Cata en la UEC de vinos portugueses

Con el título «PORTUGAL: OS MELHORES VINHOS 2013» asistimos el 10 de abril de 2014 a la Unión Española de Catadores para eliminar fronteras y festejar la occidental vecindad vinícola.

El formato o el ya famoso «Cuaderno de Miguel», ilustrando la antesala y luego el recuerdo cultural de la cata, es muy completo. Fue dirigida por José Carlos Román, una selección de la “Revista do Vinhos” nacida de la valoración de más de 2.000 referencias.

"PORTUGAL: OS MELHORES VINHOS 2013"
«PORTUGAL: OS MELHORES VINHOS 2013»

Datos de la UEC: «Vive en la actualidad nuestro vecino ibérico, al menos en el capítulo vinícola, quizás su momento más esplendoroso en la que a calidad y diversidad de sus elaboraciones se refiere.

A los ya históricos Douro, Porto o el mismo Vinho Verde se han unido en la última década regiones de menos impacto mediático pero de indudable atractivo como Dão, Alentejo, Lisboa o el mismo Setúbal.

Un país, el luso, que en sus apenas 240.000 hectáreas de viñedo (menos de un tercio de las que cuenta España), ha sabido potenciar el carácter autóctono de su atlántico jardín varietal, ya no solo gracias a proyectos de marcado sello personal, sino también a referentes empresariales de primer nivel mundial, dibujando una imagen de marca cuya expansión durante la última década en los mercados internacionales ha sido imparable»

Pasamos a la cata:

1. Anselmo Mendes y su «Parcela Única 2011» http://www.anselmomendes.pt/pt/osvinhos

12-webDSC09274anselmo.mendes@netcabo.net

DOC Vinho Verde Alvarinho Monçâo e Melgaço. Datos técnicos: 100% Alvarinho (su uva predilecta), del Valle sur del Miño, 3.000 botellas de parcela única, 13% vol, 6,0 gr/l acidez total, PVP aprox. 27€

Prensado muy suave de uvas enteras despalilladas, fermentación en barricas nuevas de roble francés de 400 litros, donde permanecen 9 meses con battonage de lías. Clarificación en período largo de frío.

Anselmo Mendes es el productor de mayor prestigio de la zona, hace vinos muy solventes, varios de ellos premiados y reconocidos internacionalmente. Color pálido y jovencito para ser un 2011, propio del buen hacer con las lías que les quita materia colorante y los hace mas ligeros.

14-webDSC09277

Hay dicotomía entre el aspecto joven y la nariz con fondo oxidativo claro, madera respetuosa con la fruta de la materia prima, toque aciruelado…muy vinoso, sí, tiene ese toque ligero de tostado, almendra, avellana y esa gama falsa de los Chardonay de las mantequillas y lácteos, pero luego hay mucha fruta por debajo con fondo cítrico y fresco.

La boca (que es la prueba del nudo), es magnífica, muy fresco, ágil, con muy buena acidez, muchísima fruta. La madera que teníamos en nariz ha desaparecido, son las cosas mágicas que se producen no en todos los buenos vinos, nos dice o esta contando el vino “tengo maquillaje, pero debajo hay cuerpo, hay carne, hay vino para aguantar”. Es el típico vino que va a ir a mejor y que te va a ir gustando en función de tu gusto, me explico, en nariz evolucionará a notas mas complejas o terciarias y si esa es nuestra gama o nuestro momento de disfrutarlo, la boca lo va a apoyar por que esta con mucha vida por delante. Con ligerísimo amargor de esos tostados que sin perder lo elegante, potencia la persistencia y largura del vino.

La nariz ha evolucionado durante la cata a mas primaria, con mas peso floral y notas mentoladas (laurel, algo eucalipto…), menos balsámica. Los vinos importantes van cambiando. La acidez es magnífica, es abundante y fresca, nada cítrica, nada amarga, nada abierta o tartárica, nos hace salivar y ayuda a hacerlo envolvente. En cata ciega tiene el perfil de un buen Chardonay.

Notas: Los Albariños no tienen ese ligero toque amargo que aparece en el vino, es quizá aportado por la buena madera, la aportación amarga de la materia prima o uva es propio de las variedades nuestras como Loureiro y Traixadura, con notas vegetales. Este vino es un claro ejemplo del saber sacar partido al trabajo de las lías para dar mas frescura al vino. Sirve par dejar vinos mas ligeros.

Reflexión final: Un gran vino blanco, un Albariño con toda su potencialidad, elaborado con maestría y una buena cosecha, representativo de una zona en auge que va ganando mucho prestigio en vinos blancos tranquilos por su buena acidez y acertada vinificación. Un vino de pautas, cada fase de la cata nos da una cosa, el color nada que ver con nariz y esta con la boca. Es su vino de guarda y gama alta, mutuo espejo de las primeras filas del otro lado del Miño.

2. Murganheira y su “Vintage Espumante 2006

http://murganheira.com/espumantes.htm –  geral@murgaheira.com

11-webDSC09283

Távora-Varosa, de la zona vinícola fría o atlántica, al este de Vinho Verde y por encima de los montes que separan la zona vinícola meridional del Douro.

Propiedad de la Soc.Agrícola e Comercial da Varosa, SA en Abadía Velha de Ucanha. De 30 Ha, producen vinos espumosos con variedades de Malvasia Fian, Geuveio real Cerceal, Chardonnay, Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz y Pinot Noir. Los vinos tranquilos, con Malvasia Fina, Cerceal, Real Gouveio, Roriz Tinta, Touriga Nacional y Franca.

Finca tallada en piedra y granito azul, alcanzando una profundidaz de 72 metros.

Datos técnicos: 100% Pinot Noir, 14,5% vol, 7,5 gr/l acidez total, Azucar resid. 4 a 7,5 gr/l PVP aprox. 30€

Prensado neumático de uva. Fermentación en depósitos de acero inoxidable (no hay madera en el vino base), segunda por método tradicional con crianza en botella durante 6 años.

Color entre piel de cebolla tenue y ligeramente amarronado. El primer encuentro en nariz es refrescante, notas cítricas y floral. Los aportes de aminoácidos de la levadura cuando se descompone deja esas notas cítricas, yo agradezco que no tenga la nariz golosa y chocolatera de muchos Champanes con Pinot Noir, que transmiten un carácter empalagoso en nariz. Este es mas seco en todos los sentidos, mas seco en boca, en aromas, tiene un corte vertical, es agradable.

Conforme pasan los minutos y sube su temperatura en las copas, saca aromas de farmacia, a lugares de antiguo practicante cuando hervía con alcohol las jeringuillas. Pierde pronto la burbuja con principio jaspeante (no muy fina), da la sensación de no tener la acidez que marca.

Reflexión final: Tiene un corte elegante como vino, pero cálido y burbuja para mejorar. Es muy caro.

3. Quinta do Vallado-Soc.Agrícola, LDA y su «Quinta do VALLADO Rva.Blend 2011» 

http://www.quintadovallado.com/vinhos/show/77/quinta-do-vallado-reserva-field-blend/pt/3weDSC09291

DOC Douro, Vilarinho dos Freires. 5050-364 Peso da Régua (Portugal) 

Datos técnicos: 85% de viñas con mas de 90 años, variedades de Tinta Amarela, Touriga Franca y Tinta Barroca. El resto de 20 años son Touriga Nacional y Franca. La cosecha de viña vieja fueron vinificadas en acero inoxidable con Tª y remontados controlados. La nueva fue pisada en lagares con remonte manual, prensado con prensa vertical y maloláctica en acero con posterior crianza en roble francés durante 17 meses. Producción de 43.000 botellas, alc 15% vol, PVC 30€.

Vino con mucho color, las variedades Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz aportan mucho extracto y poca carga tánica, son muy polifenólicas, dan mucho color, en el Douro maduran mucho y dan grado muy alto, estamos en el límite de vinos tranquilos con mala evolución por su poca acidez y pH alto, no son de guarda.
Esta en una zona meridional, no tiene nada de influencia atlántica, al sur de la cordillera montañosa que separa la zona septentrional desde el punto de vista climático portugués, el valle del Douro esta muy protegido y tiene larga insolación, con variedades de uvas muy bien aclimatadas para elaborar vinos dulces y cálidos aunque se encabecen.

En nariz esta impecable, muy bien elaborado, muy fino, con esa compota de cereza de repostería, de higos, muy anisado, que te lleva mas a la nariz de un Porto Ruby que no a un tinto seco. Madera muy bien colocada, ligero tabaco, parece elegante y fino, mientras permanece frío. Charla, impresiones, hablamos de los Douros…, pasa el tiempo…no parece que llegue a los 4 gr/l de acidez, es lo que le falta.

Reflexión: Esta bien elaborado, por su intenso color y grado predispone a la cauterización, pero afortunadamente no son vinos duros en el ataque, al ser cálidos y con poca acidez requieren un refresquito, hay que servirlos entorno a los 14ºC sin miedo a la aspereza por la poca carga tánica. Estos vinos han ido bien en la época Parker (mucho color, mucha estructura, mucho grado, a veces mucha madera), no cabe duda que subieron de calidad, además fueron impulsados por famosas e importantes bodegas de vinos fortificados en la Región vitícola del Alto Duero con los «Vinho do Porto».

4. Adega Luís Pato y su «Vinha Barrosa 2010» geral@luispato.com

http://www.luispato.com

5-wDSC0930110-webDSC09298

DOC Beiras, Rua da Quinta Nova. 3780-017 Amoreira da Gândara (Portugal)

La familia Pato produce vino en Quinta do Ribeirinho por lo menos desde el siglo XVIII…Luis Pato produjo su primer vino en el año 1980, un varietal de uva Baga de excepcional calidad y rareza, ahora buscado como un tesoro. Tienen 60 Ha de viñedos, el 60% para producción de tintos y espumoso rosado. Solo disponen de uvas portuguesas, en tintas: Baga, Touriga Nacional y Tinto Cao .Uvas blancas: Maria Gomes, Bical, Arinto, Cerceal, Sercialinho (clon de Sercial y Alvarinho, del que son únicos productores del mundo).

Datos técnicos: 100% Baga de una viña con mas de 90 años de edad en la localidad de Aguim, rodeada de un bosque de pinos y eulaciptos. Vinificado en acero inoxidable con control de temperatura durante dos semanas. Luego un año en barricas nuevas y usadas de roble Allier.  Alc.: 13%vol, Azúcar res.: 2 gr/l y Acidez total: 5,6 gr/l, PVC 35€

Baga es una variedad muy difícil de cultivar, que requiere mucho esfuerzo y da muy pocos rendimientos. Vino de poca intensidad de color, primera nariz algo cerrada, salen olores de monte bajo (tomillo, acacia, hierbas secas…), tiene brea, madera.
Puntiagudo en boca, tiene estructura pero es secante, le falta equilibrio de acertada madera (quizá por el tipo elegido, exceso de tiempo o ambas cosas). Le falta frescura y acidez, no tira a finura, mas bien rustico, tiene un toque de barro como a botijo y cerámica, notas de cueros y pajar…Parece una variedad blanda donde hay mas de madera que de variedad. Un vino caro, en sintonía con los anteriores.

5. Casa Ermelinda Freitas y su «Leo d´Honor 2008» geral@ermelindafreitas.pt – http://ermelindafreitas.pt/pt/vinhos/marcas/leo-d-honor

7-web-DSC093038-web-DSC09302

DOC Palmela, Rua Manuel Jöao Freitas. Fernando Pó – CCI 2501 2965-621 Águas de Moura (Portugal)

Casa Ermelinda Freitas con Leonor al frente, es la cuarta generación que elabora vino. Cuenta con 240 Ha de viñas en la región de Palmela (este de Carcavelos y Setúbal), 160 Ha son de Periquita, 40 de Touriga Nacional, Trincadeira, Syrah, Aragonés, Alicante Bouchet y Petit Verdot. De blancas tienen 10 variedades: Fernâo Pires, Chardonnay, Arinto, Verdelho, Moscatel de Setúbal…

Datos técnicos: 100% de Castelâo (Periquita). Viña mayor de 60 años en suelo arenoso y clima mediterráneo. Fermentación en cubas de acero inoxidable y maceración pelicular prolongada durante 4 semanas. Crianza de 18 meses en barricas de roble francés y posterior reposo de 12 meses en botella. Producción de 8400 botellas, alc.: 14,5%vol, acidez total: 5,92gr/l, azucar res.: 3,8 gr/l, PVC: 25€

Color relativamente joven, rubí de tempranillo crianza ribereño. La primera impresión en nariz deja notas de sutil madera.

Este vino esta muy rico, es un buen vino, goloso, pero fresco, persiste. Es de ese corte atlántico que te hace salivar, tiene ese punto de acidez que no la notas, pero te esta dejando la boca jugosa y refrescante, aunque estuviera un poco subido de alcohol lo dejaría encubierto, tiene el punto ese de buena y acertada acidez.

Esta muy bien hecho este vino, tiene el alcohol que le hace poderoso pero el punto fresco que no lo hace pesado, es amplio, jugoso, ensancha cuando entra en la boca, se hace cónico (no se hace fino), esta muy bueno y tiene una evolución muy buena, para los que nos guste esas gamas mas terciarias con buena base este vino también va a crecer, tiene chicha para que vaya a mas, tiene estructura, mas que oxidativa es una nariz reductiva, tiene ese toque de barro, mineral arcilloso de botijo húmedo (es la humedad buena y positiva), va entreviendo el origen del cuero.

Nota: Tiene el difícil punto de hacerte salivar sin notar la acidez. La diferencia entre los 14,5%vol de este vino equilibrado que llamaríamos fragante, no se parece al que se manifiesta pesado de Quinta do VALLADO.

6.Adriano Ramos y su «Duas Quintas Reserva 2011» ramospinto@ramospinto.pt

6w-DSC09306DOC Douro – Av.Ramos Pinto, 380 4400 – 266 Vila Nova de Gaia (Portugal) http://www.ramospinto.pt

Empresa fundada en 1880 por Adriano Ramos Pinto con la intención de elaborar vinos para Brasil, ya que era un mercado que demandaba vinos fáciles de beber, dulce y ligeros. En 1983 se produjo un cambio estilistico hacia una mayor concentración y menos dulzor. En 1990 fue adquirida por Roederer, Ramos Pinto (Dir.Técnico) y José Ramos Pinto seleccionaron las cinco casta recomendadas para el Douro y crearon “Duas Quintas”, uno de los primeros vinos tintos tranquilos del Douro. El secreto es mezclar uvas de Quinta de Ervamoira en Douro Superior (subzona mas cálida, cercana a España y a sólo 150 metros de altitud), con uvas de Quinta de Bons Ares, en pleno Cima Corgo, la región central del Douro en la zona de Pinhâo, a 600 metros de altitud y de suelos graníticos.6-web-DSC09307

Datos técnicos: 40% Touriga Nacional, 40% Touriga Franca, 10% Tinta da Barca. Vinificado por separado cada viña y casta. Despues de la fermentación maloláctica, estancia en barricas de roble nuevas de un año y dos años durante 18 meses. El coupage se realizó en la primavera del año 2013 antes del embotellado. Alc.: 14,5 vol. Acidez total: 5,7 gr/l. PVC 30€

De color joven, intenso y vivo rubí, impecable, propio de importante extracción y maceración de las Tourigas, vino que te entra por los ojos, precioso. Muy balsámico, muy mentolado de primer golpe en nariz, pero hay mucha fruta por debajo, volvemos a lo de antes, estamos oliendo un Ruby Port mas que un tinto seco, son vinos que les cargan de madera por que tienen espalda para aguantar y por que la necesita por ausencias tánicas de la materia prima y baja acidez. Parece nervioso en boca, esa ambivalencia de los vinos que tienen mucha maduración pero están muy extraídos de materia vegetal, por que no me cuadra esa dulzura en nariz con el carácter vegetal y astringente que deja al final de boca. Aunque la característica de los Douros es esa boca sabrosa, golosa y de nariz licorosa.

Tiene una extracción muy larga, son variedades muy fenólicas a las que se las puede extraer, pero cuando te pasas, lo que sacas del hollejo es el carácter leñoso, áspero y rústico, has cruzado el límite de las bondades de la extracción o sus partes positivas.

¿Este vino puede perder la astringencia en una crianza mas larga en botella al tener un buen volumen?. Si un vino esta descompensado tanicamente no hay que pensar que la botella lo va a mejorar, cuando se le quite el tanino, seguramente ha perdido la fruta.

El otro Douro era mucho mas meloso, mas goloso en boca, mas dulce. A este le salva la dulzura frutal, pero en el momento que pierdes esa frescura y dices bueno vamos a ver como evoluciona, si es un vino mas verde, mas astringente, mas secante o tánico y pretendes que la botella lo redondée, tienes dos cosas, el alcohol se te apodera y pierdes concentración de fruta, quedando el vino desequilibrado, no olvidéis que el alcohol es un registro anguloso, cuando esta integrado bien, pero cuando esta desintegrado esta asqueroso, cuando un vino es sobre todo alcohólico no se sujeta.

7. José María da Fonseca y su «J de Jose de Sousa 2011”  info@jmf.pt – www.jmf.pt

4-webDSC093207web-DSC09318

Vinho Regional Alentejano.  Quinta da Bassaqueira 2925 – 511 Azeitâo (Portugal)

Bodega fundada en 1834 por José María da Fonseca con la garantía exportadora de sus vinos a Brasil, invirtiendo con mas viñedos en Colares (Sintra). El éxito de la década de los 40 y cincuenta del siglo veinte salva la empresa de la crisis de años anteriores, se debe a Antonio Porto Franco que elabora dos marcas de rosados con enorme éxito internacional, sobre todo en EEUU, beneficios comerciales para modernizar las instalaciones en los ochenta y adquirir nuevo viñedo con la sexta generación con Antonio Soares Franco y su hermano Domingos. Tienen 650 Ha en la península de Setubal repartidas en ocho fincas y otra finca en Reguengos do Monsaraz, localidad de la comarca Alentejo. Es la bodega mayor de Portugal, con capacidad de 6,5 millones de litros anuales.

Datos técnicos: Es un vino tinto del Alentejo, elaborado en la finca de 72 Ha de viñedo «Casa Agrícola José de Sousa Rosado Fernandes», la compraron en el año 1986 y colmaron el sueño o esta la vieja pretensión. Este vino es de una viña de 1,2 Ha, tiene suelo granítico y buena exposición solar, fue plantada por J.Mª da Fonseca en 1988, con variedades 60% Grand Noir (originaria de la Pinot de Borgoña), 28% Touriga Francesa y 12% de T.Nacional. Cosecha manual, parte de la fermentación alcohólica es en lagares (también se da una maceración con ligera fermentación carbónica o intracelular y lo llaman encueramiento), otra en ánforas de barro durante ocho días, seguidos de dos semanas de contacto pelicular. Crianza de 14 meses en barricas de roble francés nuevo, no filtrado y embotellado en mayo de 2013. Producción de 7.000 botellas, alc.; 14,4 %vol, acidez total: 5,9 gr/l, pH: 3,56, PVC 40€.

Fonseca es una casa que vinifica muy bien. No he dejado este vino para el final por que es elegante, me gusta y no quería que la potencia del último se lo comiera. Es una compota fresca con ciruela y no de tono licoroso como en el Douro, tiene moras pero también cassis y pimienta, mineral y sutil madera, fino en nariz, elegante. Sale algo de brettanomyces que es tema delicado y para debate, tiene su trabajo muy elaborado y que se puede ir fácilmente de las manos esa pretendida complejidad aromática, también se usa en el proceso de determinadas cervezas. Esta asociado a una falta de higiene, bien de la madera o del proceso de elaboración en los tiempos transcurridos en los depósitos (mas bien en cemento o barro), hoy día brettanomyces reales catamos muy pocas; es como si dices que tal vino tiene un defecto de geraniol cuando es difícil encontrar un vino con este defecto, sin embargo se oye mucho en las catas.

¡Esta bueno este vino! es muy fenólico y afrutado, elegante en boca, suave, no muy tánico, si tiene un amargor intenso en final de boca que le hace largo, motivo por el ligero deje secante, buena complejidad, pero tiene mal de juventud, le han soltado pronto, esto por poner alguna pega a un vino de gama alta y no alto precio.

Nota: El geraniol en el vino da un aroma denso y profundo que recuerda a las hojas de geranio, esta producido por degeneración del ácido sórbico. Antes, cuando había abuso de prensado con rotura de pepitas se corría este riesgo de alcoholes terpénicos, también el mentol, limoneo, alcanfor, ya que los terpenos son moléculas muy abundantes en los vegetales. Los alcoholes terpénicos son los responsables de gran parte de los aromas primarios del vino. El ácido sórbico es un conservante «E-200» muy importante que se usa como antimoho, sobre todo en los lácteos.

8. Adega CARTUXA, FUNDAÇÄO Eugenio de Almeida y su «Pêra Manca Tinto 2010»  cartuxa.pt

DOC Alentejo – Évora. Estrada da Soeira, 7000 – 769 Évora (Portugal).

2-webDSC09311La Eugenio de Almeida es un fundación privada, instituída hace 50 años por el empresario Vasco María Eugenio de Almeida dedicada a promover la cultura y el desarrollo social en la región de Évora. La superficie de viñedo se extiende a 300 Ha en los herdades (fincas) de Piheiros, Casito, Álamo da Horta y Quinta de Valbom.

«Pêra Manca» es la marca de los vinos excepcionales, según la traidición Pêra Manca deriva del topónimo «Piedra Manca» o piedra oscilante, una formación granítica de bloques redondeados en desequilibrio sobre una roca firme. La historia de este vino se remonta a la Edad Media y la Fundación diseñó este vino de mérito y reconocimiento en 1990, pero no todos los años tiene cosecha: 1991-1994-1995-1997-1998-2001-2003-2005-2007-2008 y 2010, de viñedos con mas de 25 años y suelo granítico.

Datos Técnicos: Trincadeira y Aragonez. Fermentación en tinos de roble francés a Tª controlada y maceración postfermentativa prolongada. Crianza de 12 meses en barricas de roble francés y posterior reposo en botella. Alc.: 14,5 %vol, azucares res.: 3,2 gr/l, acidez total: 5,1 gr/l, PVC: 90€

3-webDSC09313Es un vino de intensidad aromática, bayas de monte, floral, especiado, muy armonizado. En boca es amplio, es un vino poderoso y robusto, pero muy bebible, muy equilibrado (sin aristas), es un vino refrescante, muy aromático y de sabor fuerte, también nos da los sabores del roble bien usado en el envejecimiento con algo de frutos secos. Los taninos son mucha calidad y contribuyen a su placentera longevidad. Un vino que en cata a ciegas se carga a muchos primeros filas internacionales.

Hacemos recuento de las grandes virtudes de la cata con reconocimiento expreso también a:

Anselmo Mendes y su «Parcela Única 2011» fresco, elegante y persistente.

Casa Ermelinda Freitas y su «Leo d´Honor 2008» gozoso para beber, con su punto de barroquismo (de evolución de oxidación buena y fina), que no tienen los demás.

José María da Fonseca y su «J de Jose de Sousa 2011” con mucho empaque, complejo y futuro.

Adega CARTUXA, FUNDAÇÄO Eugenio de Almeida y su «Pêra Manca Tinto 2010» En boca es amplio, es un vino poderoso, muy equilibrado y placentero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies