«La Fragancia» en el Vino
El revolucionario (por Négosiant español), «Quim Vila» nos ha traído este mensaje, el valor de la fragancia en el vino, a los que tuvimos la oportunidad de catar ocho vinos representativos en la UEC (Unión Española de Catadores).
El 27 de octubre de 2010 el Sr. Joaquim Vila i Betriu, nuestro gran Merchant del Vino, ofreció una cata en Madrid con motivo de la celebración del 75-aniversario de su VILA VINITECA con sede en Barcelona; la llamó: VINOS EN LA FRAGANCIA.
Son vinos de distintas uvas pero que buscan el perfil enunciado del perfume, del frescor, de la verticalidad, del irresistible trago para disfrutar bebiendo; nos propuso ser divulgadores partidistas de esta apuesta. Todo un visionario.
Cata con irresistible trago y mucho de agradable charla-conferencia: Si a finales de los años ochenta los colonos cinco magníficos revolucionan el Priorato con elaboraciones de vinos de mas color, estructura, potencia e intensidad de fruta, en los noventa se extiende a la Ribera de Duero y animan a la Rioja, posteriormente el péndulo llega al extremo en la robustez del vino, lo que llamo vinos musculados, de chicas y chicos con hormonas; surgen en todo el mapa español lo que llamo «vinos para concurso», de campeonato.
Nuestros buenos enólogos han evolucionado y ahora se tiende a la centralidad del péndulo con vinos más refinados, dentro de su complejidad, buscan equilibrio y además de tener estructura y fruta, han de tener finura. Vinos que por armonía y frescura nos acompañen a una buena mesa o apetezca beberlos solos por deleite y placer, vinos donde se encuentra una belleza serena. En esta nueva tendencia hay zonas mágicas con enorme futuro como el Bierzo y su Mencía o Méntrida occidental con sus viejas Garnachas y Enólogos precursores, algunos también colonos, que ya están realizando estos nuevos vinos fragantes.
Los vinos que he traído y espero disfrutemos de ellos son de uvas distintas pero que buscan un perfil de frescor, buena constitución y fragantes como apuesta de sus bodegas. Un plurietal portugués, dos Pinor Noir, que es la uva fresca y fragante de referencia, una de Nueva Zelanda y otra de Borgoña, esta de un elaborador con una visión algo diferente de la zona, una serie muy interesante de cuatro Garnachas, esta cepa para muchos es la Pinot Noir del Sur. El último es un Syrah del Estado de Washington en EEUU que nos va a llamar la atención, nada parecido a los prototipos de vinos robustos e intensos de aquí o en general, ni a los mazotes australianos… Los vinos los tomaremos en copa Borgoña excepto el Syrah que lo he mandado decantar y lo serviremos en copa Burdeos.
Felton Road Pinot Noir 2008. Central Otago, Isla sur de Nueva Zelanda, su única zona vinícola con clima atlántico, al oeste existen nieves perpetuas con dos glaciares y al sur la ciudad del Puentig y los deportes de aventuras, Queenstown. Es una zona magnífica, con potencial increíble de aire puro, abundancia de buenas aguas e insolación, pero con riesgos de heladas, se dan muy bien para elaborar la Pinot Noir, Chardonnay y Riesling. Al contrario que Australia, las viñas son jóvenes, siguen experimentando en la mejor adaptación con distintos clones de cepas, aprenden muy rápido. Allí es habitual comprar cosecha de fincas y luego etiquetarlas con el nombre de cada parcela, similar a California. Es un bodeguero que trabaja en la fragancia y considerada una de las cinco bodegas de más prestigio de NZ, trabaja en biodinámica y no emplea adición de levaduras. El vino esta criado en barricas francesas de 225 litros, nueva y usada, es el genérico de su finca, ¿notais una acidez como muy chispeante…? refrescante, que incita a repetir, la mayoría en nuestro concurso de cata por parejas lo ubicó en Borgoña. Reflejos violetas, de aromas primarios altos, fresa, cereza, floral, frescor mentolado, sutil y toque cremoso en boca. Al cabo de unos minutos en el vaso se convierte en más ligero, el que más pierde, mejor su primer trago que el de repaso. Tiene tapón de rosca como el 95% de los vinos en NZ, allí los Sumillers te sirven directamente, no hay problemas de corcho. Hicimos una cata de ocho añadas de Riesling, unas con corcho y otras con rosca, los de rosca mantenían mas la verticalidad y la frescura del vino, los de corcho tendían a mas maduro. La rosca a veces da el problema de ligera reducción en algunos vinos pero se airean y al cabo un rato están mas buenos, si hay prisa se jarrean al momento y se sirven sin problema. No admitimos con ningún otro alimento su deterioro en conservación como la flexibilidad que damos al corcho en el vino…
Domaine d´Eugénie. Vosne-Romanée 2007. En el corazón de la Borgoña francesa de la Côte-de Nuits, entre Nuits-Saint-Georges y Gevrey Chambertin. Propiedad de Francois Pinault, Fréderic Engerer es presidente del Château Latour y dirige el Domaine con la ayuda del técnico Michel Mallard, evitan el uso de herbicidas y cuidan el viñedo con respeto al medio ambiente. Vides de treinta a cincuenta años, realizan podas en verde y aclareos en julio. Es un buen Pinot Noir romanée que busca la frescura, utiliza madera nueva y buena, su estilo es criticado por los mas tradicionales por estar fuera de tipicidad. Aromas más tenues y complejos que el anterior, marca muy bien la fruta en su punto óptimo de madurez, esa cereza madura de piel tersa que al clavar el diente salpica en la boca y la inunda, que marca el tiempo óptimo, unos días después ya son pasas. También muy floral y en boca es una delicia. Una semana antes de vendimiar estuve en la Finca Dofí con Álvaro Palacios, donde hace L’Ermita, probando sus garnachas y ya estaban jugosas, casi en su punto crujiente, no blanda, como la fruta madura que cogemos del árbol con su piel tersa y por dentro carnosa que hay que masticar…, en la zona todos habían vendimiado, es un ejemplo de sus vinos tersos y fragantes con sus taninos maduros, no verdes como muchos que probamos.
Ca N’Estruc. L’Equilibrista Garnacha 2008. La Finca esta en Esparraguera-Barcelona, en el límite del Penedés, resguardada del norte por las montañas de Montserrat, es de mi socio Xisco que también es viticultor (Francesc Martí Badía). La bodega esta en la propia finca, donde también tiene arbolado frutal, melocotones, peras, manzanas, olivos y hasta huerto, con 22 Ha de viña en suelo gravoso. Los tipos de vides están parceladas optimizando la insolación. Un vino bien elaborado, con aclarado de uvas en el envero para mejorar la maduración y la concentración, con vendimia manual, selección de uva previa al estrujado, fermentado de forma mixta en acero inoxidable y barricas de roble francés, cuidando los suaves remontados y 14 meses de crianza en roble nuevo de tostado medio de Allier francés, Boutes, Francois Frères y Natalie. Se embotelló en junio del año pasado, lleva 15 meses en vidrio. ¿Qué os parece?…Floral, elegante, tiende a confitura, balsámico, algo goloso y buena madera. Este vino 100% garnacha será el de la casa del nuevo proyecto de los hermanos Adriá y sus socios Iglesias en Barcelona, están a punto de abrir un local de tapas-restaurante que van a llamar TICKETS y una coctelería con el nombre 41º en la avenida del Paral.le, y será todo un acontecimiento.
Paisajes y Viñedos. Paisajes Cecias 2007 – Garnacha. La Finca de 2,4 Ha esta en Aguilar, sureste de La Rioja, repartidas en parcelas de diversos viticultores que dirige y elabora Miguel Ángel de Gregorio. Las cepas tienen mas de ochenta años, de baja producción, suelo de margas calizas y restos de pizarra, es una zona muy castigada por el arranque debido a la venta de derechos de plantación por La Rioja Alta y Alavesa, una pena… El proyecto de “Paisajes” es la búsqueda de terruños únicos en lugares y suelos singulares para elaborar vinos fragantes y finos, ajenos a los estilos de excesos de extracción, madera, sobremaduración… Exceptuando al Syrah y el plurivarietal, es el vino que tiene más subido el color, cereza rubí, de mayor intensidad aromática que las otras Garnachas y Pinot Noir, da la sensación de haber pasado por ligera maceración controlada antes de la fermentación. Desde casi fresa a frutillas de monte, según se abre tiende a confitura, importante presencia floral y ligeramente balsámico, de buenos taninos, fresco y amplio, la madera se ha marchado…buena integración.
Maison Tardieu-Laurent. Tardieu-Laurent Chateauneuf du Pape V.V.2004. AOC Chateauneuf du Pape-Francia. 80% Garnacha, 10% Syrah, 10% Mourvedre. La uva procede de La Crau, Le Grès y Gardioles y la bodega esta en La Cour de Ferme Auberge la Fenière, es de los négociant Dominique Laurent y Michel Tardieu, llevan un riguroso control del viñedo, elaboran vinos mas equilibrados, estilo fruta del Valle del Ródano, con cepas garnachas viejas de 80 años y en pequeñas producciones. Buena mano para la crianza en roble francés Allier y Troncais. Buena acidez, equilibrado y largo en boca, mas especiado que los anteriores. Los Châteauneuf son vinos mezclados por excelencia, por lo general con bastantes variedades, también suelen comprar partidas de vino ya fermentado para elaborar su crianza, lógicamente controlando la procedencia del viñedo y la fermentación.
Comando G. Las Umbrías 2008 – Garnacha. La Finca de este vino es un pequeño terreno de 0,5 Ha en las proximidades de la Sierra de Gredos, cepas de sesenta años a 1000 metros de altitud, de suelo granítico y difícil labor, algunas plantas dan la sensación que surgen de las erosiones graníticas, como a pesar de ellas. Su dueño vendía a 30 céntimos el kilo de uva…, con su dificultad de laboreo. Marc Isart, Viticultor y Enólogo en Bernabeleva, Fernando García de Bodegas Marañones y Daniel Gómez de Jiménez-Landi abanderan el proyecto “Comando G” con 3 Ha de viejas cepas garnachas a 900 y 1000 metros de altitud, en los pueblos de Cadalso de los Vidrios y Rozas del Puerto Real. El vino “Las Umbrías” de la sombría parcela citada, es cosechado con esmerada vendimia manual, la fermentación alcohólica en tino o fudre de roble francés, no se empleó adición de levaduras, la crianza de doce meses se realizó en barrica de roble francés de 500 litros. El resultado es un vino fragante con mayúscula, fresco y complejo en boca, con más fruta madura que los anteriores, la madera también olvidada. Van a dar que hablar, realizaran vinos de otra dimensión…junto a los maestros precursores Telmo Rodríguez, Raúl Pérez, Miguel Ángel y otros, el futuro es de ellos, será la bomba.
Niepoort – Vinhos. Charme 2007. Las parcelas están en el Valles de Mendiz y el Valle del Pinhâo del Douro portugués, a una altitud media de 350 metros. La dirección de la bodega es de Dirk van der Niepoort, famoso enólogo de Portugal. La composición varietal del vino son Tinta Roriz, Touriga Franca, Touriga Nacional y otras. Las vides tienen una media de 70 años, 6000 plantas por hectárea, vendimia manual a principios de septiembre para evitar alto contenido alcohólico y descenso de acidez. Practica viticultura orgánica, es poco intervencionista. Tras el pisado inició la fermentación con los raspones en lagares de granito, termino de fermentar en barrica, la FML la hizo en roble francés de 228 litros donde continuó su crianza de 16 meses. Se elaboraron 2700 botellas de 0,75 litros, GA 13,5% vol. Niepoort elabora dos vinos de alta gama, Batuta, intenso y potente, y este Charme más delicado y sutíl. Olor a maquillaje, lílas secuestradas, algo de polvo de talco, el mas cremoso de los presentes…
Cayuse. Syrah 2006. La bodega esta en Walla Walla Valley, Washington. El propietario es Chistophe Baron, un joven de origen francés, su familia se remonta al s.XVII elaborando vinos en Borgoña y Champagne. Tras viajar por varios países elige este lugar, le recuerda a Chateauneuf du Pape. Tiene 6 viñedos de 55 acres plantados a partir del año 1996, cultiva Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Grenache, Merlot, Tempranillo y Viognier. En Chamberlin Syrah 2006. Viñedo de 10 acres de extensión, cepas de 10 años plantadas en suelos pedregosos, practica completamente la agricultura biodinámica. Este vino lo hemos decantado por que estaba un pelín reducido, pero veréis ¡que aroma! mantiene. Rojo picota amoratado, arándanos pero confitando en cocina, frutos secos, vainilla, coco. No muy lagrimoso…, otra forma de fragancia en boca, buena acidez, pero sin verdores, con amplio volumen, notas minerales…para seguir bebiendo. Fín – The End – las copas quedaron vacías.
Gracias Quim, nuestro Gran Wine Négosiant, gracias Presi.
Por Florentino Vino Rancio