Cata en la UEC con Andres Proensa: Blancos premieres 2016

Cata en la UEC– Unión Española de Catadores: BLANCOS PREMIERES 2016. Dirigida por Andrés Proensa

Madrid, 1 de febrero de 2017

Andrés Proensa: «La revolución vinícola en España se ha producido con los blancos.»

Hace un par de décadas teníamos escasas referencias en blanco, hoy podemos disfrutar del jugo de la uva con piel rubia, vikinga, verdosa, pajiza, bronceada, amarilla, tostada, anaranjada, rosácea, etc.

En los restaurantes solo teníamos los Rueda superior que nos decían, han de ser con madera, Viña Sol en Penedés y exponente del perfíl aromático, Castillo de Sanlúcar y Castillo de Santiago, luego San Diego, también se bebía Ribeiros con mucho Palomino, Albariños y poco más.

Hemos visto muchas cosas hasta llegar a este eslabón, desde someter a la excelente Verdejo al contagio de la Sauvignon Blanc y tener toda la comarca el mismo perfil, a invadir comarcas enteras con variedades francesas, no solo Somontano, desaparecer y aparecer variedades, desde maderizar dinamitando valores primarios, a pasar al altar de la acidez…

LA CATA:

En la gama alta los dos primeros: *BARÓN DE CHIREL «Viñas Centenarias 2015 y *Gómez Cruzado «MONTES OBARENES 2013», después *»SONS DE PRADES 2014, y el resto, todos interesantes y bien elaborados.

.

*BARÓN DE CHIREL «Viñas Centenarias 2015» Blanco de Verdejo 100%. Bodegas Marqués de Riscal, VT. Castilla y León. 14,5% vol y 6,3 g/l de acidez en tartárico. PVP 40€.

Gran vino Verdejo mosto flor con acento segoviano. 

En línea de vinificación de gama alta como Belondrade y Lurton, expresa la mineralidad del corazón de Rueda, con suelos áridos, arenosos, con buen drenaje y subsuelo pizarroso.

Estructura del primero, pero con gran finura y fluidez, esas cepas viejas reflejan la dulzura del hinojo, el heno, algo de hierba, frescor, fruta blanca, más de pera y mandarina.

Se le ve con poderío de longevidad, su expresiva y gran variedad lo tiene. La ligera nota secante es casi la única huella de la buena madera, pero con seguridad desaparece. Largo, expresivo y de gran postgusto.

Cata en la UEC por Andrés Proensa: Blancos premieres 2016. Madrid, 1 de febrero de 2017
Cata en la UEC por Andrés Proensa: Blancos premieres 2016. Madrid, 1 de febrero de 2017

*Gómez Cruzado «MONTES OBARENES 2013», 13,6% vol – 85% Viura, resto Tempranillos vinificado en blanco.

Otro gran blanco.

Riojano de la fría zona Montes Obarenes, alta msnm, muy occidental, pegando a Burgos. Un 60% pasa 12 meses en barrica nueva de roble francés y el resto en huevo de hormigón, luego reposa 14 meses en botella, salen 2.950 botellas a PVP 42€.

Muestra su parte juvenil, recién sangrado, recién parido, pero con enorme personalidad, vaya acidez bien metida, hay que dejarle crecer, guardar…
Envolvente, con estructura y muy longevo, da sosiego. Si nos olvidamos del precio.

*Bodegas Los Astrales con «ASTRALES GODELLO 2011«. 100% Godello de un viñedo de 10Ha en Rubiá, DO.Valdeorras.

Los suelos pobres de pizarra y esquistos obligan a generar profunda raíz en sus cepas. 13,5% vol y PVP 19€.

Nos pareció el mejor godello de la cata, la incorporación de Eduardo García en el año 2001 ha materializado su calidad. Despalillado y estrujado suave, luego maceración en frío antes del prensado, desfangado estático por frío, fermenta en inox, 50 meses en botella.

Su larga crianza reductora (que con prontitud se ha abierto), le ha dado enorme tensión y una boca tremenda, de largura, su fina acidez bien integrada ha metido potencia aromática y persistencia.
Tiene chispa mineral y todo, sugestión de matices aromáticos con nitidez, desde la parte floral, flores blancas, acacia, matorral seco, algo anisado, fruta de hueso como albaricoque, compota de manzana. Vibrante en boca y persistente en retrogusto.

Un referente de la variedad que no ha sido ensalzada en fudre, ni hormigón, ni madera…vinificado sin recovecos.  Un gran vino, con identidad y personalidad, del que no se comentó la añada climática.

 

*Ribeiro de pago de Bodega Viña Mein «EIRAS ALTAS 2015», ahora guiado por el Comando G, respeta mucho la parte aromática y el mejor terroir Ribeiro que es el Valle del Avia. Vinificado en foudre, aunque con clima Continental, tiene nervio y alegría de corriente Atlántica con esos suelos arenosos y graníticos.

Solo un 12% vol de 70% Treixadura, 20% Loureira y 10% Albariño. Untuosidad y olor de almizcle, fruta blanca como la pera, miel, pero fresca, de brezo, recuerdos cítricos, notas yodadas, complejidad y finura, una madera muy instrumental que pasa desapercibida. Un dibujo muy completo a lo que debe expresar un vino, identidad y calidad con nervio, pero hay algún escalon más. PVP: 17€.

 

SONS DE PRADES 2014» del grupo Bodegas Torres. 100% Chardonnay de la DO.Conca de Barberá, Tarragona. PVP 24€.

En gran chardonnay mediterráneo de la estupenda finca «Milmanda».

Muestra la fruta blanca madura, pero más de monte floral, tiene volumen en boca, algo untuoso con perfil elegante y notable postgusto. Muy bien hecho

 

*Viña Pomal Blanc de Noirs» de la añada fría 2013, 12% vol de la DO.Cava con 100% Garnacha de las zonas frescas de Rioja Alta. Fermenta sin hollejos a solo 16ºC con 18 meses en botella.

Vinoso de burbuja fina y no molesta (no llena los carrillos ni los inquieta), refrescante y directo, destaca su parte floral y algo especiado. Bien hecho y muy apetecible. PVP 23€.

 

La Miranda de Secastilla 2014«. Viñas del Vero. Del valle y jardín de variedades en el noreste de Somontano, favorece la maduración de las uvas, suelos franco-arenosos con buen drenaje. Con 13% vol de 100% Garnacha a 700 msnm con 5,55 g/l de acidez.

¡Cuidado!. Se despalilla, estruja y se mete en la cuba de fermentación en la propia viña, luego tres trasiegos en 4 meses de barrica. Bonito y vivo color cereza. Sobrio de aromas, nariz con madera, toques de flor blanca y pradillo de florecillas amarillas, algo de fruta blanca y escarchada con notas lácteas, deja recuerdos de membrillo, tiene buen discurrir, grato para beber, deja recuerdo algo balsámico. PVP 9€.

 

* Las Moradas de San Martín, «Albillo Real 2015«. Un 100% Albillo Real de San Martín de Valdeiglesias con 13,5% vol. en suelos de descompuesto granítico, cultivo hidrofónico sin aporte de materia orgánica, fácil drenaje con escasa lluvia. El límite cálido y angosto de un cultivo de vid. PVP 15€.

Esta variedad madura muy pronto, en San Martín de Valdeiglesias es propensa a coger mucho grado, ha formado la cesta de fruta de los hogares en su entorno antes de madurar la Moscatel, en la zona, la llamamos Tempranales.

Se vendimió por la noche la primera semana de agosto para proteger la poca acidez natural de la variedad, solo un 25% realizó la maloláctica para aportar más fluidez y algo de nervio, la uva también es propensa a ser glicérica y lactosa, ha pasado 6 meses protectores en roble francés usado. Me inquieta desconocer el resultado de sus registros en roble francés nuevo, de secado muy largo y tueste bajo. También en foudre, ambas pruebas, con esta linea de vinificación de su Enóloga.

Su color pajizo y brillante hablan de rebeldía. La Albillo y sus vinos de siempre tenían patina de oro viejo, ligeros cobrizos y amarronados con lenta lagrima. Tiene la nariz que corresponde a la variedad, registros bajos y tenues, pero muy nítidos, armoniosos y limpios, las notas ligeramente mentoladas y resinosas se combinan muy bien con las especiadas, más al fondo aparece un ligero cítrico, fruta de hueso, como el albaricoque y flor de monte, el hinojo y cantueso, también propio de su Garnacha.

Un vino con finura, la que se ha pretendido obtener con ese aporte de savia concentrada por viejas cepas con profunda raíz, debido a la escasez hidrica, y cargada de mineralidad. Pero también por su aporte de una cuidadosa maceración de la uva antes de someterla a fermentación para extraer sus delicados aromas.

Un vino con equilibrio pendular entre la tendencia glicérica propia de la variedad, convertido en suavidad, y el perfil moderado de lo que llamamos frescor y fluidez. Muy bien pulido, cargado de matices sutiles, refinado, no delgado, un vino que hay que entender o llevarnos a los registros de la Albillo Real, pero en la zona de los áridos y sofocantes montes de San Martín de Valdeiglesias.

 

O LUAR DO SIL 2015«, 100% Godello sobre lías. Bodega Pago de los Capellanes – DO.Valdeorras – Subzona: Valle do Sil (Orense). 13,5% vol. PVP 18€.

Tiene 6 meses de crianza con sus lías finas y frecuentes batonnage. Es buen vino, pero le falta tipicidad y la grandeza que se espera de la variedad, la zona y su su buen viñedo. Con ligera untuosidad, tiene un juego interesante con la suavidad, sabores dulces y ligeramente amargos al final con moderado frescor. Predominan sus aromas de flores silvestres, blancas, con notas de flor de acacia y pan, tan propio de repostería clásica y popular Madrileña.

O LUAR DO SIL 2015«, 100% Godello fermentado en barrica. Bodega Pago de los Capellanes – DO.Valdeorras – Subzona: Valle do Sil (Orense). 13,5%.

En la misma linea que el anterior Godello sobre «lías muy finas», estas en madera que tiene muy marcada.

 

OTOMÁN 2016«. Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria, DOC. Rioja – 13,5% vol –  Blanco multivarietal: 45% Sauvignon Blanc, 40% Viura y 15% Malvasía. PVP 18€

Es el Albert Rivera o Erejón del nuevo mapa político. Que está de moda la fruta, pues toma esplendor de cesta grande de fruta fresca (de ricos).
Un vino para beber joven, amarillo verdoso con reflejos dorados, donde la Sauvignon Blanc impera, ya que ha sido fermentada en barrica y sabiamente ha potenciado sus sabores de fruta tropical, desde la piña a la guayaba, con notas de semilla blanca, picantes y ahumados, no se queda atrás el fondo ligeramente meloso y especiado de su Malvasía, con medio asiento de estructura y volumen de la Viura.

Nada de compota, toda la fruta muy, pero que muy fresca, no va por amplio volumen, pero casi cuñero de fluido caudal en boca, vivo, nada sedoso, desconcierta; con ligereza lo etiquetas de comercial y casi aciertas, un vino revulsivo, con personalidad. La añada fue muy buena, pero de su influencia en estas variedades nos tendría que contar algo la casa.

Ayer que comimos una paella sabrosa y marinera de arroz a banda en «Que si quieres Arroz Catalina», pues quizá hubiera sido la ocasión de ver su respuesta o poderío. Siempre la incertidumbre

Madrid, 1 de febrero de 2017

Por Florentino Ordóñez Vino Rancio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies