis uvas y mis vinos los vamos a vender nosotros directamente al consumidor.

La uva es de un viñedo que se llama La Veguilla, son cuatro parcelas unidas de 16Ha, con cuatro edades distintas de plantación, plantadas entre 1980 y 1995 en la misma falda y muy orientadas al sur. Al sur-este y muy protegidas del norte hay 1,5Ha que ya pertenecía a nuestro bisabuelo Amancio, o sea, lleva en la familia desde 1.865 con constancia para la familia y supone una referencia y apego especial.

Hacemos una vendimia selectiva de las plantas que tienen uno o dos racimos de forma natural, es decir, de lo que marca la naturaleza con su equilibrio natural por esa fertilidad de cosecha, luego despalillamos grano a grano, y este es un vino que le va a costar mucho tiempo polimerizar, condensar esos taninos, ese equilibrio aromático y después fundir esa complejidad aromática.

Es el vino que tiene un envejecimiento más largo de 24 a 26 meses, algunos años a 28 meses de sometimiento en barrica y mínimo de un año en botella antes de salir al mercado, al final lo que mejor define al Amancio es ese gran equilibrio y complejidad que le ha costado atesorar, luego nos brinda esa intensa armonía de volumen con la finura de la fruta y la especia en una boca con amplitud y frescor, algo único, de intensa armonía, cuando acumula años en botella.

¿Con que identificamos Amancio?. Con los grandes Riojas de los años veinte, muchas veces me planteo la incógnita de que me gustaría beber los Amancio dentro de cincuenta años, saber cómo se podría expresar en esa época y compararle con los grandes vinos.

Eugenio Sanz: Es muy complicado saber hasta dónde van a llegar estos vinos, materia hay, muy bien equilibrado y con la acidez buena.

Me gusta, es de los vinos más esféricos, más redondos, más equilibrado en líneas generales. A mí me gusta mucho La Nieta por su estilo, pero este tiene los rasgos de un poco de todos los parcelarios, tiene una personalidad más global, aglutina más complejidad y equilibrio. Es un gran vino.

Marcos Eguren: Cuando me preguntan por la longevidad de mis vinos, les digo, los vinos de Toro todavía no lo sé, pero en estos vinos, si, por una razón muy sencilla, porque conozco los viñedos, conozco la forma de trabajar, pero no solo de hoy, de hace 100 años, conozco como estamos haciendo las cosas hoy y como las hacían hace 100 años, son las mismas procedencias, son vinos que están muy apegados al viñedo, que tienen una estructura identitaria grande, y sé cómo evolucionan estos vinos.

En la bodega tenemos vinos de hace 60 años, 50 años, 40 años y realmente están increíbles, sabemos cuál es la evolución de los vinos que eran parcelarios hace 60 años, de los vinos que eran de salvaje, pero siempre de una zona muy concreta, de San Vicente y de Laguardia que es donde nuestra familia se ha desenvuelto siempre.

Sorprende la añada 2012 que os he traído de Amancio, el San Vicente y El Puntido, ese año tan seco y estos vinos nada agresivos, vinos con un gran equilibrio. En el 2013 sorprende la intensidad, con lo difícil que fue la cosecha por fría y lluviosa. Ahora se minimiza mucho el impacto de la cosecha con el acertado trabajo en el viñedo y la bodega, en el año 2013 casi el 39% de la producción de la viña se retiraba.

Ya sabéis de las tendencias periodistas cíclicas, hubo una época en el año 1999 y 2000, que se decía que no había un gran vino en el mundo que costase en hacerlo más de 10€. Yo decía que nos costaba bastante más por muchas razones, por el tipo de suelo, el tipo de viticultura y producción, como se trabaja el viñedo y la bodega, los salarios, etc. Y segundo, en aquel momento también había una tendencia de señalar a estos vinos de “alta expresión”, vino de autor, frases cotidianas y extendidas a todos los rincones.

¿A que llamaban vino de autor?. Hay bodegas clásicas que están marcando su identidad, cuando tienes un López Heredia no lo confundes, aunque no sepas de donde son las uvas. También lo pueden ser nuestros vinos parcelarios o los clásicos de Sierra Cantabria, vinos de ensamblaje que mantienen la identidad muy clara.

Hace tiempo le propuse a Andrés Proensa hacer artículos secuenciales que recogieran como nace un vino en su viñedo, le gustó la idea y surgió “Amancio, en busca del vino perfecto”. El narrador se convirtió en el notario, se fueron captando en imágenes toda la evolución de la uva en el viñedo, su identidad con el terreno, como surgía un vino de mínima manipulación, una colaboración de dos años que se publicó en Planeta Vino.

Bodega Teso La Monja – DO. Toro.

Cuando llegamos a Toro a mediados de los años noventa había muy pocas bodegas, solo recuerdo a Viña Bajoz y Francisco Casas en Morales de Toro, la Cooperativa de Toro, Bodegas Fariña, Frutos Villar que no embotellaba nada, y poco más. Visitábamos la Cooperativa y nos sorprendió algún depósito, nos ponía en guardia lo bueno que ofrecía, con nuestra forma de entender el mundo del vino, enseguida nos llevó a preguntar por la procedencia de sus viñedos.

Recuerdo que íbamos andando por los viñedos de la mano de dos hombres mayores de la zona,  nos enseñaron bastantes que podíamos comprar y te decían que eran prefiloxéricos, de más de 130 años y sin injertar, cuando menos te sorprendes. Cuando elaboramos por separado algunos no me gustaban nada, eran rústicos, con tanino duro y mucha estructura, hasta que entendí que a ellos les parecía una virtud ese concepto del vino. Empezamos con grandes aciertos, pero también con errores en la compra de viñedo.

Hay muy pocos, pero muy pocos viñedos prefiloxéricos en el mundo sin injertar, exceptuando a Chile, pero en Europa están contados, sin embargo en Toro había bastantes. Esto es debido a la estructura de suelo y subsuelo, de cómo se desarrollan, donde están, tipo de climatología, pero viendo esos viñedos te atrapan desde ese instante, cuando ves una cepa centenaria te deja sobrecogido. En Rioja por desgracia yo no conozco ninguna, aunque dicen que hay alguna de pie franco en pequeño viñedo arenoso.

A primeros de 2007 vendimos la bodega y viñedos de Numathia-Termes, en la Denominación de Origen Toro. Un proyecto que arrancó en el año 1996 con éxito y reconocimiento. Pero nosotros no regresamos a la zona, como se dice, porque no nos ausentamos.

Empezamos el proyecto Teso la Monja con una idea diferente, con una estructura de vino diferente, con una estructura del viñedo diferente. Los vinos tienen que expresarse y ser grandes desde el primer día, nunca he creído en un vino que al principio esta regular luego pueda llegar a ser un gran vino, pueden tener más o menos aristas, pero todos los grandes vinos lo son desde el primer día, sin defecto.122-Cepa-centenaria-Teso-bo

Emprendimos un camino selectivo buscando viñedos con una orientación diferente, mirando al Atlántico (norte, noroeste), con mucho canto rodado en la superficie, viñedos a ser posible con un poco de caliza, por muy poco que tenga aporta una finura espectacular. Factores que hacen el ciclo vegetativo más largo, que se conviertan en vinos mucho más aromáticos y frutales, menos estructurados, pero sin perder nunca el carácter de Toro.

Se le pregunta por las tipología de suelos y su influencia en los vinos Toro:

*En el margen derecha Morales de Toro, sus terrenos son muy arenosos, más productivos, además, vinos de tanino un poco más duro, más incisivos, más ligeros.

*De Morales a San Román de Hornija ya cambia un poco, el terreno es más de grava, aparece un elemento que en Morales casi no existe y que es el hierro, es areno ferroso en grava de aluvión, sus vinos son más redondos, más sedosos y muy glicéricos, muy contundentes, tienden a la sobremaduración por la poca humedad, tienden a las notas de pasas.

*La zona de Valdefinjas en el margen izquierdo, tiene dos zonas diferenciadoras, la próxima a Toro, sus viejos viñedos los están destruyendo con el negocio de la grava, pagan hasta 10 veces más que el valor de las viñas. Los vinos de esta zona, que llaman de la jara, son vinos de gran equilibrio, la diferencia importante es que llevan muy por delante la maduración del azúcar, la aromática o fenólica va muy atrasada, para buscar aquí un vino equilibrado, fresco y aromático hay que ir a vinos con graduación alta.

*La otra parte es Valdefinjas, tiene una zona más arenosa con mucho canto rodado y grava, tiene una cosa importante, y es que está a 150msm más alta, tenemos un viñedo casi a 900msm, la orientación que buscamos y el frescor por la altitud, nos llevan a viñedos que se vendimian 15 días más tarde, su maduración fenólica llega más en equilibrio con el azúcar. Esto es muy importante en Toro para conseguir un vino fino y elegante, vinos que tienen menos de 1 o 1,5%vol de alcohol, un tanino más envolvente, tienen menos cuerpo, menos estructura, pero más acidez, dan vinos más aromáticos con mejor frescor y taninos menos incisivos.

El clima tan extremo de Toro no es muy repetible. Creo haber respondido.

Victorino era el nombre de mi abuelo, lo elegimos porque nos venía muy bien, nombre también taurino y de pureza de toros. Toros representados en muchas parcelas con diversidad de suelos, que aportan nervio, nobleza sometida con riesgo, también nos identificaba con el vino que queríamos hacer; no un Toro masivo, si, fino, con nervio, elegante muy autentico, muy fresco y natural.

7* Victorino 2013 – Tinto. Tempranillo Tinta de Toro – 14,0%vol – Bodega Teso La Monja – DO. Toro.

35 Ha de viñedos de 45 años a 100 años de edad. Poda corta en vaso. Rendimiento medio 2013: 14Hl/Ha. Fecha de la vendimia: 7, 8 y 11 de Octubre de 2013. Vendimia manual selectiva y mesa de selección. Fermentado en depósitos abiertos, pisado tradicional y remontados muy suaves. Fermentación de 8 días a 26-28ºC. Maceración con hollejos durante 21 días. Doble barrica nueva fr., con FML o maloláctica y 20 meses de crianza en otra con trasiegos cada 4 meses.

En el Victorino la bodega está pensada a través del viñedo, aunque parezca increíble parece una bodega de Borgoña por el diseño y también por su instalación, depósitos abiertos, con pisás, muy poco remontado, todo encaminado para no dañar la pepita, pero si para extraer la fruta de la uva y el tanino de la piel, por eso nos distingue mucho esa acidez y redondez dentro de los vinos de Toro sin ningún vegetal. Como la madurez fenólica llega justa, la pepita siempre tiende a transmitir una parte importante de redox, los pH son de 3,5, y otra es la orientación Atlántica de los viñedos, podemos tener vinos entre 14 y 14,7%vol.

De este proyecto sorprende mucho esa fruta roja y fresca, esa violeta y otras flores, fondo de regaliz, no tan balsámico como cabría esperar, es mucho más primario, apegado al origen de la uva, al carácter de la fruta y flor. Sorprende su equilibrio, frescor, untuosidad, tanino potente pero dulce y envolvente, y sobre todo lo que más distingue a los vinos de Teso la Monja es esa paleta aromática tan grande, y es porque esperamos a que haya una madurez aromática bien equilibrada sin el problema de que se nos suban de alcohol.

Es muy difícil encontrar vinos de Toro sin exceso de balsámico y mucho licor. Nos ha favorecido la primera etapa que nos enseñó a crear otro proyecto absolutamente distinto, la gente pensaba que íbamos a repetir Numanthia y al principio no lo entendieron.

En general ha cambiado mucho el perfil de los vinos de Toro, con Victorino y Alabaster hemos elevado hasta la punta de la pirámide la tendencia de la finura, fruta y frescor de esta variedad y zona. Pero reconozco que hay vinos todavía voluptuosos, muy concentrados, y gente empeñada en hacer Toros como se hacían antes, de los que hacían los paisanos para beber ellos, a muchos de la zona les gusta eso y su rusticidad.

8* Alabaster 2013 – Tinto. Tempranillo Tinta de Toro – 14,0%vol – Bodega Teso La Monja – DO. Toro.

Poda corta en vaso. Rendimiento medio 2013: 9 Hl/Ha. Fecha de la vendimia: 8 de Octubre de 2013. Despalillado manual, selección grano a grano. Fermentado en depósitos abiertos, pisado tradicional y remontados muy suaves. Fermentación de 10 días a 28ºC. Maceración con hollejos durante 21 días. Doble barrica nueva fr., con FML o maloláctica y 18 meses de crianza en otra con trasiegos cada 4 meses.

La primera añada de Alabaster fue del 2007. Sale de 11,5Ha de tres viñedos centenarios, difíciles de identificar su edad, no están registrados. Como anécdota, uno de ellos hablando con su propietario de 92 años nos dijo “pues no lo sé, yo se lo pregunté varias veces a mi abuelo y me dijo que tampoco lo había plantado él ni su padre”. Los tres muy orientados al noroeste, al Atlántico, en este caso tienen esa pequeña porción o compuesto de caliza y cubierta de canto rodado con altitud entre 750 y 900msm, el canto rodado en este caso ejerce una virtud importante.

El problema que tenemos en Toro es el salto térmico de noche y día, estamos muy altos y es un clima muy continental, muy extremo, cuando llega el mes de septiembre, a veces en agosto cuando se quiere acortar el verano tórrido, llegamos a 38ºC de día, justo se quita el sol, y menos de una hora te baja la temperatura 25 o 30ºC, muchas noches he pasado con 6 y 7ºC en finales de agosto y septiembre. Con este salto térmico tan fuerte y rápido la planta se protege con esta cubierta, con el canto rodado, el salto no es tan brusco ya que actúa como un acumulador de calor, evita que la planta baje del cero vegetativo y se contraiga tan bruscamente, se mantiene durante tres a cuatro horas a una temperatura mayor que en la superficie.

No hay fotosíntesis porque no hay sol, pero continúa por la noche el proceso enzimático, sobre todo en el aspecto fenólico, sigue y transcurre la polimerización, la condensación, etc., y eso hace que se equilibren mucho las maduraciones, que vaya madurando antes la parte fenólica y aromática sin producción de azúcar, porque no hay fotosíntesis.

Estos factores de altitud, compuesto de arcilla-cáliza, superficie generosa de canto rodado, orientación protectora de las viñas, la regularidad climática y las plantas centenarias, son determinantes para obtener una uva fina y diferenciadora, son los que marcan la personalidad de Alabaster.

Alabaster de viñedos centenarios, igual que en La Nieta y El Bosque, despalillamos grano a grano y también fermentan en tinos de madera. Lo que más le distingue es ese carácter de uva fresca, fina, pura, muy envolvente, nada agresivo, todo en su sitio, con una acidez impresionante, una buena paleta aromática y gustativa, todo con estructura, el alcohol, la acidez y la textura con carácter frutal con gran equilibrio.

En la zona, incluso mucho experto no lo entienden como vino de Toro, pero creo que Alabaster recoge y es poseedor de lo mejor de esta tierra tan singular, ahora la llaman emergente, pero es muy auténtica, con mucha personalidad.

9* Sierra Cantabria Organza 2014 – Blanco. Viura (50 %), Malvasía (30 %) y Garnacha Blanca (20 %) – 13,5%vol – Bodega Viñedos Sierra CantabriaDO.Calificada Rioja

Vinificación: 14h de maceración en frío, desfangado estático, FOH o fermenta con su levadura autóctona a 14-16ºC en barrica nueva de roble francés de los Vosgos (dividen Lorena de Alsacia), tostado medio y prolongado, donde reposa y forma su personalidad durante nueve meses con sus lías.

Un blanco que me gusta darlo a catar el último, un blanco de ensamblaje de variedades, de los viñedos más viejos que son multivarietales. Antiguamente se mezclaban todas las variedades tintas y blancas, también en nuestra familia, como se hacía maceración carbónica, tenían un 8% de blancas.

Tiene variedades mezcladas de Malvasías, Viura y Garnacha Blanca, las vendimiamos por separado, son muy poco productivas, maceramos mucho tiempo con los hollejos, muchas veces hasta 48 horas, prensamos y van directamente a fermentar a barricas que traemos de Borgoña. La idea es mantener un blanco con una identidad muy marcada de nuestra zona, ni muy mineral ni muy Atlántico, pero te mantiene esta agradable frescura, no es un vino masivo, es envolvente y yo creo que lo que más sorprende es la untuosidad que tiene en la boca con carga frutal.

Cristina Tierno: Un dorado que amarilla, pero aún con tonos verdosos, transmite una barrica superlimpia que protege sus frutas blancas, compotadas, frescas y algo dulces, también muy floral. En boca es un vino conjunto de cosas, no acotado ni marcado por pocas, es decir, sin aristas, de buen volumen y elegante, tiene muy bien integrado su acidez y marcada mineralidad.

Estoy descubriendo muchos blancos riojanos de Viura con crianza en lías muy sorprendentes, este es de ellos, imagino que tiene trabajo de batonage por la suavidad y carácter glicérico, pero con ese perfil fresco que dije antes. Complejo y con estructura, largo y persistente, me gusta, tiene mucha personalidad. Creo que tendrá larga vida.

Marcos Eguren: Muchas gracias, es un blanco de guarda, no lo dudéis, dentro de 8 o 10 años estará espectacular.

Al concluir la cata, los asistentes fuimos obsequiados con una botella de vino semidulce elaborado por Marcos Eguren en la bodega Teso la Monja. Nos dijo que lo elabora con uvas Moscatel de Grano Menudo, vendimia a 22ºBaumé y lo deja fermentar durante dos años hasta que sus levaduras se agotan.
«Es una golosiana para mi madre», pero sonríe y añade que es goloso para este placer, no se comercializa y también es para el consumo familiar. Lo he querido hacernos extensivo con vosotros.

El detalle de un hombre generoso.

La Cata tuvo lugar en el Aula de Sumilleres del Instituto de Formación Empresarial (I.F.E.), de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, calle Pedro Salinas nº 11.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies