BERTRAND SOURDAIS. El enólogo y sus vinos en la UEC
Bertrand Sourdais nos contó que tiene acuñado el recuerdo de cuando se comió un tomate en una huerta de la ribera del Ebro perteneciente a la zona de Alfaro, su intenso sabor fue el detonante para lo que llama “descubrimiento de España”, su suelo, relieve, luz, clima, etc.
Este prestigioso enólogo de Chinon, en el centro de la campiña del Loira, Francia, completó sus estudios en Burdeos trabajando en Château Mouton Rothschild, Château Lèoville-Las Cases y Château Nénin; también estuvo un año en la enorme factoría Bodega Viña Santa Rita de Chile. En España arranca en las pendientes y pronunciadas viñas del árido corazón del Priorato con Álvaro Palacio, otra gran huella que le curte.

Fue Álvaro Palacio quien le recomendó echar raíces íberas en el valle y paraíso vitivinícola del volcán de Atauta.
¿Quién no recuerda sus creaciones de vinos parcelarios arrancando con el comienzo de este milenio?
*“La Mala”?. De un viñedo con 3.500 cepas que superan los 130 años en suelo franco arenoso que a 0,8m de profundidad está la roca madre.
*»Llanos del Almendro», con menos de 2.000 botellas, similar edad, en suelo arenoso, subsuelo franco arenoso a 1,2m hasta la roca calcárea.
*»Valdegatiles”, similar edad pero en su árido valle de 1,7 Ha, suelo franco arenoso, subsuelo franco arcilloso hasta los 1,6m de la roca madre.
Fue una década prodigiosa con la marca «Dominio de Atauta», una bodega del grupo “Avanteselecta“ que hizo prestigiosa sacando partido a la idiosincrasia multiparcelaria de 15 variedades de suelos, la altitud, el clima límite y continental, el amplio nivel térmico intradia…para obtener vinos Ribera del Duero finos, fluidos, sobrio-contenidos de ataque, pero con alma.
Bertrand Sourdais es un viticultor arraigado a la biodinamica, en el laboreo hay que estar atento al entorno, rigor a orden del día, piensa que las añadas están marcadas por las constelaciones y su formación de estrellas, como el efecto de la Luna en las mareas, hay añadas del amplio y viejo continente con rasgos comunes que van más allá del inmediato año climático zonal.
Uno de sus objetivos es «meter la añada en el vino», que forme parte de él ese fruto que ha madurado soportando las condiciones meteorológicas del viento, el sol, la luz, la lluvia…pero buscando la mejor expresión varietal aclimatada de la zona. La variedad es el soporte para captar todo, como la película de una cámara o grabadora, hay que adaptarse a ella, hasta ver a Dios en el vino, los hay, es un derecho del consumidor.
Denuncia el Sistema Agrícola Europeo por quitar la libertad de elegir la variedad de plantación al agricultor, la burocracia, desde sus despachos se están comiendo nuestras decisiones en el campo, con las subvenciones PAC marcan el tipo de plantación, llegan hasta marcar remolacha y maíz en zonas secas que hay que forzar y alterar con infraestructuras.
En Francia hemos perdido la calidad genética del viñedo, los burócratas en los años noventa solo financiaban clones con el parámetro del alcohol y color. Culturalmente nos enseñan a producir dinero, a hipotecarse, a invertir en maquinaria, no el concepto de calidad.
.
DOMAINE DE PALLUS
Formada por 18 Ha de Cabernet Franc en propiedad, la mayoría en el centro de un “Grand Cru”, la mitad en ladera con terraza de arcilla con calcáreo, y la otra con suelos arena-gravosa.
Dos zonas donde históricamente se cultivaba la variedad, cuando solo había 150 Ha plantada en cuatro zonas estratégicas, ahora hay 750 Ha aprovechando todos los lugares.
La bodega está en Cravant-les-Coteaux, es la parte central del valle del Loira, al sur del Parque Natural del Loira-Anjou-Touraine y Chinon, junto al Río Vienne, afluente del Loira. Esta zona se llama Valle de los Reyes, tiene un clima oceánico con un promedio de 650 l/año, su moderada, pero notoria acción solar hace reducir y perder la fuerza vegetal de la variedad.
Bertrand nos dice que el perfil vegetal del Cabernet Franc es culpa humana, no se respeta las zonas y suelos idóneos, en los años sesenta se acuñó incrementar la producción con abono y desencadenó en crear masa vegetal a la planta, por tanto sin respetar su primer ciclo que es crecer con armonía y el segundo que es madurar, produciendo un desequilibrio a las plantas.

Vinos de la cata:
*LES PENSÉES DE PALLUS 2014 – AOC Chinon – 100% Cabernet Franc.
Viñedo de más de 30 años, asentados en colinas pedregosas, cultivo biológico con 5.000 cepas/Ha. Las uvas se despalillan y maceran en frío, fermentación controlada y crianza en barricas de roble de 3 y 4 años durante 12 meses, luego homogenización en depósitos de cemento otros seis meses. La crianza se lleva a cabo en bodega escavada en zona de caliza.
*LA ROUGERIE 2014 – AOC Chinon – 100% Cabernet Franc.
Dice que es el vino Cabernet Franc de todos los que ha hecho que más color ha cogido. Piensa que es debido a la evaporación del agua en la uva por la acción del viento seco y a la coincidencia del cultivador en el viñedo soltando nitrógeno. “A la planta la encanta el nitrógeno”.
Un gran vino, seductor y delicado, produce tensión, dinamismo se estira sobre base ácida.
Se encuentra en San Esteban de Gormaz, Soria. Zona de relieves montañosos donde la vid se ha adaptado a sus condiciones naturales sin interferencias.
Viñas de Tinto Fino muy viejas, muchas prefiloxéricas en suelos arenosos, climatología continental.
*LE ROSÉ DE ANTÍDOTO 2014 – DO.Ribera del Duero – Tinto Fino y 5% Albillo Mayor – 13,5%vol
Prensado directo con los racimos enteros, desfangado estático durante 12 horas a 8ºC. Se fermenta y se cría en barricas de 600 litros hasta 2 meses, se embotella filtrando en abril.
Su mensaje anima a recuperar la cultura del clarete en la Ribera, hacer los rosados desde el viñedo, huir de los aromas uniforme a palote de fresa.
Opina que la variedad Tempranillo como la Merlot, solas, son aburridas, pero con un pequeño coupage se fusionan exponencialmente, lo que hacían nuestros abuelos.
*ANTÍDOTO 2014 – DO.Ribera del Duero – 100% Tinto Fino – 13,5%vol.
DOMINIO DE ES.
Lo compone cuatro parcelas en propiedad, La Mata, Llanos del Almendro, Camino Olmillos y Valdegatiles, viñas muy viejas “Grand Cru” a 1000 metros altitud.
Cultivan combinando información, observación y experiencia con técnicas biodinamicas para dar nitidez y transmitir al vino los rasgos de las viñas y añadas. Algunos vinos llegan al 10% de Albillo Mayor que aportan esas pequeñas parcelas, variedad que amabiliza la contundente Tempranillo.
Sus vinos ya son una referencia de los grandes vinos de España.
*DOMINIO DE ES 2014 VIÑAS VIEJAS DE SORIA – DO.Ribera del Duero – 95% Tinto Fino y 5% Albillo – 14%vol.
La viña está próxima a los 100 años en suelo de arena con alta proporción de caliza.
Despalillado del 50% con prefermentación en frío, fermenta en depósitos de acero inox 17 días entre 18 y 26ºC, crianza de 20 meses en barricas de dos vinos Romanée Conti.
Florentino Ordóñez Vino Rancio
https://www.facebook.com/vino.rancio/media_set?set=a.761377140678788.1073742041.100004195264552&type=3&pnref=story
Madrid, 15 de febrero de 2017