Los vinos de Bruno Murciano en la AMS
Cata y encuentro profesional promovido por la AMS-Asociación Madrileña de Sumilleres. Tuvo lugar en el centro de formación de la Cámara de Comercio en Madrid, el viernes 21 de abril de 2017

Bruno Murciano:
*Nunca me oiréis decir que tengo un gran vino, ese derecho solo lo tiene el consumidor.
*Quise hacer un vino Bobal como revulsivo a conservar y salvar algún viejo viñedo de la política de arranque y comercio de derechos que está destruyendo nuestros grandes viñedos, y desestabilizando las zonas vinícolas de España.
*No soy el Sumiller Enólogo, no tengo esa formación, el creador es mi amigo David Sampedro.
*El proyecto quiero que sea sostenible, involucrar a mi entorno y que se quede en la familia, no quiero que caiga en la financiación de terceros.
*Mis vinos tienen que surgir a pecho descubierto, frescos y vivos, surgidos de buenos suelos, tratados biodinámicamente, racimos pequeños y vendimia de fruta tersa y fresca.
Los vinos artesanos BRUNO y JOSE LUIS MURCIANO.
La Bobal tiene una larga meseta sin querer madurar, sin muestras notorias, en un par de días cambia y hay que vendimiar. En dos días hemos vendimiado la uva con madurez crujiente, luego transmite viveza y frescor, también esa limpieza de aromas que aporta la fruta tersa y crujiente.
Vinos de la cata:
En 2012, Bruno y David se asociaron con la bodega de Valencia “Valsan 1831” para formar la “Compañía Vitivinícola del Mediterráneo” y elaborar vinos con varietales y personalidad que reflejen el Mediterráneo Español. Desde entonces han hecho un gran esfuerzo por redescubrir al gran público un varietal muy importante en la zona levantina, el Moscatel. Los dos primeros vinos son de este proyecto.
1º. EL NOVIO PERFECTO 2016, Rosado de Bobal, vivo, muy fresco, semi-seco, 20 gr/l azúcar residual, 9,5% vol y muy fácil de beber, con aromas muy limpios y frescos. Engancha y se aprecia interesante para armonizar.
2º. LA NOVIA IDEAL 2016. Blanco. Moscatel & Macabeo al 50% de Mar y Montaña. Es un guiño a los Riesling que hacía David Sampedro en Mosela. Un vino semidulce con alta acidez, fresco, con poco alcohol, pero con vinosidad. 35 gr/l de azúcar residual, 9,5% vol de alcohol, acidez alta. La fruta con perfil cítrico, alta acidez y ligera untuosidad sale del Moscatel próximo al mar con vendimia a principios de agosto. El dulzor lo aporta el Macabeo a 100 km del interior y en montaña, a 900 msnm con vendimia a mediados de noviembre, pueblos de Camporrobles, Sinarcas (lo que llaman la pequeña Siberia de Utiel-Requena). Muy interesante.
Vinos de Familia, tienen DO.Utiel-Requena, elaborados en la Cooperativa «Viticultores de San Juan Bautista»:
3º. LA MALKERIDA 2014. Variedad Bobal con suelo de arcilla roja y canto rodado. Tiene 11 meses de crianza en cemento para su afinamiento y 6 meses de botella, sale al mercado casi con dos años. Un vino con una fruta estupenda, fresca y Mediterránea, con sabor, extraña que tan pronto recoja notas especiadas y balsámicas, para ser joven tiene complejidad, vino vigoroso, pero con tanino pulido, buena acidez y nota astringente sin molestar, su retrogusto es frutal y agradable.
Bruno dice que estas cosas antes no se decían de la Bobal. Un 2014 sin crianza que mantiene el tipo y perfil de frescor y finura, impensable en los tradicionales y robustos vinos de Bobal que en Utiel-Requena nos han querido vender históricamente. Aquí no hay que buscar estructura. esto se obtiene de una buena práctica de viticultura y elaboración de una uva generosa. La Bobal tiene mucho contenido de taninos, no necesita extracción fuerte, no nos interesa el exceso de color, casi hacemos vinos de yema, se estruja la uva y pasa a los depósitos de cemento. La variedad no requiere prisas en la crianza, necesita que su tanino repose, nuestra uva Bobal esta certificada ecológica desde el año 2011 .
*Bruno: Los siguientes tres vinos los vimos en la primera vendimia, David había visto la caliza y la arcilla, pero en fermentación me dijo que teníamos tres vinos muy diferenciados. En la cosecha 2010 no le hice caso, veía muy precipitado comenzar con tres vinos y juntamos las barricas de El Sueño y La Bruna. En la cosecha 2016, cuando mi hermano Jose Luís, que es el que lleva el viñedo y toda la vinificación con el asesoramiento de David, los vio diferenciados, acordamos comercializar por separado. En un proyecto colectivo no se puede ir por libre, ya conoce todas las cepas y suelos mejor que nadie.
4º. L´ALEGRIA 2015. Variedad Bobal con suelo de arcilla roja y canto rodado. Un festín aromático de un depósito oxigenado tras su exitosa doble fermentación, un vino que entra con fuerza, de buen cuerpo y acidez, que limpia bien la boca (astringencia), sin molestar, con registros más vivos según pasa por boca, largura. Sus doce meses en barril usado ha segmentado y fijado ya sus aromas principales. Un vino de enganche diario muy de armonizar.
5º. EL SUEÑO 2013. Variedad Bobal de suelo caliza. Vivo y poderoso con marcada arista astringente, festivo, Marilyn. Para mi desconcertante, no me esperaba un Bobal «macho», tipo Cornas del nor-Ródano. Dice Bruno que fue una añada difícil y están muy contentos del vino, necesita tiempo, irá mejorando según pasen los años. Tiene mucho aroma de monte lo puedes abrir dos horas antes, incluso se puede decantar, un vino para una comida sin prisa, para una ocasión especial. de solo 5 barricas y 2.000 botellas por año, no lo podemos estar bebiendo todos los días.
Flequi Berruti, portavoz de la distribuidora y enoteca «La Tintorería«: El Sueño, con base caliza nos va a dar anchura, a mitad de la boca marca los registros vivos, sensación de poderío, transmite una acidez increíble que no es astringencia, como aprecia Florentino. La Bruna nos va a dar longitud y rectitud.
6º. LA BRUNA 2011. Variedad Bobal de suelo arenoso, mucho canto rodado y piedra. Un vino con expresión de fruta muy madura, vivo y vertical, pero amable y envolvente, ni rastro de astringencia. Cambia cuando se oxigena, se van o aminoran los aromas intensos mentolados, balsámicos y especiados, y va surgiendo su elegancia con recuerdos florales, primarios, mineralidad, final largo, apacible y que pide reflexión con sosiego.
Un vino “top” de la variedad. Un vino que transmite alegría y abres sin dudar en cualquier momento.
Bruno: Se empezará a vender en mayo de 2017. Tiene 28 meses en crianza de barril y tres en botella. Este vino sigue oliendo igual que al terminar de fermentar en la barrica, no se ha movido. Nos ha aburrido su estabilidad aromática durante las catas de todos los años. Siempre se le antepone su enorme potencial aromático con carga balsámica, aceituna negra, olivo, romero, laurel, eucalipto, jara, suelo de monte.
El proyecto:
Nos cuenta Bruno que se hizo con sus primeras 7 Ha de viejo Bobal hablando con su propietario, ya casi con 80 años no podía labrarlas, su hija vivía lejos y alejada de los viñedos.
Empleó sus ahorros y un préstamo con la intención de hacer buen vino con la variedad Bobal, en su pueblo, involucrando a su familia, a su entorno, con un proyecto sostenible.
La finca tiene tres parcelas escalonadas con distinto soporte, el de arriba es caliza, el siguiente de arcilla muy rojiza y canto rodado, el de abajo arenoso, pedregal y canto rodado, una tortura para trabajar.
Se plantó hace 90 años, su altitud ronda los 900 msnm, tiene un salto térmico medio intradía de 20ºC pero es una zona muy seca, poda en vaso a una o dos yemas. Bruno lo ha bautizado con la dicha y orgullo de su anterior dueño, «Emilio». Todo proyecto sostenible debe involucrar y satisfacer a todos.
David Sampedro cambió la viticultura con cambio de poda, vendimia en verde, reducción de tratamientos y laboreo.

Tras años de viticultura intensiva estamos recuperando el equilibrio, en 2014 la viña se va autorregulando
El objetivo:
*Certificación orgánica del viñedo.
*Producción aproximada de 3000 Kg/Ha. La parcela se autorregula, racimos muy inferiores en tamaño y peso, baya también inferior, nuestros racimos tienen 120 a 300 gr, cuando en la zona superan el kilo.
*La menor intervención posible en bodega. El tratamiento duro se hace en el campo. Dos de nuestros vinos se vendimian por la noche, cuando baja la temperatura, en la viña se despalilla y se introducen sobre barricas de roble francés de 500 litros usadas 4-5 años
*Se vendimia con la uva tersa y crujiente.
*En función de la añada un % no se despalilla.
*La FOH arranca con levaduras propias. Control de temperatura en depósitos y aireación del recinto.
*Pigeage 2 veces al día, solo para romper el sombrero y favorecer el contacto. La maceración debe ser corta para preservar la finura. Preservar frescura aunque se sacrifique color, evitar exceso de cuerpo y la aportación natural de astringencia propia de la variedad.
*Fermentación maloláctica natural.
*Larga crianza en las mismas barricas de 500 litros usadas, ligeros batonage y espaciados, solo para evitar reducciones. La crianza de los jóvenes, igual que la fermentación se hace en conos de viejo hormigón.
Su presentación:
Bruno Murciano tiene 38 años, nace en el año 1979 en Caudete de las Fuentes, Valencia:
Tenemos un yacimiento Íbero que tiene más de 2.700 años de historia, demuestra, con restos y utensilios de esa época, la viticultura ancestral más antigua de Europa en este lugar.
Yo que he vivido 4 años en Francia y llevo 14 en UK, opino que si estuviera en otra zona sería mucho más valorado, tendría más interés mediático. Está vallado y solo se abre alguna vez al año, no hemos sabido hacer bien las cosas.
Estamos a 100 Km del Mediterráneo, casi todo el viñedo del entorno está a más de 800 msnm, nuestro viñedo se beneficia del cima Mediterráneo y del Continental con mucha diferencia.
Su presentación en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6wYs_vZaCKc
Desafíos:
Termina su FP de Hostelería en Castellón, España.
Año 1999, Con 19 años y sin saber francés ingresa para diplomarse de Sumillería en la Academia de Toulouse, Francia.
Es de la promoción 2000-2001, termina en segundo lugar y sale en periódicos franceses con tirada nacional que ensalzan el esfuerzo y el mérito.
Año 2002 Oxford, junto a Raymond Blanc **Michelin.
2004 Jefe Sumiller en el Soho (Lindsay House *Michelin) de Londres.
Con 24 años 2º en el Concurso mejor Sumiller de Francia.
2005 llegada al templo gastronómico del Ritz de Londres.
2005 3º en el Concurso mejor Sumiller de España, ganó Cesar Cánovas.
2006 Ganó el concurso Nariz de oro en Reino Unido «UK Golden Nose 2006».
2007 Final mejor Sumiller UK Reino Unido junto al ganador Nicola Clerc.
2008 2º en el Concurso «Madrid Fusión» que ganó Javier Gila.
2008 Mejor Sumiller de España 2008

[lightgallery images=»4547, 4548″]