Nuestra “cultura del vino” en crisis

El 19 de diciembre de 2.012 tuvo lugar en la sala Ernech Lluch de “La Casa de Todos”,  el Congreso de los Diputados, un encuentro de Parlamentarios y el Sector del Vino con el objetivo de promover con éxito la andadura de la nueva “Asociación Parlamentaria por incentivar el consumo y desarrollo de la cultura del vino de España”.

cultura-vino-espanola-crisis

Concientes de la profunda crisis de consumo nacional de vino al que hemos llegado en España, desde 50 litros por persona en los años setenta a los actuales 17 litros, por detrás de países europeos alejados de la agricultura de la vid; Supone una pérdida de patrimonio económico y cultural que nos preocupa, motivo por el que se constituye esta Asociación formada por representantes de todos los Grupos Parlamentarios con la presidencia del  Diputado del PP por Navarra D. José Cruz Pérez Lapazarán.

La Mesa estuvo apoyada por las intervenciones de D.Pau Roca, secretario general de la “FEV” (Federación Española del Vino), por D.Enrique Dacosta, cocinero y nuestra última referencia de tres estrellas Michelín y D. José Amancio Moyano, presidente de la Confederación Española de Consejos Reguladores.

Se busca promover «la reflexión» en torno a la vid y al vino, «un activo económico y un activo cultural» de España, según el presidente dela APE. Los diputados de la asociación mostramos la «preocupación» por la «pérdida» de nuestra cultura del vino, un país que produce anualmente 4.000 millones de litros de vino, que mueven 5.000 millones de euros, la mitad en forma de exportaciones, que involucra a múltiples sectores, que genera convivencia, sostenibilidad, costumbres, historia, etc.

D.Pau Roca dijo que beber vino con la comida no está de moda, hay que acercar la cultura vinícola a los más jóvenes, porque tienen un consumo desordenado de alcohol, hace falta un trabajo de comunicación que incida en la importancia de su consumo moderado y relacional.

Añadió que el consumo de vino es inteligente, no impulsivo y su elección en un Restaurante se puede hacer compleja y cara…y provoca al consumidor que antes se decante por la cerveza.

D.Enrique Dacosta dijo que la alta cocina española tiene una carta de presentación muy importante a nivel internacional y su necesidad para que el vino vaya de la mano, su restaurante tiene unas mil quinientas referencias de vino y mas de la mitad es de España. Defiende el papel de la cocina y la gastronomía para transmitir «un compromiso con el territorio», en el que se incluye la cultura del vino.

Opina que hay que hacer un trabajo divulgativo para que el vino forme parte no solo de sus valores o sensibilidad de nuestros mayores, sino también de los jóvenes. Hablamos de algo que no es solo alcohol, tiene que ver con el campo, la localización, las bodegas, nuestra cultura de la que forma parte.

Según D.José Amancio Moyano, no es necesario entender de vino para disfrutarlo, resulta necesario apostar por una cultura lo suficientemente flexible como para adaptarse a los diferentes estilos de vida que hay en nuestra sociedad. Un objetivo que tiene que ir de la mano de la gastronomía, una aliada comercial del vino dentro y fuera del país con una gran proyección internacional.

comision-congreso-cultura-vino-unesco

La Comisión del Congreso aprobó una declaración institucional que respalda la «Cultura del Vino» sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies