Cata vertical de BERNABELEVA con ARROYO DEL TÓRTOLAS en la UEC
Ha sido la primera cata vertical que hace BERNABELEVA de uno se sus vinos, ocasión para evaluar la longevidad de sus 11 añadas puestas en el mercado, no olvidemos que la Subzona San Martín de Valdeiglesias, de la DOP. Vinos de Madrid y sus vecinas, tienen esta asignatura vinícola pendiente.

También es histórico por ser es el primer vino en la UEC-Unión Española de Catadores con cata vertical de la DOP. Vinos de Madrid.
El proyecto BERNABELEVA se embrionó con la visita de Raúl Pérez a la zona Méntrida y de Gredos, con las cualidades de hombre generoso y sabio prendió escuela en un grupo de inteligentes jóvenes enólogos y que vieron la importancia del trabajo en el viñedo, el terroir, la añada y el cuidado delicado de la Materia Prima en su elaboración para obtener un perfil de finura e intensidad en esa zona de Garnachas y cuna del Albillo Real.
BERNABELEVA, año de fundación: 2006. Produce una media por encima de 60.000 botellas
Juan Diez Bulnes es el joven y afortunado propietario de la vieja finca BERNABELEVA situada en la cercanía del Cerro de Guisando, en San Martín de Valdeiglesias, Madrid.
Supo o tuvo suerte de rodearse de los profesionales adecuados para hacer sostenible el proyecto empresarial de hacer grandes vinos a un precio razonable, hoy son una referencia de esa zona con un nuevo perfil.
Tienen en valor el tipo de suelo, arenoso y granítico de fácil descomposición por su abundancia de hierro; la orientación, norte, junto al Arroyo del Tórtolas, su inclinación en ladera montañosa, y el factor humano, valor del que su propietario y el enólogo Marc Isart han consolidado como una sinergia de la Marca y de la empresa.
Elaboración: hacen la FOH en tinos de madera, parcialmente con raspón y largo tiempo de maceración, después se trasiegan a barrica y toneles de 600 litros de 10 a 12 meses. La producción es de unas 2.200 a 2.500 botellas en los años de buena cosecha.
BERNABELEVA pone en el mercado vinos con «precios democráticos», término que escuché a Raúl Pérez en la AMS, argumentaba que sus botellas tenían precios no desorbitados para que todos los bolsillos lo puedan comprar o probar.
Falta hacerles la pregunta: ¿Cuánto os cuesta hacer estos vino?. ¿Cuando será posible la nueva bodega con la crianza en el profundo subsuelo?. La cueva.
Por lo general, los vinos marcan un joven color cereza, son vinos con mucho equilibrio*, fluidos y con buen caudal en boca, marcados con mineralidad, taninos con textura suave, tersa y jovial, final largo y muy persistentes. Dejan la boca jugosa y refrescante. El peso de la campiña, la Materia Prima frutal y floral y su integración depende de cada añada, pero todos muy armonizados.
Dice Marc que a pesar del nervio e intensidad, la tendencia longeva de este vino, a largo plazo, será impregnada por las cualidades del vino rancio. Que bella y placentera espera, si se diera así, también habría banquete, incluso en el cielo. ¡Salud amigos!, sois grandes y hacéis de esto un don.
Las añadas menos cálidas han puesto un poco de su parte al hacer del equipo BERNABELEVA para concluir como obras de arte, así es el vino 100% Garnacha de viejos clones «Arroyo del Tórtolas 2014 – 2011 – 2010 – 2008 y 2007. Y luego dice que solo le gusta hacer vinos fáciles de beber. Que cosas tiene Marc

*Equilibrio. En una ocasión dijo Joaquin Galvez que lo más difícil de la garnacha es lo que la cuesta llegar a madurar la piel, a pesar de ser una variedad muy dulce, es olfativa y de fruta refrescante.
Joaquin Galvez: ¿Que marca a un vino de calidad? el equilibrio. ¿De donde procede el equilibrio? de una planta equilibrada. ¿Que produce una planta equilibrada? Un racimo equilibrado. ¿Que es lo ideal para una variedad tinta? Un racimo suelto, para que no haya diferencias enormes de azúcares. Estos van de dentro a fuera, de abajo a arriba tienen hasta 3 y 4 grados en el mismo racimo.
La Garnacha es la única variedad del mundo capaz de seguir madurando después de que los estomas estén cerrados, cuando en otras variedades se cierran los estomas y se bloquea la fotosíntesis, se paraliza la transformación de ácidos, hay pasificación, se concentran los azúcares pero no por madurez.
La única variedad del mundo que es capaz de madurar en esas condiciones es la Garnacha. Por esto da sensación refrescante, me abre las vías respiratorias, me está ayudando a respirar. Esto ya invita e incita a disfrutar, pero después no pongáis catas con otras variedades, se devaluarán, porque la garnacha es primorosa.
Otro componente de la calidad de un vino es la importancia de lo largo y de la persistencia…
Por Florentino Ordóñez Vino Rancio