Catas de la AMS: El bautizo de vinos singulares, por ENVÍNATE & ALVEAR

Real espaldarazo de la AMS a los nuevos vinos de ENVÍNATE & ALVEAR.

Esta primera cata-presentación del proyecto también fue una primicia para la Asociación de Sumilleres de Madrid.
Tuvo lugar en el marco de «la cata de los viernes» que se celebran en la Cámara de Comercio de Madrid, el 30 de junio de 2017.

Por la Bodega ALVEAR estuvo Fernando Giménez Alvear, María Alvear, Bernardo Lucena (director técnico) y el comercial Javier Noval.
Por ENVÍNATE, los enólogos Roberto Santana y Alfonso Torrente. Faltaron Laura Ramos y José Martínez que también están inmersos en el proyecto.
Por la AMS, Asociación Madrileña de Catadores, además de su presidente Javier Gila, apostaron por el proyecto, con su presencia activa, los socios de honor Juancho Asenjo y Paco del Castillo.

Juancho Asenjo hizo un boceto de lo que ha significado Alvear en los vinos generosos de España.

ALVEAR, creada en 1729, es la bodega más antigua de Andalucía, está entre las 5 empresas más antiguas de España.

Fernando y su hija María son la octava generación de propietarios. Es una de las empresas de más prestigio y reconocimiento internacional de Andalucía.

Es propietaria de excelentes viñedos catalogados en el s.XIX de «calidad superior», así consta en los libros históricos, clasificación de suelos anterior a la de Borgoña.

De Alvear surgió el vino Amontillado. Unas botas de Fino evolucionaron en la parte oxidativa porque no salieron a la exportación, el Conde de la Cortina también lo vendía en las tabernas de Cádiz, donde gustaba, y era solicitado haciendo mención a su origen como Amontillado. En Montilla no lo llamaron Amontillado hasta los años cuarenta del s.XX.

Tiene el Fino CB y Capataz, como dice Paco del Castillo, Capataz es el mejor Fino que hay en el mercado.

Sus Pedro Ximénez dulces de sacristía son un tesoro, una colección impresionante. Pensar que Alvear tiene el 70% del PX dulce que hay en Montilla.

Alvear ha sido el primero que ha echo Finos de añada fuera de lo que era Jerez, me refiero al s.XIX. Se adelantó tanto en el tiempo que no fue
reconocido y cayó en el olvido. En el año 1998 también hizo una colección de vinos de añada de PX, otra satisfacción para el cliente fiel y aventajado, conocer las vicisitudes y características de cada añada en Montilla y su interpretación a través de este vino.

Un Oloroso viejísimo, un Amontillado prefiloxérico excepcional, al límite de la vida…

La última parte es una colaboración con ENVINATE, un proyecto de tres miradas de búsqueda de suelos a través de excelentes viñas de vinificación tradicional.
Un aprendizaje intercambiable de conceptos y métodos de vinificación para poner en el mercado nuevos vinos, con el tiempo veremos las cosas que irán surgiendo en este ambicioso proyecto. Para que luego digan que las bodegas históricas están dormidas y no se mueven.

Fernando Giménez Alvear

Fernando Giménez Alvear: Es un placer escucharte Juancho, que hablen bien de uno siempre gusta, pero además animas un montón. La bodega Alvear en pequeña, aunque sea antigua y la familia grande.

Hacemos unos dos millones de botellas. Entré en la bodega en el año noventa cuando se jubiló mi tío Álvaro, poco después lo hizo Bernardo Lucena. Con Bernardo desarrollamos los Finos PX de añada y otras tareas, pero en lo que se refiere a los vinos míticos, en la bodega no hay nada nuestro, todo es anterior, nosotros lo que hemos hecho ha sido cuidarlo, la suerte es tener una bodega centenaria con soleras muy estables.

ENVÍNATE & ALVEAR. En el año 2010 me los presentó mi prima María Antonia Fernández-Daza, vinieron a Extremadura y les gustó esa rareza de viñas Alentejanas no habituales del entorno. Miran a nuestro occidente próximo, no a Francia que está muy lejos. Desde entonces nos hemos ido conociendo mejor, trabajando, y estamos creciendo en proyectos con horizonte.

Tanto es nuestro lazo que en 2016 Juancho nos organizó una cata en Alabaster y nos convenció para crear las «TRES MIRADAS».

El número tres surgía siempre a la hora de interpretar las cosas, la primera mirada es la del método de elaboración, hacemos una elaboración tradicional, otra con pieles, y luego también sera protagonista el año que viene la crianza biológica larga, ésta será la última mirada, las tres para interpretar el terroir de la Sierra de Montilla con esas tres elaboraciones.

Luego otra forma de ver también el número tres, es por tres parcelas, tres territorios y tres orientaciones, zonas de calidad superior, dos en Rio Frío Alto y otra coronando el Cerro Macho. Hay otra aproximación a la zona que hoy tampoco la podemos presentar, hemos hecho un vino de mezcla que va a representar la esencia de este proyecto, esta preparada una segunda versión que está ahora en bota y saldrá el año que viene, también en torno a 12 grados con crianza biológica.

Y otra versión, Fernando Lucena ha hecho un vino con elaboración tradicional a 15% vol en las mismas parcelas para ver el efecto de la maduración inicial en el proceso. Quedaros con la nota de tres miradas.

PALACIO QUEMADO

Bodega y Finca Palacio Quemado en Alange, Badajoz. Fundada por Alvear, se encuentra a 40 Km de Portugal, la bodega está en el medio de una finca de 4.000 hectáreas y 100 de viñedo, prevalece la variedad Touriga Nacional y Trincadeira Preta, ante otras como Garnacha Tintorera, Syrah, etc.

De clima cálido y seco pero suavizado por la proximidad con el Océano Atlántico sin obtáculos montañosos.
De suelos calcáreos en mucha extensión con relieve irregular de montículo y variada orientación, viticultura respetuosa y vinculada al concepto terroir.

Variedades propias de la zona para elaborar vino con personalidad de la finca y añada. No olvidéis nuestro lema: Un vino ha de ser siempre placentero y con personalidad. El suelo transmite la personalidad, la añada el carácter, y el viticultor el alma, el que trabaja la viña.

Desde el año 2010 que formamos parte de este proyecto se trabaja cada parcela individualmente en función de su suelo y orientación. Hemos eliminado el uso de herbicidas y todo producto químico de síntesis, solo se emplea azufre, pequeñas dosis de cobre y plantas olorosas con valor sanitario como salvia, ajenjo, canela, etc.

En bodega el mínimo sulfuroso en la entrada de uva y embotellado, aprovechamos el carbónico de la fermentación maloláctica como protector del vino.

El mínimo estrujado en el depósito para preservar el carácter de la añada y la personalidad de la parcela y variedad.

Vino de la Tierra de Extremadura. Desde enero de 2015 forma parte de Grandes Pagos de España

Vinos de la cata

*La Zarcita 2015

Tinto de Pago, 14% vol, seis meses afinado en fudres de 500 l. roble francés. Touriga Nacional (casi toda en suelo calcáreo), y Trincadeira Preta, con un 70%, el resto Garnacha Tintorera y Syrah con predominio de suelo arcilloso. Se elaboran 50.000 botellas.

Añada equilibrada, la Touriga lleva un 30% de raspón en la FOH con depósito de hormigón.
Cata:
Un vino bien vestido, con destello juvenil, mucho respeto por la fruta tersa y fresca y mineralidad, las notas balsámicas son muy leves, tiene paso sedoso y amplitud, su media acidez tiene notable protagonismo en su esqueleto. Es un buen vino, diferente e interesante.

*Los Acilates 2014

Tinto de Finca, 14% vol, 12 meses afinado en fudres de roble francés. Trincadeira y Touriga Nacional. Se elaboran 13.000 botellas. Con más suelos calcáreos, una orientación norte y otra al sur en cuatro extensiones que trabajamos de forma diferente, así como su vendimia y elaboración.

Roberto: El 90% de nuestro vino creo que lo hacemos en el viñedo, luego lo ensamblamos para el afinamiento. El suelo con raíces más profundas es la zona que marca más mineralidad y van a dar taninos más sedosos. La añada 2014 fue algo más cálida, no tan frutal como la 2015, pero hacemos mal comparando dos vinos distintos con personalidades diferentes.

La que transmite frescura y hace pasar al vino como una flecha es la Trincadeira Preta.

Observaciones de cata:

*Un vino muy mineral y sutil en nariz, se le nota el toque atlántico, el suelo y las variedades manifestando frescor para disfrutar por si solo y para armonizar muchas gama de alimento.
*Notoriedad de sotobosque combinado con buena fruta madura, boca jugosa y fresca, una madera muy sutil y muy bien puesta, un nuevo estilo.
*Pueden ser muy interesantes para el consumidor final, tienen una mirada al vino portugués con marca de la casa ENVÍNATE, perfil de vino fino y fácil de beber, fresco y puede ser un referente para otros vinos que se hacen en la zona.
*No solo una mirada a las variedades portuguesas, sobre todo son una singularidad por su identidad del lugar, tienen mucha verdad de la tierra. Un vino con personalidad.

ENVÍNATE & ALVEAR, proyecto «TRES MIRADAS» en Sierra de Montilla

*La viña de Antoñin 2016 – 100% PX cultivada en vaso de la parcela El Garrotal en Riofrío Alto, sin piel. 12% vol, 8 meses bajo velo de flor.

*La viña de Antoñin 2016 – 100% PX cultivada en vaso de la parcela El Garrotal en Riofrío Alto, con piel. 12% vol, 8 meses bajo velo de flor.

*Cerro Macho 2016 – 100% PX, sin piel – 100% PX cultivada en vaso de la parcela El Garrotal en Riofrío Alto. 12,5% vol, 8 meses bajo velo de flor.

*Cerro Macho 2016 – 100% PX, con piel (Skin contact) – 100% PX cultivada en vaso de la parcela El Garrotal en Riofrío Alto. 11,5% vol, 8 meses bajo velo de flor.

*El Garrotal 2016 – 100% PX, sin piel – PX y 5% Montepila, una variedad autóctona de la región montillana.

*El Garrotal 2016 – 100% PX, con piel (Skin contact) – PX y 5% Montepila, una variedad autóctona de la región montillana.

*Vino de Pueblo 2016 – 100% PX, ensamblaje de parcelas seleccionadas – 100% PX de seis viñedos singulares de Montilla.

Roberto Santana y Alfonso Torrente del Proyecto «3 miradas» ALVEAR & ENVÍNATE

ENVÍNATE, Roberto Santana y Alfonso Torrente.

Los cuatro sucumbimos en la tentación de trabajar en Montilla con la oportunidad del velo de flor.

En Montilla hay viñedos que son auténticas joyas, la zona es espectacular, como dice Juancho, antiguamente se calificaban como «Vinos de Calidad Superior» a los vinos de la Sierra de Montilla, y no le damos importancia. En vez de incentivarlo, actualmente se está precipitando
el arranque de viñedo antiguo por el olivar y la espaldera en zonas más productivas. Ahora se producen vinos con espalderas, dentro de 20 años no vamos a tener esta calidad en el consumo de vinos Generosos.

Montilla es una zona muy cálida, requiere uvas muy adaptadas a la zona, como la Pedro Ximénez, para hacer vinos muy especiales y singulares, que además tienen la virtud de criar velo.

La variedad PX genera gran cantidad de azúcar, tiene la piel muy fina y requiere un cuidado especial, sobre todo nada más ser vendimiada.

En el proyecto «3 MIRADAS» seleccionamos cinco parcelas de excelente viñedo con diversas alturas y orientaciones, el más joven supera los 30 años y nos garantiza rendimientos equilibrados.

El proyecto empieza en 2016 a partir de poder trabajar con la viticultura y dar un valor a la gente que lo trabaja, nos interesa las parcelas de la Sierra de Montilla, en los parajes de Río Frío y Cerro Macho. De una misma parcela vamos a vinificarlas de distintas maneras para hacer vino tranquilo, con buena frescura y sin que suba el grado más de 12% vol, que mande la moderada madurez sobre el grado.

Queremos aprender de cada parcela, si tiene personalidad distinta, por eso hemos vinificado de distinta manera.

Estamos haciendo un seguimiento de 24 tinajas, viendo como se desarrolla cada parcela, tenemos un buen reportaje gráfico de tonalidades distintas, dependiendo de su vinificación con o sin piel, pero también de la parcela y orientación, un espectáculo de color y de anotaciones. Cada tinaja su color y tipo de crema en el velo, veremos si varía en cada añada y como marca el terroir a los vinos.

De esta experiencia hemos hecho un vino de estas cuatro parcelas y otras dos, es una selección de las mejores viñas de la Sierra de Montilla, con viñedo en vaso y viticultura que respete al viñedo, buscando una uva equilibrada y que el vino, al que llamamos de pueblo, recoja todo esto, que lo represente.

También vamos a sacar otro vino de las mismas parcelas, pero con grado alcohólico en torno a 15% vol para luego desarrollar una crianza biológica y embotellarlo a los dos años, en 2018 saldrá el primero.

Nuestra impresión por ahora es que la pronta generación de velo y su vigor depende más del trabajo del viticultor que de otros factores. Con esta próxima vendimia 2017 veremos su comparativa.

Fermentamos y afinamos en depósitos de cemento de 2.500 litros o 150 arrobas y de 300 arrobas o 5.000 litros, también hay de 600 arrobas o 10.000 litros que no utilizamos para esta vinificación.

Bernabé: El velo se comienza a formar cuando se deja al vino tranquilo, en reposo, va parcheando la superficie del vino fermentado hasta que cubre la embocadura de las tinajas, el velo tiene tonalidades de color distintas, hasta dependiendo de la orientación de la viña, cada tinaja tiene su color de velo.

*La viña de Antoñin 2016 – Con piel y sin piel. 96% PX y algo de “Montepila”, cultivada en vaso de la parcela El Garrotal en Riofrío Alto, sin piel. 12% vol, 8 meses bajo velo de flor.

Es «La viña de Antoñin» porque era y así se llamaba el tío del actual viticultor, es la parcela con menos altitud (450msnm), de las que elaboramos en la Sierra, tiene orientación sur-este.

Paco del Castillo: Los dos vinos de la «Viña de Antoñin 2016» me han parecido que están bien, pero no tengo parámetros para juzgarlos, por un lado no me sale con notoriedad la uva PX, ese tono de pera que casi siempre le saco ya por costumbre, o bien por que al catar los vinos con crianza cortita en vinos de 15 grados, que es donde sale más ese tono.

En los vinos que se hacían antes, de vendimia muy prematura para sacar los vinos jóvenes, pero que casi siempre iban aliñados con un poquito de Moscatel o alguna otra uva daban registros de manzana. Aquí lo que más prevalece es un tono de manzana, creo que por falta de madurez en la uva.

Pero lo que si me ha gustado es el resultado final, es un vino fresco y agradable, creo que la crianza biológica a estos vinos les ayuda porque les aligera, el problema de las zonas cálidas es que son vinos pesados, la crianza biológica es hacer de la necesidad virtud, hacen a los vinos más ligeros. El de las pieles me cuesta más porque tiene más cuerpo, pero a lo mejor luego sorprende con más crianza biológica, es difícil en este momento decantarse por el tipo de vino que gusta más, luego tenemos el factor del comportamiento aleatorio de cada bota o tinaja con su procedencia de suelo y calidad de uva. Un proyecto interesante con mucha información para seguir, pero que esta en su inicio.

*El Garrotal 2016 – Sin piel y con piel. Tiene orientación sur-oeste, más potencia y recuerdos al Fino, con un pH bastante más bajo que los Finos, muy bien cogido el equilibrio, bien integrado. Siempre nos ha gustado más esta parcela.

Eugenio: Por lo menos se está apostando por algo distinto, un proyecto muy interesante que me está sorprendiendo. Me gusta más la marca del suelo en Cerro Macho, su acidez es menos punzante, pero es porque está integrada con los sabores más acusados, apostando por la identidad y el respeto al lugar de vinificación, algo que cada vez se aprecia y valora más, menos obsesión por la fruta y el excesivo afinamiento en bodega. Veremos sus resultados con su tiempo en botella.

Fernando Giménez Alvear: Queremos embotellar a mediados de este mes para sacar el vino a finales de julio. Hemos querido volver a la botella tradicional de Montilla-Moriles, esta era la botella auténtica, no la jerezana que ahora utiliza toda la Andalucía Occidental.

*Cerro Macho 2016 – 100% PX sin y con piel. El vino viene de dos parcelas, Cerro Franco y Cerro Macho, son las de más altitud, a más de 700 msnm.

El terreno es muy calcáreo y muy lavado, a medida que vamos subiendo aún más lavado, muy blanco, en verano has de ir con gafas de sol por que su radiación es dañina, muy poca materia orgánica, poca fertilidad y poca producción.
El calcáreo se nota muchísimo, tiene menos alcohol, menos azúcar, más ácido, es el más afilado, a más altura el vino es más afilado, no más aromático.

 

Observaciones de cata:

*Parece un poco más amplio en boca, algo más de hechuras y mejor para el maridaje, vinos para acompañar la comida.

*La boca de La viña de Antoñin me ha parecido más plana, su final de boca no es tan sápido. Sin embargo este ya no tiene nada que ver, Cerro Macho tiene más concentración, más suelo, más ácido, vertical y directo, un vino afilado.

*Todo lo que me sorprende me gusta por principio, vinos muy gastronómicos y rompetópicos.

*Hay que estar muy acostumbrado para terminar una comida solo con Fino o Amontillado, sin embargo con estos vinos si que predisponen hasta el final.

*Vino de Pueblo 2016 – 100% PX, ensamblaje de parcelas seleccionadas – Casi 100% PX de seis viñedos singulares de Montilla.

Gran parte de tanto trabajo y ensayo de «3 MIRADAS» es una herramienta para poder entender cada parcela y ayudarnos a hacer un gran vino de pueblo. El Vino de Pueblo. Queremos representar la zona de la Sierra de Montilla. Un ensamblaje de seis parcelas, las cuatro que conocemos con los vinos catados y dos más, un 25% de vinificación con pieles.

Observaciones de cata:

*La acidez me parece muy marcada, la albariza del terruño también marcado, parece muy franco, pero a mi me gusta más el anterior.
Estos vinos me han resultado un feliz descubrimiento, muy afilados y minerales, finos y sutiles. En este último vino es la primera vez que encuentro fruta, a la par de otras cualidades.

*Entiendo que no son vinos fáciles. ¿A que tipo de consumidor queréis llevar estos vinos?

Fernando: La colección es para eruditos, entre los que estáis vosotros y os pueden interesar, porque son vinos distintos, ahora me voy a referir al último, al Vino de Pueblo, que es un poco el vino de mezcla, me encantaría, como Alfonso Torrens siempre me anima, a que fuera
un vino de consumo general, incluso en nuestra zona, a nivel local, apreciado por el consumidor común y normal de la Comarca, de momento estamos lejos y estamos involucrando a otros colectivos, pero si que vamos a intentarlo.

Mi apreciación: El común denominador de los vinos «TRES MIRADAS», así presentados, es que, están algo reducidos y flojean de volumen en boca. Hay que verlos comiendo.

Bodegas Alvear – alvearsa@alvear.es – C/María Auxiliadora, 1 – 14550 Montilla, Córdoba Tfno: 957 650 100 y 957 650 135
Palacio Quemado – palacioquemado@alvear.es – Carretera Almendralejo/Palomas, km 6’9 – 06840 Alange (Badajoz) Tfno: 924 12 00 82 – 924 12 02 96 y 924 12 00 28

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies