Vinos de Madrid, afrancesados y del nuevo mundo: XIII salón Vinos de Madrid 2011

El 28 de noviembre se celebró el XIII SALÓN DO VINOS DE MADRID 2011

Vinos-de-Madrid

Todo propietario de bodega quiere tener un “VINO de TERRUÑO” que le identifique con todas sus bondades, pero la mayoría busca la productividad y el mercado fácil, ambas no pueden coexistir, eso no es posible, son contrarias incluso de género o metafísicamente…esto pasa en la DO. Vinos de Madrid con pequeños milagros y gozo para el consumidor.

Vino del “viejo mundo” y terroir ¡SI! queda en Madrid, pero muy lejos, están en las proximidades de la Sierra de Gredos, antigua tierra de refugio. La Materia Prima es la uva Garnacha que se obtiene de cepas viejas “en vaso” a gran altitud, de suelos graníticos y textura arenosa o pedregal de baja fertilidad, transfiriendo a la uva y al vino tipicidad, frescura, fragancia,  cuerpo, mineralizad y finura, si se vinifica con esmero, medios y sabiduría.1web-garnachas

Hace pocos años la mayoría de las viñas de esta zona se abandonaban, hoy están cuidadas y revalorizadas por la acción de jóvenes pioneros, visionarios, por que han consolidado un proyecto de vinos de calidad, vinos «terroir» de viejas cepas, en pequeñas parcelas de la Subzona San Martín deValdeiglesias por:1web-comando-G-arnacha-1

Bodega Bernabeleva, de Juan Díez Bulnes y Santiago Matallana Bulnes, enólogo Marc Isart y asesor el maestro Raúl Pérez.

Bodega Marañones, de José Fernando Cornejo y enología a cargo de Fernando García Alonso.

Las Moradas de San Martín, pertenece al grupo Enate y su enóloga es Isabel Galindo.

Bodega SAT 2906 Don Álvaro de Luna, Cooperativa que su enóloga Celia de Dios Lafuente tiene la difícil tarea de homogeneizar su vino para comercializar.

Bodega ecológica Luis Saavedra, en Cenicientos.

Por DO.Méntrida-Toledo, zona este de Gredos es representativo Bod. Jimenez Landi, con parcelas en Méntrida, Real de San Vicente, Navamorcuende, etc., de suelo granítico y en Cebreros-Ávila, de suelo pizarroso. Dani Landi también contó con la colaboración de Raúl Pérez, durante dos años hicieron un vino, por no entenderse, Raúl salió del proyecto.

Por DO.Vinos de la Tierra de Castilla en Cebreros-Ávila esta Bod.Viñas Viejas de Cebreros de Telmo Rodríguez, otro visionario de la zona para obtener el perfil fino y fragante deseado en sus vinos; Garnachas Alto Alberche en Navaluenga, Zerberos Finca con Dani Ramos, etc.

Varias bodegas de esta zona siguen impulsando el glicérico vino blanco de uva tempranera Albillo Real. Una variedad clasificada en el tercer grupo para vinificar por su baja acidez e intensidad aromática, hace años sus vinos se bebían popularmente en Madrid con alto grado, pero su popularidad en la zona centro de España se debía a su valor y cualidad como uva de mesa. cepa hace años conocida en varias zonas de España y que estos jóvenes viticultores nos van a dar su mejor expresión. El blanco que diseña Marc Isart con algo de “moscatel grano-menudo” es sabroso hasta olvidar y terminar el cocido sin necesidad de abrir un tinto. También para este evento marida el Picarana, de Fdo García; mas exuberante según Luís Gutierrez que su Piés Descalzos con otro perfil, mas fresco y mineral (que dejamos para otro plato).

Hasta ahora podíais pensar que el término excluyente «afrancesado«, usado por nuestros patriotas conservadores del inmovilísmo contra los liberales y mentes abiertas en el siglo XIX, era para etiquetar este buen hacer de los proyectos referidos en la Subzona San Martín de Valdeiglesias.

Pues, NO, aunque no sea apropiado, mi descalificación va por la moda de dar al consumidor lo que se lleva, ahora vinos concentrados en polifenoles recurriendo a cepas foráneas, las Cabernet, Pinot, Merlot, etc., desarraigando nuestras viejas cepas y sus caldos, es decir, arrancando viejos viñedos y plantando en vegas con suelos orgánicamente ricos, esas cepas foráneas, emparradas y de abundante producción, muchas con riego.

Si características del “Vino del nuevo mundo” es proceder de grandes superficies de viñedo, con riqueza del terreno, a ser posible en valles, alta productividad (muchos miles de Kg/Ha), regadío, importante fertilización de suelos, fungicidas, vinificación en bodegas de grandes naves, homogeneizados en superdepósitos, dan vinos quizá voluptuosos, pero no complejos, ni finura, sin frescura natural, o elegancia, etc.

La realidad es que la viticultura de la mayoría de las bodegas de Madrid practican cualidades productivas del hacer en el «nuevo mundo», con cepas foráneas, pensando que sus virtudes también lo transmitirán en nuestros suelos y aclimatar a nuestro clima, despreciando variedades y clones ya experimentados.  Al vino resultado de esta iniciativa privada, como lo calificaríamos, lo llamamos ¿afrancesamiento de Vinos de Madrid?, ¿modernidad?. Han perdido la frescura o finura de la que gozaban, ahora o son pesados, o astringentes, evolucionados,  etc., HEMOS PERDIDO SU IDENTIDAD, mientras, nuestra patriótica y neoliberal (por descargar obligaciones y quizá poder centrarse en el lucro)…política de la Comunidad de Madrid ha dejado hacer que esto ocurriera, sin proyecto político para mejorar la calidad, la identidad, la investigación, el marketing y la venta.

¿Queremos un vino longevo en Madrid?, sin respetar lo ya experimentado, sin analizar la adaptación de cepas a nuestro clima, sin realizar un estudio edafológico de los suelos, sin involucrar a Instituciones,  creo que no lo tendremos. A lo mejor ese perfil no corresponde a nuestro medio, pero seguro abríamos aprendido mas y comenzado a dar pasos seguros, mejorando la calidad de los vinos en beneficio de los consumidores, ganando prestigio dentro y fuera de España, respeto y reconocimiento por el trabajo  realizado.

SUBZONA SAN MARTIN:

Stand-25 Bodega Bernabeleva. Propietario Juan Díez Bulnes y Santiago Matallana Bulnes, enólogo Marc Isart.

Vinos: Gran blanco de uva Albillo “Cantocuerdas” y sus impresionantes garnachas “Viña Bonita” y “Arroyo de Tórtolas”.

Vinificación, maceración prolongada a mas de un día en superficies de frío, fermentación con levaduras autóctonas y alto porcentaje de uva con el raspón en recipientes pequeños.
Treinta hectáreas de viejos viñedos en parcelas a más de 800 metros de altitud en el entorno del “Monte Guisando” con monasterio incluido.
Cepas plantadas hace mas de 80 años por D.Vicente Álvarez-Villamil (bisabuelo de Juan y Santiago), como la viña “Camino del Rey” que lucha por sobrevivir, compartiendo los escasos víveres que encuentra en el subsuelo con robles y enebros; o “Viña bonita” de suelo de granito más compacto, ganada a golpe de riñón y de azada al monte en los neolíticos últimos años veinte. Ofrecen vinos muy expresivos, frescos, aterciopelados y singulares, característicos de esta tierra,  del suelo que les dio de comer y de la climatología de contrastes.

Stand-24 Bodega Marañones. Propietario Jose Fernando Cornejo, abogado leonés residente en Madrid, fue adquiriendo lasviñas por amor al campo, le gusta pasear por ellas. En los temas de viticultura y enología Fernando García Alonso tiene carta blanca para decidirlo todo.
Tiene 15Ha de viñedo en vaso, excepto la Syrah en el término de San Martín de Valdeiglesias.

Vinos: Blancos «Picarana» y «Pies Descalzos» de uva Albillo real. Picarana lleva el nombre local de la urraca o picaraza (ave del lugar). Vino glicérico y algo graso.
Pies Descalzos es más austero y mineral, con más acidez. Su nombre es un reconocimiento al antiguo propietario de la viña (se llama Peña Cruzada) cultivada con tanto esmero que entraba en ella sin calzado. Tiene suelo de granito rosa, es pedregoso y de textura arenosa, 0,7 hectáreas a 750 m. de altitud. Todo el terreno de la zona es pedregoso y aporta a los vinos más frescor, mientras que la pizarra (en Cebreros) es más propicia a más calor y potencia.

Los tres tintos son «Treinta Mil Maravedíes«, «Labros» y «Peña Caballera«.
Treinta Mil Maravedíes fue el precio que pagó don Álvaro de Luna por la compra del Señorío de San Martín de Valdeiglesias a los frailes del convento de Sta.María que habían introducido el cultivo de la vid en estas tierras. Viñas de  la dehesa,  suelo de origen granítico, es más rico en materia orgánica. Vino para un público más amplio, es un ensamblaje de garnacha a medias con syrah, carnoso y fresco, sin traza de madera (rasgo común a los vinos de la bodega),  incita a beber.
Labros, arroyo que discurre los viñedos en busca del río Alberche, configurando el paisaje y carácter de este vino. Es pura garnacha tinta de uva más madura, de un majuelo de 0,7Ha llamado ‘viña de los lloros’ en la Dehesa, una pequeña colina con cepas de 80 años produce uvas maduras y resulta el vino más goloso.
Peña Caballera. Es el nombre de un paraje y viñedo de montaña en ladera, orientado al norte, con un par de cerezos en el medio y rodeado de bosques, transmiten al vino, frescor, austeridad, más definido, recto y mineral. Un vino con poco color pero mucha sustancia, equilibrio y longitud. El granito es un gran suelo…

Vinificación, siempre con levaduras autóctonas y a menudo con el raspón. Todos se fermentan en madera, tinas o recipientes más pequeños dependiendo de la cantidad de uva, ya que se vinifican las parcelas por separado. Crianza en recipientes de roble usado de 500 litros y más, para que la madera no marque nada los vinos. Al final el perfil de los vinos son frescos, nada pesados, con acidez, algo austeros y minerales. Vinos de terruño.

Stand-28 Bodega Las Moradas de San Martín (pertenece al Gr.ENATE) San Martin de Valdeiglesias, dicen ser la primerabodega de la zona que apostó por el potencial de la Garnacha para la elaboración de vino de alta calidad, mejorando los viñedos que estaban desapareciendo por abandono.
Tienen la suerte de contar con Isabel Galindo como enóloga.

Construida para elaborar 100.00 litros, aún no está a pleno rendimiento, de moderna maquinaria respetuosa con la uva, mesa de selección, despalilladora, depósitos pequeños de acero inoxidable, prensa neumática, un buen equipo de frío y excelente nave para la crianza con un parque de barricas de diferentes capacidades de roble francés, control de temperatura y humedad.

La edificación dispone de una zona social donde realizar catas y comidas. La Bodega esta rodeada de viñedo, el entorno de la zona cuenta con un gran atractivo patrimonio monumental y natural.

Vino Las Moradas de San Martín «Initio»

Tinto con crianza de 13 meses en barricas de roble francés
Varietales: 85% Garnacha y el resto, Cabernet Sauvignon y Syrah.
Graduación: 15ºvol. que no se notan poco.
Es un vino elegante, fresco, sabroso y algo aterciopelado, con estructura y  buen cuerpo por solo 11€. Para guardar. El lema de la botella es “Quizá por efecto de la penumbra, confundió las gotas de vino con una mancha de sangre”.

Stand-27 Bodega SAT 2906 Don Álvaro de Luna Cooperativa en San Martín de Valdeiglesias, dicen tener 1.800Ha de viñedo, elaboran vinos a granel y embotellados con la marca «Qvod-1» en blanco y tinto, «1434-crianza» tinto y varietal roble.

Su enóloga y responsable de la difícil tarea de conseguir una homogeneidad en los caldos es Celia de Dios Lafuente.

Stand-22 Bodega ecológica Luis Saavedra (su director técnico) en Cenicientos, dispone de 32Ha y comercializa con la marca «Corucho«, por su respeto en vinificación dispone de vino para consumo Sefardi. En blancos tiene Corucho Albillo-Moscatel, en tintos Corucho jóven, Tinto Corucho Ecológico y Tinto Luis Saavedra.

Stand-23 Bodega  SAT 1431 San Esteban Promartir en Cenicientos. comercializa con la marca «Piedra Escrita«, destaca su rosado de Tempranillo y Garnacha por su calidad-precio con buena acidez y un toque de amargor.

SUBZONA ARGANDA:

Stand-1 Bodega El Regajal, en la finca llamada Mar de Ontígola de Aranjuez, conocida por todos los entomólogos del mundopor sus (mariposas) 77  de las 225 especies de lepidópteros de la Península.

Tiene mas de 14 Ha. de viñedo y siguen plantando, la variedad Cabernet Sauvignon ocupa el 40%, luego la Tempranillo, Syrah, Petit Verdot y Merlot. Pero la finca también tiene un importante olivar. Su altitud es de 500 y 600m. en una vaguada rodeada de colinas y cerros, de suelos arcillosos, arenosos y calizos. Las cepas son jóvenes, plantadas la mayoría en 1998 de conducción en espaldera, pero con rendimientos limitados.

Propietario: El abogado y empresario Daniel García-Pita
Enólogo: Comenzaron Ignacio de Miguel y el francés Jerome Bougnaud, ahora solo el segundo con el inestimable trabajo del técnico Alfonso Gómez Rodríguez.
Marca única hasta el 2011 «El Regajal-crianza«, es un tinto varietal corpulento de las uvas antes citadas. Llevan algún tiempo detrás de un segunda marca.
Lo más significativo en su elaboración es el pronto descube a barril de roble francés donde termina la fermentación.

Stand-2 Bodega Castejón, en Arganda. Fundada en 1959 por Miguel Castejón Aguado, tienen en propiedad 62Ha de viñedos, dispone de dos bodegas de elaboración y almacenamiento con capacidad total de 4.000.000 litros y 1.200 barricas de roble. La planta mayoritaria es la Tempranillo.

Propietario: Miguel Castejón y enólogo: Luis Laguía
Marcas: Viñardul, Viña Rey, Valducar con premios “Baco de Oro” y “Bacchus”

Stand-4 Bodega Ecológica Andrés Morate, en Belmonte de Tajo. Tiene en propiedad 18Ha de viñedos, esta reconvirtiendo el viñedo de Airén de los años 40 y 50 en Tempranillo y en otras variedades mejorantes, como Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot en tintos y Moscatel de grano menudo en blancos. Lo realiza reinjertando la cepa vieja para conservar su potencial radicular y de adaptación al medio, con el fin de conseguir mayor calidad en los vinos. En la elaboración y en el cultivo de la viña no intervienen productos químicos de síntesis.
Actualmente se está apostando por una mejora en sus vinos, contando con una sala de barricas climatizada para elaborar vinos de crianza.
Marca: «Viña Bosquera» de vino blanco joven, tinto joven, y tinto con barrica.

Stand-5 Bodega Jesús Díaz, SL, en Colmenar de Oreja.
Cultiva 20 Ha. de viñedos en propiedad. Tradición de buen blanco malvar, como es gente inquieta elabora un Moscatel y pionero desde los años ochenta de un digno “Espumoso Jesús Díaz” depositado tres años en la cueva.
La cosecha del 98 fue el primer Tempranillo que metieron en barricas para elaborar el crianza, con el nombre comercial «Heredad Torresano» además de su Tinto «Jesús Díaz«.
También elabora monovarietales de Merlot y Syrah.

Stand-8 Bodegas Señorío Val Azul, en Chinchón.

La finca, además de tener 8 hectáreas de viñedo, dispone de 48 hectáreas de terreno destinado a realizar acciones de enoturismo y organizar eventos, fiestas, bodas, comuniones, etc.

La Eva Rodríguez Ayuso es propietaria y enóloga de la bodega y la creadora de la marca «Val Azul«. Este vino puesto en el mercado hace pocos años es varietal de Cabernet,  Syrah, Merlot y Tempranillo.

Vino con buena manita para el Syrah, bien de acidez y fruta, algo acusada la madera  pero de buena expresión y personalidad. Tiene como segunda marca «Favio«.

Stand-9 Bodegas Licinia, en Morata de Tajuña. Este vino fue recientemente catalogado de sobresaliente por el prestigiosocatador Parker,  le otorgó 92 puntos y situó en segundo lugar del ranking de vinos con D.O Madrid.

Bodegas LICINIA nació en el año 2005, fruto de la pasión por el vino de dos prestigiosos viticultores Víctor Algora y Jose Ramón Lissarrague. Cuenta con la profesionalidad de dirección y enóloga Olga Fernández. Sigue teniendo como única marca «LICINIA».

El viñedo es un cultivo ecológico en el que no se utilizan tratamientos químicos ni herbicidas. A principio del envero se clarea un 30-60% de la producción, posteriormente se vendimia a mano en cajas pequeñas de 8 Kg seleccionando en el viñedo la mejor fruta.

En la elaboración, se enfría la vendimia en cámaras durante 2 días (Maceración), antes de su procesado para preservar las características de la uva reflejadas en el vino. Finalmente se desechan los racimos que no cumplan estrictamente los parámetros de calidad.

Stand-10 Bodegas Gosalbez Orti SL, en Pozuelo del Rey. De cultivo y elaboración  ecológica de acuerdo al Reglamento (CEE)Nº 2092/91 del Consejo de la UE.
Marca: «Qubél-Excepción«, monovarietal Garnacha 100%, 3.500 botellas de 75cc
Grado: 14º vol. – Crianza: 7 meses y medio en roble francés Allier y americano. Lo contrario de los vinos rústicos y ásperos, un vino para beber por su ligera acidez refrescante y de paso amable.
«Qubél Nature«, varietal de Tempranillo70% – Cabernet Sauvig.10% – Syrah20%, mas de 4.000 botellas – 14º vol.- 7m. en roble francés Allier y americano.
«Qubél Paciencia», varietal de Tempranillo70% – Cabernet Sauvig.10% – Syrah10%, Garnacha 10%. 14º vol – Crianza: 16 meses en barrica de roble francés Allier y americano. Producción limitada de 600 botellas. Poderoso en la boca, jugoso, con un punto de licorosidad, es un vino vital que requiere ligero decantador.

Bodegas Gosálbez-Orti se ha convertido en la primera empresa vitivinícola de la Comunidad en certificar con AENOR la “Huella de Carbono” en el tinto joven Qubél Revelación 2009,  gracias a una iniciativa del Consejo Regulador y promovida por la Comunidad de Madrid, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad del sector en el marco de su lucha contra el cambio climático.
Como resultado se calculó que las emisiones de GEI consecuencia de la elaboración y distribución del «Qúbel Revelación 2009» ascienden a 4 toneladas, lo que equivale a 1,6 kg de CO2 por botella. Una vez realizado el estudio se han propuesto una serie de medidas reductoras de las emisiones de GEI. El proceso ha finalizado con la obtención del Certificado AENOR Medio Ambiente C02 Calculado.
Fruto de esta acción y de la política de fomento de la sostenibilidad en sus instalaciones, las Bodegas Gosálbez-Orti poseen  unos viñedos que son en sí mismos un  sumidero de  CO2, además de haber realizado una plantación de árboles en sus terrenos de 2.000 ejemplares de encina, madroño, pino y nogal, compensando más de la totalidad de las emisiones que la actividad de la bodega produce.

Stand-11 Bodegas Tagonius del Gr.Foxá en Tielmes. Gran complejo de instalaciones para producir además de vino, aceites y vinagres.
Con marca Tagonius, en varietales de crianza y reserva.

Stand-12  Bodegas Pablo Morate Museo del vino en Valdelaguna. De cultivo biológico y acogido al Comité de Agricultura ecológica. Cepas con una edad media de 60 años para garantizar la calidad que el fruto aporta al vino.

Las variedades autóctonas de la zona son en blanco Malvar y en tinto Tempranillo, pero se esta desarrollando nuevas variedades que mejoren la calidad en la crianza vinos de tintos como la Syrah o Merlót y en blancos Macabeo, o Sauvignon Blanc.

Todos los viñedos están cultivados vaso y en secano, poseen una densidad de plantación de 1.000 Cepas / Ha. y una producción de 3 Kg. X  cepa.

La marca es «Señorío de Morate» monovarietal Tempranillo joven y crianza. «Viña Chozo» blanco Malvar joven – rosado de Tempranillo y tinto. «PABLO MORATE Tinto Sobremadre» – Joven de Tempranillo de estilo artesanal, embotellado desde el depósito de fermentación a botella, conserva sus peculiares de un vino fresco, afrutado y con una ligera aguja natural.

Nuestras principales actividades agrícolas son:
•    Poda o conducción de la cepa en forma de vaso
•    Eliminación de las malas hiervas con arado o vinadora.
•    Desfollonado o eliminación de sarmientos inadecuados.
•    Abonado de viñas mediante estiércol de oveja, nunca abonos químicos.
•    Control de plagas utilizando productos permitidos por el Comité de Agric.Ecológica (azufre principalmente).
•    Vendimia en verde, menos uva pero de mas calidad.
•    Vendimia manual seleccionando racimos, evitando golpeos y herida de hollejo.

Stand-13  Bodegas ORUSCO en Valdilecha, en un valle y rodeada de olivos y pinos. En  1896 Tomás Orusco, organista, sacristán y apicultor fundó una pequeña bodega y el primer vino elaborado fue el “Orusco – Vino de Misa”.
En los años 40 su hijo Juan Bautista, sacristán, organista y creador de esencias, decidió aumentar la elaboración a vinos blancos, tintos y claretes que vendían en cisternas a granel por su elevado precio, aprovechando el cierre de fronteras y elevado consumo interno.
En los 80, su nieto Juan B., también apasionado de la música y del vino, vio la necesidad de modernizar la antigua  bodega y añadir la tecnología más puntera para elaborar vino de calidad. Así se crearon las marcas «Maín» y «Viña Maín» de variedades Malvar y Tempranillo, ajenos al modismo varietal afrancesado, con 280Ha plantadas.

Stand-14  Bodegas V. y A. Laguna en Villaconejos. Construída en 1971 tiene capacidad para la vinificación, crianza y embotellado.
Marcas: Unnis, Alma de Valdeguerra, Valdeguerra, Lacuna y Exun.

Stand-15  Bodegas Vinos JEROMÍN en Villarejo de Salvanés. En propiedad tiene 50Ha de viñas Airén, Malvar, Tempranillo yCabernet Sauvignon.

El enólogo es Manuel Martínez Chacón y vinifican millón y medio de botellas al año con buenas instalaciones y apuesta por nuevas tecnologías e innovación.
Marcas de vinos: «Manu«, tinto crianza que consideran vino de autor con 93 puntos de R.Parker, por tanto su primero de Vinos Madrid. Lo comercializan a 22€ botella, su Félíx Martínez “Cepas Viejas” Reserva a 15€ y
JEROMIN GRECO y JEROMIN PUERTA DEL SOL el mas barato (entre 5 y 6€).

SUBZONA NAVALCARNERO:

Stand-16 Bodega Pagos de Familia Marqués de Griñón, en Aldea del Fresno.
Su marca es EL RINCÓN, elaborado con uvas de Syrah y Garnacha. Tinto de guarda de crianza 10 meses en barrica de roble francés. Alcohol: 14.5%- Ph: 3.8. Serie limitada de 36.432 botellas.

Los viñedos están conducidos en espalderas altas, en las que se utilizan técnicas de canopy management y el sistema de conducción Smart-Dyson. Las espalderas se supervisan permanentemente para lograr la máxima iluminación de racimos y hojas, eliminando mediante vendimia verde los racimos que resulten excesivos y las hojas que interfieren la iluminación de aquellos.
Sistema de riego y fertirrigación mediante goteo subterráneo. Gestión basada en riego deficitario mediante sensores digitales.

MÉTODO DE ELABORACIÓN: Vendimia manual, seguida de despalillado y descarga por gravedad en los tanques de fermentación. Maceración de 4 semanas y el vino no se clarifica ni es filtrado.

Stand-17 Bodega Andrés Díaz, en Navalcarnero. Dice tener aún un 80% de cepas garnacha y el resto tempranillo. Comercializa Vino Añejo y un dulce espumoso de Moscatel.

Stand-18 Bodega Francisco Casas, en Navalcarnero. Elabora un millón y medio de litros de vino anuales, todos jóvenes de variedades tempranillo, malvar, garnacha y cabernet sauvignon. Se comercializan con las marcas «Tochuelo» y «Los Caminillos».

Stand-19 Bodega Muñoz Martín, en Navalcarnero. Con una superficie de viñedo de 28Ha también en las vegas de Villamanta, comercializa vinos jóvenes con la marca Viña Jesusa y Manuel Muñoz con las variedades de tempranillo, garnacha y malvar. Están en fase de experimentación utilizando varietales de Sirah y Merlot.

Stand-20 Bodega Ricardo Benito, en Navalcarnero. Es una empresa de carácter familiar con un buen enólogo y director, José María Bravo.
Tienen 80Ha de viñedo principalmente en el Álamo.

Vinos: «Asido» – tinto crianza es la mejor expresión de la bodega, «Duán» (vino de autor), » Señorio de Medina Sidonia» Reserva y Gran Reserva, » Tapón de Oro» para blanco, rosado y tinto crianza, «Castizo» blanco y tinto, «Recoletos«…

Stand-21 Bodega Valle Sol, en Navalcarnero (es la Cooperativa del pueblo). Funciona en régimen de Cooperativa con algo mas de  200 socios y unas 400Ha de plantación. Tiene una producción media de 1.200.000 Litros. Es la versión oficial pero no es así.

Comercializa con las marcas «Los Castines» y «Valdecepa» para los jóvenes, para crianzas con» Valle del Sol Premium«. Una nueva marca «Antïnos» para los tintos monovarietales  Antïnos-Tempranillo y Antïnos-Cabernet Sauvignon, rosado Antïnos- Garnacha y Tempranillo, blanco Antinos-Malvar.

Promocionar el Vino de Madrid, un ejemplo con la Bodega Valle Sol. La realidad de la Coop.Ntra.Sra.de la Asunción, es que ingresan uvas poco más de veinte socios y ya de avanzada edad, tampoco se cumple su producción media en litros que dicen. Su uva mayoritaria sigue siendo la autóctona garnacha en tinto y la malvar en blanco plantadas en vaso, pero dos socios se dedican a plantar las nuevas cepas de moda como la cabernet, syrah, etc., emparradas con regadío y a todos se le paga lo mismo por su kilito de uva-grado.
Esta gestión mata la calidad y el futuro de la bodega, no se preocupan de identificar las viñas con mejor uva, incentivar el precio a su agricultor y promocionar con una marca de calidad. Por el contrario con la nueva marca «Antïnos» monovarietal, promocionan las nuevas cepas subvencionadas.

Si el Consejo de la Denominación de Orígen, no establece criterios para proteger la calidad en las pocas cooperativas que quedan en Madrid, esta empujando a la desaparición de sus tradicionales agricultores que tienen y aportan las mejores cepas.

Por tanto, con sarcasmo decimos ¡viva el emparrado! y su subvención como política de la Comunidad de Madrid.

Pero hay otros criterios, como sus bufones de agrodigital.com, que el 24-05-2010 con motivo de la presentación de los vinos con marca “MADRILEÑO” en los centros Corte Inglés de la Comunidad escribe, “el ejecutivo autonómico ha destinado en los últimos años 3 millones de euros para mejorar la calidad, gestión, control y promoción de los Vinos de Madrid… y demuestra una vez más su decidido apoyo al sector del vino de Madrid, con el fin de dar a conocer sus excelentes cualidades dentro y fuera de nuestras fronteras”.

Con esta gestión, han debido de cumplir, siguen con la desvergüenza y el marketing de cliché.

Por Florentino Ordóñez «Vino Rancio»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies