Viñedos del CONTINO en la AMS-Sumilleres de Madrid
La Cata, ha sido dirigida por el prestigioso Enólogo y Director Técnico de «Viñedos del Contino» D.Jesús de Madrazo Mateo, todo un lujo de certeras apreciaciones. Esto fue el viernes 6 de marzo de 2015.
Le presenta el presidente de la AMS D. Javier Gila como uno de los grandes enólogos de España, hace mención para tener un gesto de condolencia y reconocimiento a la reciente muerte de su padre D.José Ángel Madrazo Real de Asúa.
Breve Historia:
Desde la fundación como bodega en el año 1974, hasta la cosecha de 1980, parte de los vinos fueron elaborados y embotellados en botella borgoñona, en CVNE por carecer de instalaciones adecuadas. Su primer enólogo y director técnico fue D.Basilio Izquierdo hasta 1998, después le substituye D.Jesús Madrazo Mateo, que llevaba en el equipo de enólogos varios años antes.
“Viñedos del CONTINO” fue la primera bodega riojana que adoptó el concepto bordelés del Château. Es decir, viñedo y bodega asociados y situados en un mismo paraje, además de nunca comprar uva ajena. Casi todos los años vende uva que no cumple los requisitos de calidad “Contino”. Tiene una producción media de 150.000 botellas de 75 cl.
Estando en la dirección D.José Ángel Madrazo Real de Asúa, las añadas de 1977, 1979, 1992 y 1993 no se comercializaron, por identificar Viñedos del CONTINO al estilo y arraigo borgoñón.
Su viñedo: Lo forma casi un conjunto zonal de 62 hectáreas plantadas, todo en vaso, de las que 50Ha son de Tempranillo, 8Ha de Graciano y 4,3Ha de Mazuelo, situadas en un meandro del río Ebrio a su paso por Laserna, con exposición al sur y protegidas de los vientos fríos del norte por un buen cerro de la Rioja Alavesa, el terreno lo forman dos terrazas con vertiente suave del 5 al 7% hacia el río, una del 40% es calcáreo y la otra de un 60% pedregoso, aluvial de canto rodado, de río.
Contino nace con la filosofía de la tradición riojana de la mezcla. Lo vamos a disfrutar y a celebrar el 40 aniversario de la bodega, que se cumplió el año pasado, con un viejo caballero (no tan borgoñon como el Ródano), que os he traído del año 1974.
La Cata. La idea era una vertical de reservas, luego hemos añadido otras cosas.
Vino Blanco. Comenzamos por el blanco en rama, sin filtrar y que embotellaré en junio, es una mezcla del blend que quiero hacer eliminando en principio dos barricas. De los 8.000l hemos pasado a 7.000l representados en estas botellas, sois los primeros que vais a probar el blanco 2014 antes de embotellar. Así que espero vuestro análisis.
El primer objetivo fue que mi blanco tuviera capacidad de envejecimiento, que de lo mejor a partir de 10 años, también ceñirse a nuestro modelo terroir y resultado de nuestras cepas, no imitar ni siquiera para hacer un Tondonia del 47. Arrancamos con cuatro años de experimentación en el 2006 y el primer comercializado fue el 2010, del 2012 tenemos muy poquitas cajas y esta cosecha del 2014 creo que le supera, le falta un poco mas de Malvasía, mi proporción óptima sería 70% Viura, 20% Garnacha Blanca y 10% Malvasía, esto solo lo he podido hacer en el 2010, que es el mejor blanco que he hecho.
El año pasado hicimos una cata vertical de mis blancos con los Sommeliers de Barcelona, nos gustó la capacidad de envejecimiento, vinos como el 2007 y 2008 todavía con gran frescura.
A este 2014 yo le daría un inicio de cata a dos o tres años vista, que es cuando empezará a limarse
El segundo objetivo potenciar la acidez. Nuestro Tempranillo se queda plano, pierde acidez, aunque tenemos pH buenos de 3,4 a 3,5, mi padre conocedor de esto, impulsó en los años 60 la plantación de Graciano. En el blanco tenemos el mismo problema, lo que pretendo es arañar acidez en la vinificación, incluso de la maloláctica, también vigilando mucho la Garnacha.
El tercer objetivo, no maderizar el vino, no buscar un peso de la barrica, pero como el primer objetivo era el envejecimiento, necesitaba su aporte tánico y de estructura para que me soporten el envejecimiento de este vino, por eso me fui a los seis-siete meses de crianza en barrica grande, de 350, 400 y 500l de capacidad, con tuestes medios, pocos batonajes, un par de veces por semana a principios de diciembre con el frío, luego controles, sobre todo de aportes de madera, para garantizar que la fruta esté por encima.
Levaduras neutras o torulas. Si arrancamos la fermentación inoculando levaduras. Rafa Palacios y yo iniciamos un proyecto de investigación que ahora se ha abierto a mas, somos los únicos que usamos levaduras torulas hasta los 7% vol., luego hacemos una secuencial hacia las saccharomyces, pero buscando levaduras neutras, tipo las usadas para el champagne, que no modifiquen la baja expresión de la Viura, intento huir de sabores tropicales y de modas.
Blanco 2014. Está un poco turbio, ojala que el mercado nos admitiera probarlos en rama, nos perdemos la parte mas pura, eliminaremos esa carga de manoproteínas al clarificarlo, será en mayo, con una baja dosis de bentonita, embotellaremos en junio.
Es la segunda vez que lo pruebo, igual notáis algo de sulfuroso, esta sulfitado para prevenir la oxidación del viaje, podéis haceros una idea de los cítricos, de la fruta blanca, de pera, su carácter especiado esta por debajo a pesar de ser barrica nueva, también da toques ligeramente anisados, glicérico en boca, pero no pesa la madera, quizá soy demasiado perfeccionista buscando el equilibrio, lo quiero graso, pero que no sea demasiado graso y pase a pesado, quiero que sea ácido, pero que no llegue a punzante, quiero esa parte golosa, pero que lo aporten los alcoholes secundarios y el etílico, nunca los azúcares que no llegan a los 3gr/l de residual, un vino seco con un buen pH de 3,25.
De los 7.000l apartados, 1.000l están en inox., y 600l en un depósito de hormigón con forma ovoidal, este último con buenos datos, los valores glicéricos y grasa muy superior a barrica, en la parte aromática el año próximo sacaremos conclusiones, hasta ahora el mas complejo y armonizador es el de madera, seguimos experimentando, pero el gran 2010 solo se hizo en madera.
Garnacha 2012. Solo hice 3.000l y lleva un refresco del 10% de la cosecha de 2014, las barricas grandes del blanco en su segundo año pasan a esta crianza, ya está Aragón para hacer Garnachas potentes, sabrosas, porosas y voluminosas. Ya está Priorato para hacer Garnachas minerales, también con fuerza y carácter.
Yo prefiero evitar los orígenes de la Garnacha Riojana y Navarra, solo busco ese perfil de finura de los vinos rosados navarros en su tiempo. Chivite en su día hacia su 125 Aniversario buenísimo con esta variedad de mezcla, como el Graciano, pues en los noventa y dos mil, se perdió mucha plantación.
La Garnacha que pretendo hacer está basada en la acidez, frescura y floral, uso las barricas envinadas con el blanco, las paso dos años a Garnacha. No trasiego, intento evitar oxidaciones que me resten fruta y color, creo que es un mito que la garnacha se oxida, cuando la maduración es notoria, puede, pero si la tienes fresca, ácida y no buscas una sobremaduración, pues aguanta mucho tiempo antes de oxidarse.
Esta clarificado con clara de huevo, con dosis de 10 a 15cm3/Hl y no esta filtrado, hasta la semana próxima no lo paso por placas. Mis cosechas de Garnacha son de 2008, 2009, 2010, 2011, este 2012 y poco en la cosecha 2014 con 3.000l o 4.000 botellas.
Repito que busco ese carácter de frescura, sale algo de golosina pero no busco chute goloso, busco longitud, que sea más lineal, la amplitud se la dejo a Aragón, la longitud me la quedo yo, busco que sea refrescante, que sea bebible, que te invite a beber, que no te canse en el paladar, y que haya un predominio, también frutal y floral.
Las garnachas del 2010 son más florales, este 2012 es frutal con acidez muy buena. Cuando abro botellas de cosechas anteriores, no veo ningún amarronamiento, mantienen el alegre color, la frescura, la fruta y su nivel aromático sigue siendo amplio. Reconozco que hay mejores Garnachas que las mías, pero mi objetivo es lograr esa Garnacha fresca y bebible, agradable, que acompañe platos grasos, yo creo que esta buena.
Cuando haces un nuevo vino tiene que estar soportado con una filosofía y un proyecto, sino fracasa comercialmente.Reserva 2009. Es una añada cálida, precedida por dos años atlánticos o fríos, la 2007 fue atlántico, tardío y frío, pero cosecha excelente por que no fue de lluvias, y 2008 igualmente frío, pero con lluvias. 2010 es una excepción porque es seco y cálido pero no muy caluroso y con muchas nieves, en Contino tuvimos hasta cuatro nevadas cuajando durante varios días. 2011 y 2012, son años tremendamente secos y cálidos.
El 2009 tiene un 10% de graciano, 85% tempranillo y un 5% de garnacha y mazuelo. Es un vino mejor que el 2008, refleja la añada, ese carácter goloso de los Contino, de la ciruela negra, de la fruta negra, de la mora, también hay unos recuerdos mal llamados balsámicos que aporta el graciano, de eucalíptu, mentol con chocolate, alguna nota herbácea no vegetal, de hierba aromática, de cocina, especiado… Los anglosajones dicen que si algo no se rompe, porque lo pegas, yo opino que hay mejores Continos que los que ha echo Jesús Madrazo, los años 19 78, 1981, 1982, 1985 y 1986, son nuestras grandes añadas.
¿Porque voy a romper o cambiar algo que ya funcionaba y que ya era famoso antes de llegar yo, entonces sigo usando barrica vieja para el reserva y el gran reserva que no tienen nada de nueva, 60% de francés y 40% de americano. Todo el «Viña del Olivo» y el “Graciano” pasan por barrica nueva francesa, y al segundo o tercer uso pasan al reserva. Yo no he intentado hacer grandes cambios al vino de esta casa, son las viñas las que se van haciendo viejas y transmitiendo esa personalidad al vino.
Se le pregunta. Dice Paco del Castillo que los años que » Viña del Olivo » no tiene añada, como 1997-2002-2006-2008, se nota en el «Reserva».
Hoy día elaboro siete vinos distintos en Contino, cuando el año es bueno. Cuando la cosecha no tiene un nivel alto de calidad o no hay suficiente, tampoco sale selección Jesús Madrazo para»Gran Reserva», y como no compramos uva, pues no se hacen los Top. Esto ocurrió en los años 1977, 1979, 1992, 1993, cuatro años de cero botellas, otros tres años de prácticamente nada, como 1974, 1983 y 2013. Hay años que no sale el Garnacha, o el Graciano. La producción también es muy variable entre añadas comercializadas, pero siempre respetando los márgenes de calidad de nuestra uva, esa es nuestra filosofía, por tanto, en el año difícil, la mejor uva va al reserva y nos olvidamos de los top.
Ya he dicho que la filosofía de nuestros vinos es buscar longitud, el 2009 que estamos probando es cálido y denso, no tiene mucha fruta, Contino es moderno, es un pago específico con una insolación bestial, con una piedra que recibe la luz solar directa, que recalienta la tierra durante el día, que irradia el calor durante la noche, que refleja la luz por que hay cuarzo y siliceo, minerales que hacen un efecto de reflexión, que tienen la paradoja de las piedras, por un lado pierden agua, por que la piedra nunca retiene agua, el agua capilar que retienen las arcillas, si quitas esos cinco centímetros de piedra de la superficie, tocas el suelo en pleno verano y esta ligeramente húmedo y fresco, esas piedras hacen de aislante y quitan la fácil transpiración o evaporación del poco agua mineral aún acumulado. Lo de la capa de piedra es un tema interesante en la viticultura.
El 2009 es goloso pero tiene frescura que se la da ese 10% de Graciano, la Garnacha puede llegar a los 14%vol de alcohol pero no pierde apenas acidez, si la sometes a extremos con sobremaduración y encima pHs altos, pues ya es otra cosa, a lo mejor te da 100p Parker. Solo tiene un 7% de Graciano y casi el 10% de Garnacha con más Mazuela.
Reserva 2008. Fue una añada sin Graciano y sin «Gran Reserva», hay muy poco «Viña del Olivo», se hicieron 900 testimoniales botellas, comparadas con las 23.000 botellas y 1.000 magnum de Olivo, del año anterior 2007, que para nosotros una añada excelente. Hay que seleccionar más la uva, hay humedad, algo de botrytis y hay que tirar uva. Año difícil y tardío, la uva no acaba de madurar, te metes en lluvias y a los tres días de lluvia ya tienes focos de enfermedad. Sobre todo en la zona baja, en la terraza del cuaternario y segunda terraza de cospinos, próxima al río, acumula mucha humedad.
Es un vino de evolución mas glacial, sin embargo es un vino muy agradable, con mucha frescura, sutil, especiado, recordar que el 2009 se soportaba mas en fruta, este un caracter mas de especia sin abusar de cocos y vainilla, aunque tiene un 40% de barrica americana, es mas ligero y menos Contino que el 2009, me lo da el año climático, pero esa ligereza le ayuda a manifestarse amable. Yo siempre digo que las cosechas 1997, 2002, 2008 con lluvias y frescas, deberían de ser atractivo de catas horizontales con otras marcas afines de la región, no someterles a comparación con grandes añadas, sino comprobar que se den esos factores de finura, elegancia y muy atractivos para comer. Calificativos que me dio a este vino el año pasado el Sr.Gutierrez, ¿mas poderío?, ¿para que?.
Un asociado lo califica como un rioja clásico, suave, con su personalidad de fruta negra, un vino que está en su momento óptimo, que tiene muy integrada su fruta y madera, con acidez que destaca y postgusto medio, lo que la gente quiere, un vino para beber.
Reserva 2001. Fue una de esas cosechas que todo enólogo sueña (2001-2004-2010-1964-1982), donde todo es perfecto, donde estas vendimiando sin preocupaciones, estas metiendo la uva en la bodega y todo te huele bien, la sanidad, la buena evolución de la alcohólica, lo bien que estabiliza el color, con la maloláctica apenas se te cae la acidez, estás jugando con carta ganadora.
Con 14 años no se percibe el nivel acusado de oxidación, todavía tiene un buen recorrido por delante y esta estupendo para beber, pero eso no quita para que dentro de diez años o más, esté todavía mejor. Esta en esa fase en la que le toca destacar al Graciano, sus notas de eucalipto, de hinojo, de hierbas aromáticas estan muy presentes, casi más que la fruta del Tempranillo, lo contrario que en años anteriores, ha cambiado su fase.
Este 2001, tiene un 12 o un 13% de Graciano, es un año cálido, la referencia es un 10% y un más 2% si el año es cálido y de larga crianza, o un menos 2% por el contrario. El «Reserva-2003» fue el año que mas porcentaje tiene de Graciano con un 15%, casi le llega el «Reserva-2006» y 14,5%vol de alcohol, cuanto mas calido es el año, mas Graciano le meto, si es bueno, porque el 2008 era muy herbáceo.
Muy curioso, tremendamente balsámico, pero luego al final sale esa fruta compotada, no llega a la mermelada, pero si es algo licor, ciruela reciente mente macerada al licor, con una mezcla de anisado y fruta, una madera muy bien integrada, con una boca amplia y llena, tiene un nivel de glicérico bueno, muy untuoso, pero sin cansar, te envuelve con facilidad el paladar, la acidez esta muy poco marcada, el vino tiene tensión, tiene longitud, no molesta ni en las encías ni en los laterales de la boca…Gila, esa tensión es del Graciano, yo creo que si, eso no lo da el Tempranillo, algún papel juega la Mazuela. Está vivo, sabroso, rico , invita a beber, ninguno de los anteriores tiene este nivel de elegancia y finura, aquí si hay finura, el 2009 por que le falta tiempo y el 2008 por que no va a llegar a un período largo de envejecimiento.
Este 2001 si es un concepto de vino más redondo y eso es lo que hace que sea una añada excelente. Un asociado dice que tiene aspecto de gran vino, te habla por si solo, aun estando callado te dice cosas, un vino para disfrutar. Tiene hojas (no lo veo un defecto), el otoño me encanta. Tiene tanino para dar juego por lo menos 40 años.
El Sr. Madrazo apunta, de los que he elaborado, me quedo con el 2001, luego el 2004, 2010, luego vendría el 2005.
Reserva 1998. Es como un 2008, un año difícil, complicado, también con lluvias, precedido por un 1997 que fue un desastre por tener mas lluvias, desarrollo mi primer «Gran Reserva en 1996» que es el que luego vamos a probar, y luego hasta el 2001 no se vuelve a hacer «Gran Reserva» en Contino, es decir cuatro años seguidos sin esa añada apropiada. No hay Graciano del 1998, por el granizo.
Estamos probando lo que puede ser el Reserva 2008 dentro de 10 o 15 años, el vino no es uno de los grandes Contino, pero esta bebible, amable, como un clásico alavés, porque le falta esa acidez de la Rioja Alta, tiene ese carácter golosillo, pero no golosidad de pesada gominola, es más la fruta madura, la ciruela madura con fondo torrefacto, esos chocolates licorosos, bueno, es una añada débil, especias, hay algo interesante de clavo que es especia golosa de cierta calidad, de finura, de cierta redondez, pero de estos valores. Yo soy de los que dicen que el vino se hace en la bodega, no en la viña, aunque la materia prima ayuda.
Reserva 2010. No saldrá al mercado hasta la campaña de navidad de 2016, será pronto, ya lo veréis, dentro de poco sacaremos las 200.000 botellas del 2009.
El 2010 es el año de cuatro prolongadas e higiénicas nevadas, un año espectacular, pero no creo que llegue a la altura del 2001, o de mi 2004, pero está muy cerca. A los vino hay que dejarles para ver como se expresan en el tiempo, algunos van creciendo mucho mas de lo que uno supone, otros que crees que son increíbles, perobajan o no llegan al nivel de la expectativa, creo que el 2010 puede ser una gran añada de Rioja en general, en Contino el 2011 es muy bueno y lo firmaba todos los años, pero el 2010 es excelente, ¿más excelente que el 2001-2004-2007?, ya veremos.
La excelencia se demuestra al cabo de los años, cuando han transcurrido más de 25 años y el vino surge dándote caña, expresando un montón de cosas ante lo que tienes que decir, esto es un gran vino. Es joven y va por buen camino, como estamos en Madrid, empleamos el término taurino «apunta buenas maneras». Fruta, más negra que roja, muy por encima de la barrica, en ningún momento de la fase de cata predomina, mucho color, mucha extracción, bastante equilibrio, bastante elegancia en nariz, sabroso, carnoso, un vino masticable, con un tanino que todavía no está hecho, aquí hay una sequedad, para no sacar en varios años, tiene un tanino que va a pedir más de dos años de botella para empezar, si, tanino aportado de madera, tiene mucha estructura, arropado de muchos componentes por desarrollar, como la acusada acidez.
Tiene algo de cerrado, quiere y no acaba de salir, pero eso es bueno, tiene esas reducciones amables, que no les tengo miedo, reducciones anti-oxidaciones, con lo cual te dejan dormir tranquilo.
Graciano 2010. Es una variedad que hay que domar sus aristas por ser muy rústica, una variedad de mezcla, mi varietal lo intentaré domar siempre todo lo que pueda, pero no meterle otra uva para hacerle más redondo.
El Graciano siempre va a ser rustico, nunca elegante, mi padre cuando venía a comer con los amigos a la finca, con motivo de alguna celebración, nunca sacaba el Graciano, era el único vino que no mostraba, lo plantó como variedad de mezcla y nunca entendió que yo pudiera hacerlo monovarietal, encima en barrica nueva, se echaba las manos a la cabeza, también ya al final empezaba a decir que el Olivo empezaba a estar bueno.
Bueno, en los años setenta empleábamos blanco Viura y Mazuela entre un 10 a un 15% para refrescar el Tempranillo, pero era insuficiente, entonces mi padre tras experimentar se decidió a plantar Graciano, con nuestra exposición al sur y aluviales maduraba, hasta el punto que colegas míos venían a comprobar que lo vendimiaba a mediados de septiembre con 14%vol, algunos años antes que la Tempranillo contra el dicho lugareño “el Graciano para después del Pilar y con suerte”.
Pero es que eliminamos uva, lo sometemos a una selección basal en producciones de 500gr por cepa, sin llegar al kilo en los mejores y calurosos años. Los estudiantes lo tiene fácil para hacer tesis doctoral sobre las enfermedades del Graciano, lo cogen todo junto al río. Ms.Jancis Robinson dijo que el Graciano era un vino que nunca envejecería, en Viñedos Contino si envejece.
Sus sinonimias son la «Tintilla de Rota», su ADN es Graciano, como la «Tinta Miúda» portuguesa que tiene Ramos y Luis Pato, en Cerdeña es Graciano la «Bovale sardo, Cagnulari» y la “Moristel francesa entre Bandol y Languedoc”. Y no lo son las españolas Parraleta y Moristel de Somontano.
Es una variedad minoritaria y de mezcla, en Rioja representa el 1,4% aunque se vuelve a recuperar. Viña Ijalba, Luis Cañas y Viñedos Contino somos los que hacemos vino monovarietal de Graciano.
Un asociado: Graciano 201o está por hacer, a partir de dos años empezará a desarrollarse en toda su expresión, a afinarse este poderío con la integración que da el tiempo en botella, pera ya lo tienes extraordinario, los balsámicos me recuerdan mucho al gracianero “Reserva 2001” en nariz, en esa gama del “cassis licor”, también los anisados hinojos, la madera nueva apoyando. Añadió una periodista, en una cata de «14 Reservas de Rioja cosecha del 1996» realizada el año pasado, el vuestro superó a todos.
Tiene un 90% de roble nuevo francés y un 10% húngaro durante 15 meses. No hay que pasarse mucho con las expresiones o términos “balsámicos”, porque el producto que mejor lo expresa para su definición son los aceites de Módena. Finura riojana.
Viña del Olivo 2010. En su vinificación no se suele quitar uva de la zona alta y calcárea de la viña, es un lujo, se autorregula y no llega al kilo de uva por cepa, si en la parte de abajo, sobre todo cuando el año es lluvioso y fresco.
En el Olivo busco dos cosas, trabajar para respetar la expresión de la fruta ante la madera y su transparente carácter mineral. Si lo creo difícil, ese año no se hace y pasa a «Selección Jesús Madrazo». Tiene un 70% de roble francés, 20% de americano con duelas muy secas para que no manifieste nada de coco o vainilla, y un 10% de húngaro y ruso. Todo es barrica nueva, con estancia de 18 meses para cubrir parte de su crianza.
Quiero un tanino muy fino y muy noble para el Olivo, busco longevidad, no potencia, mucha fruta negra. Tiene un 10% del mejor Graciano. Es muy aromático y perfumado de fruta a mora, de ciruela, arándanos…es por el Tempranillo, tiene un racimo casi sin sus característicos hombros alados, casi troncocónicos, más bien cilíndricos, pequeños, pensé durante años que era Tempranillo peludo, es una finca que tiene más pendiente, es arcilla calcárea, no tiene canto rodado, tiene una expresión más mineral y más fructosa,
Un importante Sumiller: en cata ciegas, tu Olivo de 70€ tumba a otros con más ceros.
Gran Reserva 2007. Esta impresionante, muchos críticos extranjeros me dicen que el Gran Reserva de Contino es espectacular, pero que tiene corte moderno. Ya no sé lo que es clásico, o lo que es moderno, para mi esta joven y no refleja modernidad, refleja el enclave de Contino, peca más de clásico que de moderno, yo no me invento nada, porque al final es una copia del «Viña Real» que se hacía en los años sesenta en CVNE.
En el año 2004 yo le compro 6 depósitos de cemento sin resina epoxídica, le pinto con tartárico todos los años para hacer el gran reserva en cemento, como se hacían los Viña Reale en los años sesenta. Tenían entre uno y dos tercios de Garnacha, ahora solo un 15%, la mejor Garnacha viene a este vino, no al monovarietal, y porque no tengo más, la estoy plantando para la siguiente generación, tiene un 15% de Graciano que no había en los Viña Reales antiguos, pero como soy Mr.Graciano, porque me aporta acidez, longevidad, me aporta color y aromas, pues no renuncio a eso.
Estamos hablando de un vino con un 70% de Tempranillo y un 30% de variedades ácidas. Fue la primera vez que entre esas variedades refrescantes incluí la Viura con un 3%, el Gran Reserva 2009 tiene un 5% de Viura, el Gran Reserva 2010 un 7% y casi un 10% de Viura el Gran Reserva 2011. Son fórmulas antiguas para refrescar la acidez y elegancia que meterle blanco al tinto.
Su Garnacha le da un carácter goloso, pero con un pH bajísimo, es decir con una acidez real en boca bestial, y porque no tengo más. Ayer en un Restaurante La Máquina nos tomamos un 2005, yo me quedé impresionado, a mí que me gusta el 2004, me tuve que callar, nos van a llamar para el gran reserva.
Reserva 1974. Fue un año complicado, frío y con mucha lluvia, tiene un refresco posterior del 1975, para Eugenio solamente hay dos vinos en España que están a una gran altura, uno es este y el otro Vega Sicilia 1974, ahora son los vinos que tienen un nivel destacable. Un vino hecho por D.Basilio Izquierdo, que necesita aire, tiene mejor nariz que boca, tiene nariz de otoño, de hojarasca, de té, notas torrefactas de café, uno de esos vinos que van cambiando en la copa y no te aburres de oler, muy expresivo, en boca más debilucho, refleja la añada complicada que decía Eugenio, conozco pocos que hayan sobrevivido, el Vega Sicilia tuve la suerte de probarlo, igual es mejor.
Este tiene una nariz espectacular y boca fresca, sigue con buena acidez, sale el té, un toque de terroso, de caramelo, para tener mi edad aguanta en boca, unos dicen que es sujetado por la acidez, unos dicen que es un caballero borgoñón, pero tira a Ródano sur sujetado por la acidez.
Homenaje
Ha sido una cata muy extensa, con mucho contraste, entregándonos el Chateau Contino a los Sumilleres de Madrid y a sus Asociados, le ha costado venir como decía en la presentación nuestro Presidente D.Javier Gila, pero como no le falta tesón y entusiasmo por la Asociación, pues le ha traído a pecho abierto, porque nos ha mostrado obra artística de su juventud, haciéndonos observar rasgos respetuosos de la Escuela de su Maestro D.Basilio Izquierdo en su recorrido, como hace el genio que llega a superar a su predecesor.
Nos ha mostrado el cielo con Viña el Olivo, un obstinado homenaje a su Château y una entrega total a la composición, escenificando todos los sabios dominios técnicos en los trazados, con el cuadro en la mente fruto de la reflexión, del estudio, del trabajo en equipo, de las pautas del tiempo, de las pruebas y de la entrega total cuando llega ese momento. ¿Quién tiene esas bellezas de arte?, que sea generoso y las comparta, y que sea consciente de tener un tarro con la esencia insuperable de una zona vinícola llamada La Rioja Alavesa. Un vino obra perfecta.
Para ser grande en la creación antes hay que ser revolucionario, ese esqueleto esculpido de fragante Garnacha, me traslada a la escultura del arte helenístico “Venus Esquilina”, no tiene brazos, pero no reparas.
El Graciano pulido y sometido, para expresar belleza esbelta y expresiva, con ese desplante que casi roza la arrogancia, me recuerda a la “Pequeña bailarina de 14 años” del impresionista Edgar Degas.
Y tu blanco, al “David” de Miguel Ángel, belleza serena difícil de calificar, también parece arrogante, esa aparente sencillez de trazado es provocadora, no corpulento, pero no tiene nada de enclenque. Creo que has conseguido otra cumbre de La Rioja Alavesa.
Madrid, 6 de marzo de 2015